Sábado 18 de agosto, 17 hs.
Figura central en el estudio crítico de la década de 1960, Martha Nanni está a cargo de la próxima visita guiada del ciclo Artistas + Críticos por la exhibición Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil - Argentina 1960. Un nueva aproximación al arte de ese período desde la óptica de una destacada historiadora del arte, crítica y curadora.
El sábado 25 de agosto, el curador Rodrigo Alonso dará su última visita guiada con el público aportando la perspectiva curatorial y dando a conocer la investigación realizada junto con Paulo Herkenhoff: un aporte inédito al estudio de los 60 en Brasil y la Argentina.
Julio
- Sábado 21, 17 hs. Gonzalo Aguilar
- Sábado 28, 17 hs. Daniel Molina
Agosto
- Sábado 4, 17 hs. Marta Minujín + Rodrigo Alonso
- Sábado 11, 17 hs. Dalila Puzzovio + Mercedes Casanegra
- Sábado 18, 17 hs. Martha Nanni
- Sábado 25, 17 hs. Rodrigo Alonso
Septiembre
- Sábado 1º, 17 hs. Roberto Jacoby + Ana Longoni
- Sábado 8, 17 hs. Luis Felipe Noé
Coordinadora: Ana Schwartzman
Sábado 18/8, 17 hs.
Martha Nanni es historiadora, crítica de arte y docente universitaria. Se ha desempañado como asistente de investigación en las colecciones estables del Centre Pompidou (París), Stages Galleria di Arte (Roma), Gabinete de Dibujos del Metropolitan Museum (New Cork) y como curadora del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y colecciones privadas de la Argentina. Ha publicado numerosos ensayos sobre reconocidos artistas como Antonio Berni, Antonio Seguí, Juan Carlos Distéfano, Juan Carlos Castagnino, Alfredo Hlito y Norberto Gómez.
Sábado 25/8, 17 hs.
Rodrigo Alonso es curador, junto a Paulo Herkenhoff, de Arte de Contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil - Argentina 1960, exhibición con la que continúa investigando los vínculos entre el arte argentino y el arte internacional del periodo, trabajo que comenzó en el 2010 con la muestra Imán: Nueva York, y continuó en 2011 con Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, también en Fundación Proa. En 2011, fue curador del pabellón argentino en la 54ª Bienal de Venecia. Entre sus exhibiciones recientes como curador se incluyen Nuestra Hospitalidad, en el Espai d’Art Contemporani; Resplandores. Poéticas analógicas y digitales, en el Centro Cultural Recoleta; Tensiones públicas. Utopías domésticas, en el Centro Cultural Marcelo Patiño; Telefonías, en Fundación Telefónica; El futuro ya no es lo que era, en el Espacio Fundación OSDE. Licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios, es profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad del Salvador y el Instituto Universitario Nacional de Artes. También es profesor y miembro del Comité Asesor del Master en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios del MECAD, en Barcelona, y profesor invitado por importantes universidades, congresos y foros internacionales en América Latina y Europa. Es co-director del Taller de Arte Interactivo del Espacio Fundación Telefónica. Como escritor, crítico y colaborador en libros, revistas de arte y catálogos ha realizado numerosos trabajos entre los que se destacan: Muntadas. Con/Textos, Ansia y Devoción, Jaime Davidovich. Video Works. 1970-2000 y No sabe/No contesta. Prácticas fotográficas contemporáneas desde América Latina.
Sábado 1/9, 17 hs.
Roberto Jacoby es artista y sociólogo. Su actividad artística comenzó a mediados de los años sesenta, caracterizada desde entonces por un fuerte componente experimental. Vinculado con Oscar Masotta, en 1966 presentó, junto a Eduardo Costa y Raúl Escari, Happening para un jabalí difunto/Participación total, una obra que pone en evidencia los mecanismos de construcción de lo real que emplean los sistemas de comunicación de masas. Dos años más tarde participó de Tucumán Arde. Desde entonces, trabaja en el campo de la sociología y el arte y desarrolla redes experimentales, como la red de artistas Bola de Nieve (1998), Chacra y Proyecto Venus (1999), además de diversas formas de colaboración, como la creación de la Fundación Start (1999), la revista Ramona (desde 2000) y el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) (2009). Sus obras fueron presentadas en importantes exposiciones internacionales, entre ellas Documenta Magazines, Kassel (2007); Inverted Utopias, Museum of Fine Arts, Houston (2004); y Global Conceptualism: Points of Origin, 1950s-1980s, Queens Museum of Art (Nueva York, 1999). En 2011, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía organizó El deseo nace del derrumbe, su primera exposición retrospectiva con curaduría de Ana Longoni.
Ana Longoni es escritora, investigadora del Conicet y profesora de Teoría de los Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctora en Artes por la UBA, dicta seminarios de posgrado en esa y otras universidades, vinculados con los cruces entre arte y política en Argentina y Latinoamérica. Dirige el grupo de investigación “¿La cultura como resistencia?: lecturas desde la transición de producciones culturales y artísticas durante la última dictadura argentina”. Ha publicado, entre otros trabajos, Del Di Tella a Tucumán Arde, el estudio preliminar al libro de Oscar Masotta, Revolución en el arte (Buenos Aires, Edhasa, 2004), uno de los capítulos de la antología Listen, Here, Now! Argentine Art of the sixties: Writings of the Avant-Garde. En 2011 fue curadora de la muestra Roberto Jacoby, el deseo nace del derrumbe, en el museo Reina Sofía de Madrid.
Sábado 8/9, 17 hs.
Luis Felipe Noé es artistas plástico. En la década del sesenta integró la Nueva Figuración Argentina junto a Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega, con quienes expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA, Buenos Aires), el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y el Centro Cultural Recoleta, entre otros. Ha realizado más de 40 exposiciones individuales en museos y galerías de Latinoamérica, Europa y los Estados Unidos. Se destacan sus exhibiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes de Caracas, el Museo del Palacio Nacional de Bellas Artes de México, el Centro Cultural Borges y el MNBA, así como su intervención en las bienales de La Habana, São Paulo, Mercosur y Venecia. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional Di Tella, la beca Guggenheim, el premio a la trayectoria artística de la Asociación Argentina de Críticos de Arte, el gran premio del Fondo Nacional de las Artes y el premio Rosario a la trayectoria.