Una historia sobre arte, lombrices y agenciamientos
María Jimena Lanfranchi junto a una de las artistas -de entre 6 y 13 años- que participaron en la exhibición “El Arte como constructor del pensamiento en sí mismo”. Escuela Roma.
I - Distancias
Recibimos una invitación especial, es una exhibición que no queremos perdernos. Por eso, hoy le toca al equipo de Proa recorrer una gran distancia para visitar una muestra: desde el extremo sur al extremo oeste de la ciudad, desde La Boca hasta Mataderos. Hacemos el camino inverso que Jimena –sola y también junto a sus alumnos- recorrió tantas veces para llegar a Proa.
Todo nos interesa de esta muestra: la curaduría como proceso colectivo, su carácter efímero, performático e interdisciplinario. Nos interesan los 500 artistas y, particularmente, la concepción del arte contemporáneo que están manejando y debatiendo.
Después de perdernos varias veces, más allá de Ciudad Oculta, entramos a un barrio de edificios blancos y jardines verdes… Basta acercarse para saber que la escuela es una fiesta, la música terminó, pero todavía están las obras en exhibición… ¡Sorprendentes!
II - Cercanías
Risas, juegos, señalamientos ¡Panchos!
Entre medio de todo esto, los pequeños artistas se llevan de la mano unos a otros para mostrar sus producciones pero, aún más interesante, compartir sus pensamientos.
A pesar del sentido estético de esta muestra – con curaduría de María Jimena y los aportes de una escenógrafa y una diseñadora invitadas- aquello que está en exhibición no es todo: es una etapa en un proceso creativo, un estado temporario de reflexiones que solo a veces toman una forma material. Estos artistas piensan el arte como una forma de conocer, relacionar, descubrir y cuestionar.
Una mesa con cartulinas llama particularmente nuestra atención: cada una de ellas contiene una pregunta poco frecuente. Sabemos que la meta no es buscar respuestas, sino realizar un ejercicio de pensamiento que permita trascender límites internalizados, aquello que Pierre Bourdieu definiría como “Habitus”.
Estos pequeños artistas -de unos 10 u 11 años- consideran a estas producciones como intervenciones en el espacio de la mente: saben que el arte puede derrumbar puertas y abrir campos de posibilidad.
Justamente, ésta es una de las formas de pensar el arte que propone RAQs Media Collective, grupo de artistas indios que exhibió en Proa en 2015 y en cuyos planteos -largamente reflexionados junto a artistas, docentes y alumnos- se inspira la propuesta de preguntas-intervenciones. Según palabras de los artistas:
“(…) ¿Cómo podrían ser vistas la escasez o la negligencia de los museos y grandes instituciones de arte, de los eventos y festivales espectaculares en algunas partes del mundo, no como una deuda, sino como un activo? ¿Qué hace falta para hacer de ésta una condición no de esterilidad, sino de fertilidad? El cultivo de un terreno tal requiere del paciente arado de la tierra de la cultura a través de múltiples actos de volteo, excavación, arado y compostaje. Se requiere no la acción de una sola cosechadora, sino del agenciamiento de un millón de lombrices de tierra, haciendo lo que mejor hacen las lombrices de tierra, a su propio ritmo”[1].
De lombrices y agenciamientos:
En distinto grado, artistas, supervisores, educadores de Proa y otros espacios, así como muchas otras personas somos parte del evento. Estamos conectados por algunos espacios de discusión y una serie de ideas sobre el arte y la educación como procesos vivos y cambiantes.
Solo en algunas partes de estas redes aparecemos nosotros como equipo, como institución y como experiencia. En estos puntos se suman artistas y curadores que participaron en los Encuentros Docentes, como Pablo Lapadula (rompiendo los límites entre arte y ciencia) o Cintia Mezza (quien piensa la curaduría tanto para museos como para escuelas). Por supuesto, aparecen las reflexiones y experiencias en torno a obras y exhibiciones que, si pasaron temporalmente por Proa, a veces dejan marcas profundas.
Hoy, sin embargo, la más importante de estas redes es la que construye María Jimena cotidianamente con sus alumnos. Todos ellos, nada menos que 500, tienen la fortuna de tenerla como “Profe” en este campo incierto que suele llamarse “Plástica”.
Este universo se conjuga el 15 de julio de 2016 en una hermosa escuela pública del barrio de Mataderos que –desde la Revolución Libertadora- se llama “Roma”.
No a los estereotipos: una obra colectiva para respetar y valorar todo tipo de diversidad.
Una invitación irresistible (mail de Jimena):
¡Hola Paulina y Agostina! Soy Maria Jimena, de la escuela 19 de Mataderos... estuve yendo bastante a las muestras del año pasado y el anterior y éste, volví fascinada de la charla que ofrecieron de Pablo Lapadula. (Bueno, todas me encantaron...)
Al margen de haberme llevado una hermosa experiencia cada vez que fui con mis alumnos, realmente es muy enriquecedor desde lo personal cada vez que los visito. Hoy quisiera invitarlas yo a ustedes en agradecimiento por tanta generosidad.
¡Yo también trabajo con grandes artistas! Tienen entre seis y trece años❤ ...
Hago una muestra de la obra de los chicos desde un año y medio a esta parte. La exposición NO ESTÁ PLANTEADA como muestra escolar (cartulinas tristes descoloridas despegándose de las paredes) sino como otra opción, con curaduría previa, sistemas de circulación armados para generar diferentes sensaciones en el espectador, una instalación para poder entrar, esculturas aéreas colgantes... en fin, tratando de armar algo distinto. Trabajo con artistas muy exigentes y capaces.
VIERNES 15 DE JULIO 14 HS. Escuela N 19 DE 20 COSQUIN 3100, CABA
Pablo Nuñez seguramente se comunica con ustedes y con Lapadula.
Me encantaría que pudieran venir, estamos armando algo grande!!!
Me traje una diseñadora y una escenógrafa amigas que me ayudaron, criticaron, alentaron e hicieron mate, van a montar conmigo toda la obra, atender a los invitados y apagar la luz cuando todo termina jejeje. Saludos chicas!!! Las espero!! Jimena
[1] El catalogo ESTÁ ESCRITO PORQUE ESTÁ ESCRITO es una antología de textos creados por Raqs Media Collective, que incluye un texto curatorial escrito por Cuauhtémoc Medina e imágenes de la exhibición. Disponible en: http://proa.org/esp/exhibition-raqs-media-collective-textos.php#texto3