Invitados al próximo encuentro del ciclo Artistas + Críticos, Emilio García Wehbi –artista interdisciplinario– y María Gainza –crítica de arte y escritora– dirigirán la visita guiada por la exhibición Aire de Lyon el sábado 28 de abril, a las 17 hs.
En búsqueda de nuevas voces, miradas y reflexiones alternativas, Artistas + Críticos convoca cada semana a destacados protagonistas de la escena artística. Esta temporada comenzó con Carlos Gamerro, Rubén Mira y Alejandro Tantanián, editores del catálogo de la 11ª Bienal de Lyon, y el 5 de mayo estará a cargo de la curadora de Aire de Lyon, Victoria Noorthoorn, junto con Roberto Jacoby, uno de los artistas invitados a la última Bienal.
Informes: info@proa.org / 4104-1000
Abril
- Sábado 21, 17 hs.
Carlos Gamerro + Alejandro Tantanián + Rubén Mira
- Sábado 28, 17 hs.
María Gainza + Emilio García Wehbi
Mayo
- Sábado 5, 17 hs.
Victoria Noorthoorn + Roberto Jacoby
- Sábado 12, 17 hs.
Orly Benzacar + Alberto Sendrós
Coordinadora: Ana Schwartzman
Sábado 28/4, 17 hs.
María Gainza es escritora y crítica de arte. Cursó estudios en la Universidad de Buenos Aires y durante diez años colaboró en el suplemento Radar de Página 12 y en varias revistas especializadas. Sus cuentos han aparecido en las revistas Tokonoma y La mujer de mi vida. Fue editora de la colección de libros sobre artistas argentinos contemporáneos de la editorial Adriana Hidalgo y periodista de The New York Times en Buenos Aires. Actualmente es corresponsal de la revista ArtForum de Nueva York y desde el 2009 dirige un taller de escritura sobre arte en la Universidad Torcuato Di Tella. El 2011 publicó su primer libro: Textos escogidos 2003-2010, una compilación de sus mejores textos especializados en arte. Formó parte del Comité de Selección para la novena edición del Premio arteBA-Petrobras de Artes Visuales 2012.
Emilio García Wehbi es artista interdisciplinario y trabaja en el cruce de lenguajes escénicos. En 1989 funda El Periférico de Objetos, grupo paradigmático del teatro experimental e independiente argentino y desde entonces, se destaca en sus actividades como director teatral, régisseur, performer, actor, artista visual y docente. Sus espectáculos, óperas, instalaciones e intervenciones urbanas fueron presentados en los principales escenarios, festivales y ciudades de América y Europa. Este año integró el Comité de Selección para la novena edición del Premio arteBA-Petrobras de Artes Visuales.
-
Sábado 5/5, 17 hs.
Victoria Noorthoorn es curadora independiente, licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, recibió su Master of Arts en Curatorial Studies de Bard College, Nueva York. Fue coordinadora de proyectos del International Program, MoMA (Nueva York, 1998-2000), curadora de exposiciones contemporáneas en The Drawing Center, Nueva York (1999-2001) y curadora de Malba - Colección Costantini (Buenos Aires, 2002-2003). Desde 2004 trabaja en proyectos independientes en Buenos Aires, Neuquén, Nueva York, San Pablo y Santiago de Chile. Entre otros destacados proyectos, fue curadora general de la 29ª Bienal de Arte de Pontevedra (2006), ha colaborado en la presentación del artista argentino León Ferrari en la 52ª Bienal de Venecia (2007), tuvo a su cargo la dirección de la 7ª Bienal del Mercosur (Porto Alegre, 2009) y en el 2010 curó la muestra retrospectiva de Marta Minujín en el Malba. El año pasado fue la curadora de la 11ª edición de la Bienal de Lyon (Francia), proyecto a partir del cual diseñó la muestra Aire de Lyon en Fundación Proa.
Roberto Jacoby es artista y sociólogo. Su actividad artística comeenzó a mediados de los años sesenta, caracterizada desde entonces por un fuerte componente experimental. Vinculado con Oscar Masotta, en 1966 presentó, junto a Eduardo Costa y Raúl Escari, Happening para un jabalí difunto/Participación total, una obra que pone en evidencia los mecanismos de construcción de lo real que emplean los sistemas de comunicación de masas. Dos años más tarde participa en Tucumán Arde (1968). Desde entonces, trabaja en el campo de la sociología y el arte y desarrolla redes experimentales, como la red de artistas Bola de Nieve (1998), Chacra y Proyecto Venus (1999), además de diversas formas de colaboración, como la creación de la Fundación Start (1999), la revista Ramona (desde 2000) y el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) (2009). Sus obras fueron presentadas en importantes exposiciones internacionales, entre ellas Documenta Magazines, Kassel (2007); Inverted Utopias, Museum of Fine Arts, Houston (2004); y Global Conceptualism: Points of Origin, 1950s-1980s, Queens Museum of Art (Nueva York, 1999). El año pasado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía organizó El deseo nace del derrumbe, su primera exposición retrospectiva con curaduría de Ana Longoni. Fue uno de los artistas argentinos representado en la 11ª edición de la Bienal de Lyon (Francia).