En tiempos anteriores al siglo XVI los araucanos comenzaron a pasar por los corredores cordilleranos hacia las tierras del este -la puel-mapu- entrando en contacto con los pueblos originarios de Pampa y Patagonia. Estos grupoa abarcaban a pehuenches -habitantes cordilleranos del Neuquén-, tehuelches habitantes patagónicos que también incluyen a los llamados pampas. El territorio de la "Araucanía histórica" -de la cual provenían- se extendía entre los ríos Bío-Bío (por el norte) y Toltén (por el sur) del actual territorio de Chile. Estos pueblos interactuaron entre sí, en gran parte de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén y Río Negro.
La extensión geográfica de este escenario fue enorme y el proceso que en ella tuvo lugar se conoce como "araucanización". Las razones que lo hicieron posible son múltiples y el eje de ese desarrollo fue la adopción masiva del caballo, lo cual incrementó de manera considerable las comunicaciones comerciales, sociales y bélicas. A su vez estas nuevas circunstancias requerían de un instrumento de expresión más apropiado. La lengua araucana -el mapudungum - de gran riqueza expresiva- suplió las viejas lenguas de los cazadores de guanacos y recolectores de piñones y se difundió rápidamente desde mediados del siglo XVII. Los araucanos - pueblo de oradores natos- quienes hacían del discurso un verdadero culto, constituyeron el gran tronco mapuche el cual prevaleció y finalmente dio la denominación genérica incluso a los grupos étnicos actuales.
La muestra "Hijos del viento" presenta diversos objetos: piezas líticas, adornos, tocados, máscaras y tejidos, que datan del siglo XIX, momento histórico que corresponde al más alto nivel de poderío y organización de esta sociedad. Fueron los años de mayor enfrentamiento entre la confederación que se había formado en las pampas -liderada por el gran toqui Callfucurá- y el naciente Estado nacional argentino. La circulación y comercialización de ganados en gran escala se había convertido en el soporte y sostén de la economía y de la estructura social y política. El funcionamiento de este circuito económico se apoyaba en la apropiación de ganado de las haciendas o "estancias" de la frontera, objetivo fundamental de los malones, y en su posterior traslado -a través de los pasos cordilleranos- a Chile, mercado habitual de la hacienda
Esta exposición contribuye a un mayor conocimiento de los pueblos, que protagonizaron la historia de esta región en el s.XIX y de los rasgos culturales que compartieron en tan vasta geografía. Los adornos femeninos exhibidos configuraron un estilo que tuvo una amplia difusión en toda el área mencionada. Por otra parte la ceremonia del Nguillatun o "rogativa" y la cosmovisión que ella implica se extendieron por toda la región de Pampa y Patagonia constituyendose en un rasgo común y aglutinante, cuya vigencia es una realidad del presente. Asimismo el tejido expresa tradiciones y valores fundamentales que se manifiestan con gran vitalidad hasta el día de hoy.
El recorrido de esta muestra nos aproxima a las voces y a los gestos de estos pueblos. El viento no ha logrado dispersar la riqueza de sus tradiciones ni la profunda espiritualidad de su cultura. Hoy, su memoria permanece.
|