- Gabriel Acevedo Velarde.
Escenario, 2004. Película de animación. 3 min (loop). Cortesía del artista y de la Galeria Leme, São Paulo
A propósito de esta película de animación, Gabriel Acevedo Velarde manifestó: “En algunos momentos de claridad, uno toma la decisión de hacer cambios radicales. Sin pomposidad ni heroísmo, uno reconoce con naturalidad que ha llegado la hora de dejar de ser cómplice. Cuando hice esta animación quería describir todo el tiempo que pasa sin que esto suceda.”
-
Nació en 1976 en Lima, Perú. Vive y trabaja en Berlín. + información
Nació en 1976 en Lima, Perú. Vive y trabaja en Berlín.
Gabriel Acevedo Velarde estudió arte en la Universidad de las América, Puebla, México, y fotografía en el Instituto Gaudí de Lima.
Su obra es difícil de sintetizar: en un comienzo, realizó dibujos y animaciones, pero actualmente se concentra en la investigación de ficciones sociales a través del video. El impacto que tuvieron las primeras animaciones de Acevedo Velarde se debió al tipo de virtuosismo social que transmitían, documentando la vida de los personajes mediante escenas de un humor aterrador.
La animación que se exhibe en Proa, Escenario (2004), presenta una parábola sobre las dinámicas sociales: las figuras se presentan en el escenario una después de la otra, las recibe un reflector, caen al suelo y finalmente desaparecen en una masa humana oscura. Esta discusión sobre la condición humana es el tema que une las distintas obras de Acevedo Velarde y lo convierten –según su propia opinión– en un artista político.
Exhibiciones recientes:
- Arte al paso – Colección Contemporánea del Museo de Arte de Lima, Estação Pinacoteca, San Pablo (2011)
- Cone Flow, Modern Art Museum of Forth Worth (2010)
- Runway Dance, Maribel López Gallery, Berlín (2009)
- Quorum Power, Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México (2009).
- cerrar
-
- Zbynek Baladrán.
Model of the Universe (Modelo del universo), 2009. Video HD. 2 min 45 seg. Colección del artista
Con una simple hoja de papel, un lápiz y algunos diagramas, Zbynek Baladrán convierte la exposición en campo de experimentación y potencial modelo para generar diferentes hipótesis sobre la realidad. La obra encarna la paradójica imposibilidad de su propio objetivo: el artista ofrece modelos de extrema sencillez o de alta complejidad que pueden ser utilizados para acceder a cierta comprensión de la realidad, tanto de la exhibición misma como de la totalidad del universo.
-
Nació en 1973 en Praga, República Checa, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1973 en Praga, República Checa, donde vive y trabaja.
Zbynek Baladrán estudió historia del arte en la Facultad de Filosofía de la Universidad Carolina de Praga, y comunicación visual en la Academia de Bellas Artes de Praga. Realizó diversas exhibiciones individuales y colectivas en toda Europa.
Además de artista, escritor y curador, Baladrán es un arqueólogo del conocimiento. En sus videos, utiliza imágenes de archivo, fragmentos narrativos y animaciones, todos ellos interrelacionados por un sistema de mapas o diagramas que le permite repetir conceptos, ideas y relaciones de una manera más personal y estructurada.
Exhibiciones recientes:
- Bienal de Sharjah (2011)
- Gallery by Night, Studio Gallery, Budapest (2011)
- Mutující medium, Rudolfinum, Praga (2011)
- No ifs, no buts, Depo, Estambul (2010)
- Cognitive maps, Hunt Kastner Artworks, Praga (2009)
http://www.zbynekbaladran.com
- cerrar
-
- Ernesto Ballesteros.
Vuelos de interior, 2011. Video. Colección del artista
Gabinete de curiosidades, 2012. Aeromodelos de interior y bandas elásticas. Colección del artista
La obra de Ernesto Ballesteros excede la esfera del arte e integra nociones de astronomía, de matemática, de ingeniería y otras ciencias. Ballesteros busca hacer visible lo invisible: el movimiento, el tiempo, la fragilidad del instante presente. Fue invitado a la Bienal de Lyon para presentar, durante toda la duración de la exposición, uno de sus proyectos en curso: el aeromodelismo de interior (que supone la construcción de planeadores, luego hacerlos volar y finalmente organizar competencias). En Fundación Proa, presenta films sobre esa experiencia mientras exhibe, a modo de gabinetes de curiosidades, algunos de los aviones y documentos relacionados con los vuelos realizados en Lyon. Ballesteros ha referido a como, en su práctica artística, “el accionar de líneas aplicadas a la creación de atmósferas y proyectos tales como los aviones de interior dan lugar a la creación de líneas invisibles: la estela de los vuelos en círculo de los aviones, los itinerarios predeterminados y las intensidades diferentes, que revelan el tiempo como material de estudio principal”.
-
Nació en 1963 en Buenos Aires, Argentina, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1963 en Buenos Aires, Argentina, donde vive y trabaja.
Ernesto Ballesteros estudió en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en la Escuela Superior de Publicidad en Buenos Aires. Participó de exhibiciones en Latinoamérica y Europa.
La obra de Ernesto Ballesteros excede la esfera del arte e integra nociones de astronomía, de matemática, de ingeniería y otras ciencias. Ballesteros busca hacer visible lo invisible: el movimiento, el tiempo, la fragilidad del instante presente.
Exhibiciones recientes:
- Instalación fotográfica, Mundo Dios, Mar del Plata (2010)
- Extracto. Dibujos contemporáneos de artistas sudamericanos, Galerie Catherine Putman, París (2010)
- Astronomía Interior, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2009)
- Fantasmas, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires (2008)
http://www.ernestoballesteros.com/
- cerrar
-
- Eduardo Basualdo.
Sin título, 2012. Bolsa de plástico transparente, maderas y motor. Colección del artista. Obra realizada para Aire de Lyon en Fundación Proa
Sobre su nueva obra concebida especialmente para Aire de Lyon, el artista indica: “La salvación se esconde en un nombre. El nombre se esconde en el alfabeto. Adivinarlo es imposible. El único camino es nombrar una a una, todas y cada una de las palabras del universo. Alamo, sorber, bandera, fijación…”.
-
Nació en 1977 en Buenos Aires, Argentina, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1977 en Buenos Aires, Argentina, donde vive y trabaja.
Eduardo Basualdo crea instalaciones y esculturas que combinan naturaleza y técnica. En casi todas sus obras, su materia prima y tema, simultáneamente, son los elementos naturales como el agua, el viento, el fuego o la luz. Para él, estas fuerzas de la naturaleza representan el aspecto físico de los hombres, mientras que la electricidad representa la racionalidad. En base a estos elementos, las instalaciones y objetos tridimensionales desarrollan una estética poética única.
El uso de los materiales hace que su obra se asocie con el arte povera, mientras que sus técnicas se asemejan a las de las máquinas lúdicas del artista suizo Jean Tinguely. Las instalaciones de Basualdo pueden considerarse como narrativas acerca de la naturaleza y sobre su conexión con la humanidad
Exhibiciones recientes:
- The Travelling Show, Colección Jumex, Ciudad de México (2010)
- Todo lo contrario, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires (2009)
- Southern Exposure, Dumbo Art Center, Nueva York (2008)
- Azotado por el viento, Galería Isidro Miranda, Buenos Aires (2007)
- cerrar
-
- Erick Beltrán.
Nudo Perikhórein, 2011. Escultura en contrachapado unida mediante pernos metálicos. Cortesía del artista y de la Galería Joan Prats, Barcelona. Creación 11ª Bienal de Lyon
Erick Beltrán explora el concepto de enciclopedia: su estructura, sus usos y sus aplicaciones actuales y potenciales.
Para la Bienal de Lyon 2011, Beltrán construyó una esfera con reminiscencias de los artefactos cartográficos de la realeza del siglo XV, momento en el que se genera la concepción del mundo como un objeto o como territorio de conocimiento total traducible en un mapa.
Según refiere el artista, “Perikhórein (del griego peri-, alrededor, chorein, contener) es un verbo en el que se describe la habitación recíproca a un mismo tiempo (interpenetración) de varios elementos sin perder sus características originales. Los griegos se referían también al movimiento giratorio originario del universo (aquél que transforma la materia amorfa en mundo) ya que justo en esa rotación es imposible localizar algo en un lugar preciso. Todo se presenta con un adentro y un afuera en simultáneo. En esta obra, mientras que el exterior revela un mapa que clasifica las consecuencias de las fuerzas políticas y sociales en el mundo según 4 formas de movimiento (objetos móviles, objetos inmóviles, gente inmóvil, gente móvil), en el interior se propone una aproximación teórica sobre la lucha entre esas fuerzas y sobre su relación con la experiencia del movimiento per se”.
-
Nació en 1974 en Ciudad de México, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1974 en Ciudad de México, donde vive y trabaja.
Erick Beltrán realizó exhibiciones individuales en importantes museos de todo el mundo y participó en numerosas bienales de arte.
Su obra analiza y reflexiona sobre los conceptos de edición y sobre las construcciones discursivas. Beltrán se interesa en explorar cómo algunos conceptos, como el de orden, o ciertas categorías de importancia, organizan las sociedades modernas. Así, se autodefine más como investigador que como creador.
Sus investigaciones pueden dar lugar a dibujos, esculturas, libros o mapas. Un proceso en el que el concepto de edición es el centro de todo su trabajo, entendiéndolo como el mecanismo mediante el cual se define, evalúa, clasifica y reproduce la comunicación a través de imágenes que crean discursos políticos, económicos y culturales en las sociedades contemporáneas. Para Beltrán es importante que este proceso de comunicación representado y generado por sus obras sea abierto y demandante: quiere desafiar e invitar al espectador a reflexionar sobre los mecanismos de poder de la sociedad.
Exhibiciones recientes:
- Bienal de São Paulo (2008)
- Malmö Konsthall, Suecia (2008)
- Biennale de Lyon (2007)
- Stedelijk Museum Bureau, Ámsterdam (2005)
- cerrar
-
- Diego Bianchi.
Sin causa aparente, 2012. Instalación. Colección del artista. Obra realizada para Aire de Lyon en Fundación Proa
Sobre su trabajo para Aire de Lyon Diego Bianchi ha establecido:
“Levantar un monumento a las nimiedades más absolutas.
Crear tragedias a partir de los dramas más cotidianos, más democráticos.
Cargo el deber de enrostrar las minucias más comunes, sepan disculpar, y de dejarlas fijadas, congeladas, retenidas aunque sea por un momento. Bueno, tan relativo es el tiempo humano... Se hacen esculturas de mármol, hierro y bronce para superar el tiempo, para permanecer por unos instantes más.
Este globo sigue girando como loco. En otro momento todo esto y este río putrefacto de enfrente pueden ser un Edén”.
-
Nació en 1969 en Buenos Aires, Argentina, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1969 en Buenos Aires, Argentina, donde vive y trabaja.
Diego Bianchi estudió diseño gráfico en la Universidad de Buenos Aires. Participó de exhibiciones en Latinoamérica y Europa.
En contraste con los dibujos y esculturas delicados y conceptuales de varios de los artistas de Aire de Lyon, la obra de Diego Bianchi es cruda, fuerte y directa. El artista junta materiales como cajas, bolsas, plásticos, papeles y muebles que encuentra en la calle, y reutiliza estos objetos para sus esculturas e instalaciones. Al dejar de lado las formas superficiales de belleza, estética y orden, Bianchi abre una visión oscura sobre el mundo. Sus brutales trabajos no pueden ser ignorados: provocan reacciones directas de los espectadores, creando metáforas sobre la crueldad y la complejidad de la vida, insertas en el mundo artificial de la publicidad y los medios masivos.
Las reflexiones de Bianchi sobre los problemas sociales, así como también su metodología de trabajo, muestran una familiaridad con la obra del artista suizo Thomas Hirschhorn, famoso por sus instalaciones radicales que ponen en discusión cuestiones políticas de un modo directo y agresivo.
Exhibiciones recientes:
- The Ultimate Realities (2011)
- Ejercicios espirituales, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2010)
- 10ª Bienal de La Habana, Cuba (2009)
- Las formas que no son, Galería Alberto Sendrós, Buenos Aires (2008)
http://diegobianchi.com.ar/
- cerrar
-
- Katinka Bock.
Buenos Aires Balance (Balada de Buenos Aires), 2012. Tubo de acero de 6 m de largo, cable metálico y materiales varios.
Cortesía Meyer Riegger Karlsruhe, Berlín
Aussicht zu Zweit (Vista para dos), 2008. Espejo
Atlantic Sculptures I (Esculturas atlánticas I), 2012. Arena sobre vidrio
Atlantic Sculptures II, 2012. Arena sobre madera
Atlantic Sculptures III, 2012. Arena sobre metal
Cortesía Jocelyn Wolff, París
Obras realizadas para Aire de Lyon en Fundación Proa
El conjunto de diversas obras de Bock dispersas a lo largo de Aire de Lyon exploran el equilibrio justo entre el acto de pensar y el acto de dar forma. Según la artista: “Busco crear aquéllos momentos que se presentan congelados dentro de los materiales y de los pensamientos.
En este proceso, se da una relación con la escritura. Cómo articular el espacio mental y material. Los puntos de vista, las perspectivas y las distancias son tan importantes como los materiales mismos.
Podríamos pensar a estas obras como palabras, organizadas a partir de letras que construyen un sentido a partir de procesos de orden y selección. Quiero decir, que mi indagación explora el borde entre lo abstracto y lo único, así como la experiencia misma del espacio”.
-
Nació en 1976 en Frankfurt, Alemania. Vive y trabaja en París y Berlín. + información
Nació en 1976 en Frankfurt, Alemania. Vive y trabaja en París y Berlín.
Katinka Bock estudió en la academia de arte de Berlín-Weissensee y en la École nationale supérieure des beaux-arts de Lyon. Realizó exhibiciones individuales en museos y galerías de Europa y Estados Unidos.
Las esculturas e instalaciones de Bock describen el espacio al definirlo como parte de una materialidad: sus obras en piedra, arcilla, arena, metal o tela permiten una narración que se origina en el objeto individual y también en la referencia entre la obra y el espacio. Los trabajos de Bock van más allá de un juego formal cuando explora la arquitectura de los espacios expositivos para desarrollar obras site-specific. El objetivo de la artista es abrir los ojos del espectador para que descubra el espacio circundante.
Otro tema importante que desarrolla Bock es la descripción del tiempo: en sus delicadas instalaciones combina piezas de diferentes materiales en un frágil equilibrio que anticipa cambios de estado. Su delicadeza puede tomarse como metáfora del paso del tiempo, entre otras posibles asociaciones.
El interés de Bock por los diferentes medios está impulsado por la historia y las cualidades sensoriales de los materiales. En sus últimas obras, suele utilizar cerámica y muestra una fascinación por este material que es tan neutral a primera vista, al no tener forma cuando comienza el proceso de trabajo. Pero cuando toma contacto con el presente, debe ser moldeado y acondicionado, demostrando que lo neutral, como tal, no existe.
Exhibiciones recientes:
- Köln Skulptur 6, Skulpturenpark Köln, Colonia, Alemania (2011)
- Neuw Alchemie, Landesmuseum, Münster, Alemania (2010)
- Spatial City, Museum of Contemporary Art Detroit (2010)
- Frischzelle_12, Kunstmuseum, Stuttgart, Alemania (2010)
- A sculpture for two different ways of doing two different things, Galerie Jocelyn Wolff, París (2009)
- The Sound of Distance, De Vleeshal, Middelburg, Países Bajos (2009)
- cerrar
-
- François Bucher.
El hombre que desapareció, 2011. Video HD, color, sonido. 20 min. Colección del artista
En 1994 el neurólogo mexicano Jacobo Grinberg-Zylberbaum desaparece sin dejar rastro alguno. Las conjeturas sobre su desaparición tienen un rango inmenso; se especula, por ejemplo, que sus experimentos neurológicos de laboratorio sobre la conciencia habían llegado a inquietar a ciertos grupos poderosos que lo habrían secuestrado o eliminado… se habla del FBI, de la CIA… Algunos afirman que Carlos Castañeda estuvo implicado en dicha desaparición y aluden a motivos oscuros; otros dibujan a un hombre de una conciencia tan evolucionada que hubiera tenido la facultad de desmaterializar su propio cuerpo. Este video de Bucher trabaja en torno a la figura de Grinberg. El video enfoca a Grinberg en su relación con el chamanismo, y ante todo focaliza sobre un punto clave de sus teorías, que, al igual que la cosmología de ciertas culturas arcaicas indígenas, afirman que vivimos en una realidad maleable, donde la imagen está siendo construida constantemente por el observador.
-
Nació en 1972 en Cali, Colombia. Vive y trabaja en Berlín. + información
Nació en 1972 en Cali, Colombia. Vive y trabaja en Berlín.
François Bucher estudió escultura en la Universidad de los Andes, Bogotá y cine en el Art Institute of Chicago. Realizó exhibiciones en toda Europa.
Los trabajos de Bucher utilizan diversas fuentes cinematográficas que celebran el potencial político de lo cotidiano. Sus filmes y videos se basan en acontecimientos históricos y políticos que sucedieron en su país de origen, Colombia, y en el resto del mundo.
Exhibiciones recientes:
- Stills-Scotland Centre for Photography, Edinburgo (2011)
- Rational/Irrational, House of World Cultures, Berlín (2009)
- Politics of Vision, Forde, Génova (2008)
- Documentary Film Festival, Kassel (2008)
- Cinema Paradise Festival, Honolulu (2008)
- cerrar
-
- Virginia Chihota.
Fruit of the Dark Womb (El oscuro fruto de su vientre), 2011. Serie de 50 dibujos a lápiz, tinta y crayón sobre papel. Colección de la artista. Creación 11ª Bienal de Lyon
Para Virgina Chihota, la muñeca es sujeto de una serie de imposibilidades: la imposibilidad de hablar, de reaccionar, de golpear y devolver el golpe si hace falta. Universalmente asociada a la mujer, la muñeca puede ser vista como símbolo de claudicación, de sumisión, de situación sin salida. “A una muñeca se le puede hacer de todo”, susurra Chihota en su casa de su Harare natal, en Zimbabwe. Y agrega que las muñecas espontáneamente registradas en su cuaderno de dibujos, son aquellas usualmente utilizadas en rituales de fertilidad.
-
Nació en 1983 en Chitungwiza, Zimbabwe. Vive y trabaja en Libia. + información
Nació en 1983 en Chitungwiza, Zimbabwe. Vive y trabaja en Libia.
Virginia Chihota participó de exhibiciones en África y Europa. Estudió en Harare, Zimbabwe y en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
En sus obras en papel, Chihota utiliza una gran variedad de materiales: pintura y dibujo en algunos trabajos; en otros, utiliza materiales no convencionales para realizar collages; y, en ocasiones, incluso pinta sobre bolsas, creando obras únicas gracias a su creatividad y sensibilidad.
Exhibiciones recientes:
- Fruit of the dark womb (2011)
- Facet, Zimbabwe Now, Gallery Delta, Harare, Zimbabwe (2010)
- Another Perspective, Gallery 23, Ámsterdam (2009)
- Greatmore Studios, Ciudad del Cabo, Sudáfrica (2008)
- cerrar
-
- Lenora de Barros.
Utopy (Utopía), 1996. Audio. 3 min 33 seg. Texto y performance vocal: Lenora de Barros. Sonido: Cid Campos MC2 Studio
Tempinhos (Tiempitos), 2008. Videoperformance. 10 min. Cámara, fotografía y edición: Lenora de Barros y Paloma Bosquê. Finalización: André Arruda
Cortesía de la Galeria Millan, São Paulo
Umas, 1993-1996. Páginas del periódico Jornal da Tarde (San Pablo) y lecturas performáticas de las mismas. Colección de la artista. Las lecturas fueron realizadas para Aire de Lyon en Fundación Proa
En Aire de Lyon, presentamos diversas obras de la artista, poeta y performer Lenora de Barros, cuya obra, en términos generales, se sitúa en la línea de la tradición de la poesía concreta brasileña, explorando las relaciones entre texto e imagen, y sonido e imagen, al tiempo que indaga sobre la posición del individuo –en tanto sujeto con voz propia– en el mundo.
Utopía es una pieza sonora grabada en 4 canales, con una performance vocal de Lenora de Barros, y realizada en colaboración con el músico y compositor Cid Campos, a cargo del tratamiento sonoro.
Originalmente, la obra formó parte de una instalación homónima que incluía las dos frases proclamadas en la pieza (No hay un lugar como la utopía / No hay una utopía como lugar), y que circulaba, alternadamente, en distintos puntos del espacio. La sonoridad de la performance es áspera, seca, con varias voces a capela que declaman los textos en diferentes planos, alturas y tonalidades.
Lenora de Barros presenta, además, otras dos obras. En primer lugar, una serie de crónicas semanales tituladas Umas y publicadas en el periódico Jornal da Tarde de San Pablo, entre 1993 y 1996, en un gesto que preanunciaba los blogs de la actualidad y en las que la autora publicó numerosos poemas visuales, foto-performances y textos poéticos consagrados a la relaciones entre imagen y texto, el arte, la fotografía y la poesía. Para Aire de Lyon, Lenora seleccionó 15 fragmentos de texto de sus columnas, a partir de los cuales creó una serie de nuevas performances vocales. Esas piezas sonoras podrán ser escuchadas a través de auriculares acoplados a la vitrina donde se exponen las páginas del periódico paulista.
Asimismo, la artista presenta también un video titulado Tempinhos (“tiempitos”) en los que explora eso que ella llama “los momentos inverosímiles, las horas absurdas, los momentos posibles e imposibles”.
-
Nació en 1953 en San Pablo, Brasil, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1953 en San Pablo, Brasil, donde vive y trabaja.
Lenora de Barros realizó numerosas exhibiciones en Brasil y España.
La artista, poeta y performer nació en la década de 1950, una época fundamental para el arte brasileño. Un período en el que surgió la poesía concreta, en el que Oscar Niemeyer comenzó a diseñar sus edificios únicos y cuando se fundó la Bienal de São Paulo. Artistas, diseñadores, poetas y músicos convertían a San Pablo en un centro artístico vibrante.
El padre de la artista, Geraldo de Barros –pionero de la fotografía geométrica y miembro del movimiento neoconcreto–, hizo que Lenora se haya familiarizado tempranamente con las ideas del neoconcretismo, en particular, con la creación de nuevas formas de sintaxis. Posteriormente, aplicó estos conocimientos y sus estudios en lingüística a sus trabajos en el departamento de fotografía de un diario paulista.
Así es como la obra de Lenora de Barros, en términos generales, se sitúa en la línea de la tradición de la poesía concreta brasileña, explorando las relaciones entre texto e imagen, y sonido e imagen, al tiempo que indaga sobre la posición del individuo –en tanto sujeto con voz propia– en el mundo.
Exhibiciones recientes:
- ISSOEOSSODISSO, Projeto Passagem, Oi, Brasil (2010)
- Jogos de Guerra, Memorial da America Latina, San Pablo (2010)
- Sopor-estar, Galeria Millan, San Pablo (2009)
- Heleronimia Brasil, Museo de América, Madrid (2008)
- cerrar
-
- Augusto de Campos.
Serie de poemas visuales, 1955-2002
Cortesía del artista
En 1952, Augusto de Campos, su hermano mayor Haroldo de Campos, y Décio Pignatari, fundaron la revista literaria Noigandres, introduciendo en Brasil el movimiento internacional de la poesía concreta. Fueron años dedicados a estudiar obras que habían sido marginadas por la crítica del momento, como Un golpe de dados (Mallarmé), los Cantos (Pound), el Finnegans Wake (Joyce), o la poesía de E. E. Cummings. Invocando a Apollinaire, los poetas jóvenes buscaban una poesía “verbivocovisual”: una fusión radical de las técnicas experimentales más avanzadas para hacer posible una “poesía de la invención”, en la que la sintaxis convencional y la versificación serían abandonadas y se acentuaría la materialidad de la poesía. En esta exhibición, diversos poemas escritos en distintos momentos por Augusto de Campos se exhiben en diálogo con las obras de otros artistas. En su extenso poema “Bestiario” (1955), traducido por Gonzalo Aguilar y del que presentamos algunos fragmentos, de Campos se refiere incisivamente a la soledad intrínseca de la actividad artística del poeta.>
-
Nació en 1931 en San Pablo, Brasil, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1931 en San Pablo, Brasil, donde vive y trabaja.
En 1952, Augusto de Campos, su hermano mayor Haroldo de Campos, y Décio Pignatari, fundaron la revista literaria Noigandres, introduciendo en Brasil el movimiento internacional de la poesía concreta. Fueron años dedicados a estudiar obras que habían sido marginadas por la crítica del momento, como Un golpe de dados (Mallarmé), los Cantos (Pound), el Finnegans Wake (Joyce), o la poesía de E. E. Cummings. Invocando a Apollinaire, los poetas jóvenes buscaban una poesía “verbivocovisual”: una fusión radical de las técnicas experimentales más avanzadas para hacer posible una “poesía de la invención”, en la que la sintaxis convencional y la versificación serían abandonadas y se acentuaría la materialidad de la poesía.
Desde la década de 1980, De Campos trabaja como artista visual y utiliza medios electrónicos como videotexto y gráficos por computadora, además de realizar poesía mural.
http://www2.uol.com.br/augustodecampos/home.htm
- cerrar
-
- Marina De Caro.
Hombre semilla o el mito de lo posible, 2011. Escultura de yeso y lana
Un hilo de voz, 2011
Erupción, 2011
Retrato, 2011
Nuevo, 2012
Lápiz carbón, lápiz color y pastel tiza sobre papel
Todas las obras fueron creadas para la 11ª Bienal de Lyon. Colección de la artista. Cortesía de la Galería Ruth Benzacar
En la Bienal de Lyon 2011, Marina De Caro presentó dos conjuntos de obras: una serie de esculturas y un importante conjunto de dibujos. Sobre sus esculturas ha indicado: “A medida que el proceso de creación de estas esculturas avanzó, por razones relacionadas con el azar y la intuición, me encontré con semillas gigantes de las cuales nacen entidades que tienen una cualidad orgánica y humana. Pensé que eran hombres semilla –metáfora de un hombre nuevo en un estado de renacimiento, con la capacidad de hacer las cosas de otra manera–. Todo empieza con un nacimiento. Nuestra realidad necesita nuevos formatos para ser abordada: políticos, económicos, sociales y sensibles. Es necesario el renacimiento de una nueva subjetividad. Se trata del mito de lo posible: una nueva manera de ver las cosas que, según creo, hará posibles las utopías o simplemente la creación de nuevos proyectos. Por otra parte, el hombre semilla está en sí mismo involucrado, ensimismado con lo natural. Y ése es un buen (y necesario) punto de partida.” En cuanto a sus dibujos, la artista refirió: “Estos nuevos dibujos para Lyon son retratos en su momento de transformación. Todos tenemos vueltas y recovecos, más de los que imaginamos; y siempre hay algo que uno no sabe que existe hasta que se hace visible, como si un hilo de voz se transformara en una increíble canción o como si, en nuestro propio silencio, se alojaran muchas voces”.
-
Nació en 1961 en Mar del Plata. Vive y trabaja en Buenos Aires. + información
Nació en 1961 en Mar del Plata. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Marina de Caro estudió historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Participó de exhibiciones en Latinoamérica y Europa.
Su obra consiste en dibujos e instalaciones que suelen estar formadas por cuerpos humanos –reales o escultóricos–. Sus dibujos están plagados de formas orgánicas. En todos los casos, sus trabajos evocan diferentes sentimientos. Cuerpos y formas parecen ser crueles y sufrientes, pero al mismo tiempo se combinan con colores brillantes y alegres.
Exhibiciones recientes:
- My Head Wants To Create A World, Galerie Vanessa Quang, París (2011)
- Who are you, Peter?, Espace Louis Vuitton, París (2010)
- Bienal del Mercosur (2009)
- Domus/casa, Fundación Federico Klemm, Buenos Aires (2009)
http://marina-decaro.blogspot.com/
- cerrar
-
- Julien Discrit.
The Day Trip Project (Proyecto de viaje diurno), 2011. Video color, mudo, DV sobre DVD. 3 min 47 seg. Cortesía del artista
The Day Trip Proyect pone en escena una extraña máquina, combinación de escultura móvil y prototipo no identificado. A lo largo de la película, esta forma geométrica, construida con espejos que reflejan sólo el cielo y la tierra, avanza por un paisaje arbolado desde el amanecer hasta el ocaso. Con muy pocos recursos, Julien Discrit logra conjurar el motivo simbólico del speculum, palabra latina que remite tanto al espejo como a la imagen reflejada en él. El resultado es una visión hipnótica en la que tiempo y espacio son capturados por el movimiento concertado de la escultura y de la cámara que registra su avance.
-
Nació en 1978 en Épernay, Francia. Vive y trabaja en París. + información
Nació en 1978 en Épernay, Francia. Vive y trabaja en París.
Julien Discrit estudió en la École supérieure d'art et design de Reims. Exhibió sus obras en Francia y Latinoamérica.
En sus filmes y esculturas, Discrit crea metáforas que reflejan los problemas cotidianos a una escala filosófica.
Exhibiciones recientes:
- Diagrammes, Galerie Martine Aboucaya, París (2010)
- America Deserta, Parc Saint-Léger, Francia (2010)
- Entre-Temps, OI Futuro, Río de Janeiro (2009)
- Faux-semblants, CAB, Grenoble, Francia (2009)
http://www.juliendiscrit.org/
- cerrar
-
- Marlene Dumas.
Serie de dibujos, 1979-2004
The Rejects (Los rechazados), 1994-presente. Técnicas mixtas sobre papel. Colección de la artista
Algunos dirán que no hay nada más inocente y abstracto que una línea sobre el papel. Pero si esa misma línea es trazada sobre la tierra, de pronto todo cambia. Y eso queda inexorablemente claro al observar la reciente obra de Marlene Dumas, Territory Paintings, acerca del muro que divide Israel de Palestina. En la Bienal de Lyon 2011 y en Aire de Lyon, presentamos cien dibujos creados por Dumas entre 1979 y 2004, en relación a los cuales los siguientes versos de su poema “Contra el muro” (2010) resultan pertinentes:
La primera marca es la peor.
El dibujo de una línea corta el papel en dos.
El dibujo de mapas y fronteras convierte a vecinos en extranjeros.
En las culturas militares generaciones enteras de niños han crecido pensando solamente en
imágenes de enemigos.
El arte es una manera de dormir con el enemigo.
(Marlene Dumas, Contra o Muro, Mayo 2010; publicado originalmente en Contra o Muro. Marlene Dumas 2010, cat., Porto: Museu Serralves, 2010, p. 57)
Los rechazados es una importante serie de dibujos de Marlene Dumas. Esta serie se encuentra integrada por una combinación –superposición, entrecruzamiento– de los diversos dibujos que fueran rechazados por diversos curadores y por diversas instituciones a lo largo de la vida de la artista, y que la artista ha irreverentemente recompuesto y re-utilizado.
-
Nació en 1953 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Vive y trabaja en Ámsterdam. + información
Nació en 1953 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Vive y trabaja en Ámsterdam.
Marlene Dumas estudió pintura en la Michaelis School of Fine Arts de la Universidad de Ciudad del Cabo. Realizó exhibiciones en los museos más destacados de los países occidentales.
La gran sensibilidad gestual de la artista y su conocimiento de las tradiciones occidentales del arte se suman a una gran habilidad para la pintura y el dibujo.
Sus obras combinan temas tradicionales del arte occidental, como la pintura de retratos y desnudos, con comentarios sobre cuestiones modernas como el sexismo o el racismo. Siempre con una idea sobre la oscuridad, la brutalidad, la tristeza. En sus pinturas y dibujos, Dumas recalca tanto la realidad física del cuerpo humano como su valor psicológico, describiéndolo de una manera directa y a veces brutal, ignorando los conceptos convencionales de belleza. Sin embargo, sus obras ganan una belleza única por su concentración en la persona retratada y sus grandes habilidades técnicas.
Exhibiciones recientes:
- Tronies - Marlene Dumas and the Old Masters, Haus der Kunst, Múnich (2011)
- Marlene Dumas, Museu Serralves, Porto (2010)
- Measuring your own grave, The Menil Collection, Houston y MoMA, Nueva York (2009)
- Intimate Relations, Standard Bank Gallery, Johannesburgo (2008)
http://www.marlenedumas.nl/
- cerrar
-
- Aurélien Froment.
La tectonique des plaques (Las placas tectónicas), 2011. Video HD. 14 min 25 seg. Con Judith Plas y Laurent Talon. Cortesía de los artistas, de Motive Gallery, Amsterdam y de Galerie Marcelle Alix, París. Co-producción Musée Departamental d’Art Contemporain de Rochechouart y Bienal de Lyon 2011
El film de Aurélien Froment propone una visita a un escenario natural como si se tratase de una gigantesca exposición a cielo abierto.
-
Nació en 1976 en Angers, Francia. Vive y trabaja en Dublín. + información
Nació en 1976 en Angers, Francia. Vive y trabaja en Dublín.
Aurélien Froment estudió en la École Régionale des Beaux Arts, Nantes, Francia y en la Manchester Metropolitan University, Reino Unido. Participó de exhibiciones en toda Europa.
Froment forma parte de una nueva generación de artistas cuya obra abarca una gran variedad de métodos, medios y temáticas, donde está presente la cuestión de la realidad versus la ficción y la magia.
En su filme The Plate Tectonics (en exhibición en Proa) los límites entre realidad y ficción se desdibujan para discutir acerca de nuestra relación con el arte. La obra documenta una exposición construida a la misma escala que su ambiente exterior. Los dos personajes principales atraviesan un campo como si estuvieran recorriendo una exhibición: el universo, de hecho, se ha convertido en su galería. El enfoque ficcional de Froment está puesto en los comportamientos comunes y las reacciones que se producen frente a una obra de arte y un paisaje, en nuestra tendencia a catalogar las cosas que vemos y el tiempo que nos lleva apreciarlas correctamente.
Exhibiciones recientes:
- Paysages, marines, scènes de genre, Musée de Rochechouart, Francia (2011)
- Une exposition comme les autres, Crédac, Ivry, Francia (2011)
- Les articles indéfinis, Galerie Marcelle Alix, París (2011)
- Forme della belleza, forme della natura, forme della conoscenza, Centre Culturel Français, Milán (2011)
- Langue étrangère, langue maternelle, seconde langue, Motive Gallery, Ámsterdam (2010)
- 8ª Gwangju Biennial (2010)
- Froebel Suite, Gasworks, Londres (2009)
- Performa 09, Nueva York (2009)
- cerrar
-
- Michel Huisman.
No. 84 (Document 2000 Hiroshima, 2000. Metal, madera, polyester, pelo del artista, ojo de vidrio, elementos mecánicos, sonido, bombillas eléctricas y óleo
No. 74 (Surrendering Birds)(No. 74 [Aves que se rinden]), 1999. 15 objetos realizados con cuerda, metal, Madera, cobre, tejido, plumas, óleo, cajas de cartón
No. 46 (The Secret Garden) (No. 46 [El jardín secreto]), 1990. Madera, acrílico, vidrio, seda natural, balde en zinc, jabón, algodón y mecanismos eléctricos
Colección del artista
En las esculturas de Michel Huisman la poética y la mecánica entran en diálogo haciendo posible un desdoblamiento continuo de emociones y metáforas sobre el estado del arte y la situación del hombre en sociedad. Cada una de sus escenas propone una reflexión sobre los sentimientos universales: el amor, la comprensión, la soledad, el dolor… En ese sentido, No. 84 (Document 2000 Hiroshima) es casi una excepción a la regla, ya que el artista trabajó respondiendo a un contexto muy preciso: la obra fue creada para la muestra Document 2000 Hiroshima, en Japón.
Sobre No. 46 (The Secret Garden), dice el artista: “El jabón contenido en el balde sólo tiene unos pocos centímetros de profundidad; se ha colocado un fondo de vidrio sellado a prueba de agua a dos terceras partes de la altura del balde. Escondido debajo, hay un jardín. Puede crearse una especia de litera tirando suavemente de la tela. Allí, acostado de espalda, uno puede deslizar la cabeza debajo del balde y apoyarla sobre una almohada. La cabeza queda escondida debajo de una segunda tela, más pequeña.”
-
Nació en 1957 en Heerlen, Holanda, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1957 en Heerlen, Holanda, donde vive y trabaja.
Sus obras se exhibieron en toda Europa, aunque pasó prolongados períodos sin presentaciones públicas.
Michel Huisman piensa acerca de cuestiones fundamentales de la humanidad: para él, el mundo actual está demasiado centrado en la racionalidad e ignora las habilidades sensoriales. En sus obras, Huisman pone en discusión estos conflictos y los representa con criaturas que parecen sufrir su existencia en el mundo. Cada trabajo llama la atención del espectador hacia una escena específica y propone una reflexión acerca de sentimientos universales: amor, comprensión, soledad, dolor. Huisman crea objetos peculiares –con frecuencia representando aves u otros animales– que, al mismo tiempo, evocan sentimientos de belleza y miedo.
- cerrar
-
- Christoph Keller.
Retrograd: A reverse chronology of the medical films made at the Berlin hospital Charité (Retrograd: Una cronología invertida de las películas médicas realizadas en el Hospital “Charité” de Berlín), 1999-2000. Video DVD. 32min. Cortesía del artista y de Esther Schipper Gallery, Berlín
Desde los orígenes del cine y hasta la desaparición de su Instituto de Cine, el Hospital de la Caridad de Berlín produjo alrededor de 1.000 películas educativas, médicas, documentales y de experimentación científica. No existen imágenes cinematográficas del funcionamiento del hospital en sí, sólo fragmentos dispersos en forma de notas, artículos, unas pocas fotos y las películas que sobrevivieron. ¿Cómo contar una historia que no existe, y que aparece sólo intermitentemente entre el contexto de imágenes y los documentos repletos de lagunas?
-
Nació en 1967 en Friburgo, Alemania. Vive y trabaja en Berlín. + información
Nació en 1967 en Friburgo, Alemania. Vive y trabaja en Berlín.
Christoph Keller estudió matemática, física e hidrología en Friburgo, Berlín y Santiago de Chile, antes de cursar sus estudios en UdK Berlín y la Media-Art Accademy de Colonia. Realizó numerosas exhibiciones individuales en importantes instituciones europeas.
Keller crea filmes que discuten la historia, la ciencia y su conexión con la concepción contemporánea del tiempo.
Exhibiciones recientes:
- Retrograd. A reverse chronology of the medical films made ar the Berlin hospital Charité (1900-1990)
- Æther, Espace 315, Centre Pompidou, París (2011)
- Archivologie, LiveInYourHead, HEAD, Génova (2010)
- Verbal / Nonverbal, Galerie Esther Schipper, Berlín (2010)
- Voyages Extraordinaires, CRAC Alsace, Altkirch, Francia (2010)
- Observatorium, Kunstverein Braunschweig (2008)
http://www.christophkeller.net/
- cerrar
-
- Irina Kirchuk.
Link, 2012. Hierro, madera, acrílico, aluminio, piedra
Rayo Z, 2012. Electrodoméstico metálico, madera, hierro, aluminio
A cielo raso, 2012. Electrodoméstico metálico, hierro, plástico
Escapes, 2012. Tela plástica, hierro, zinc
Interferencia, 2012. Portero eléctrico de plástico, hierro
Ventiladora, 2012. Hierro, ventilador metálico. 143 x 25 x 15 cm
Obras realizadas para Aire de Lyon en Fundación Proa
Sobre sus obras creadas especialmente para Aire de Lyon, Irina Kirchuk ha establecido: “Estas esculturas son dispositivos domésticos e industriales alterados levemente por toques mágicos. El conjunto plantea una escena de máquinas imaginarias con nuevas e imprevisibles funciones.”
-
Nació en 1983 en Buenos Aires, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1983 en Buenos Aires, donde vive y trabaja.
Irina Kirchuk estudió escultura y artes visuales en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) en Buenos Aires. Participó de numerosas exhibiciones en Argentina, Latinoamérica y Europa.
Se interesa en las estructuras arquitectónicas que descubre paseando por Buenos Aires y en los objetos de la vida cotidiana. Trabaja con una gran variedad de materiales plásticos que modifican los usos de los objetos, convirtiéndolos en obras de arte. Muchas de sus instalaciones son site-specific: su estructura y sus materiales responden a la arquitectura del espacio expositivo. Por eso, para algunos lugares, trabaja con estructuras arquitectónicas delicadas, mientras que en otros, realiza esculturas firmes y poderosas. Todas las intervenciones y esculturas tienen en común la riqueza de colores que utiliza Kirchuk. Sus intervenciones abren muchas posibilidades para comprender la obra, pero el objetivo principal siempre es el de llevar la atención del espectador hacia las estructuras que la rodean.
Exhibiciones recientes:
- Défense passive, 2011
- Sabotaje, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (2011)
- Petrobras, arteBA, Buenos Aires (2010)
- Troogle, Nora Fisch Arte Contemporáneo, Buenos Aires (2010)
- Alternos Internos, Centro Cultural Borges, Buenos Aires (2009)
http://irinakirchuk.tumblr.com/
- cerrar
-
- Eva Kotátková.
The Re-education Machine (Máquina de re-educación), 2011. Instalación. Dibujos y collages, libros educativos, y construcción de madera, metal y cemento. Cortesía de la artista. Obra realizada para Aire de Lyon en Fundación Proa
En su Máquina de re-educación, Eva Kotátkova continúa con su exploración de los procedimientos restrictivos y manipulativos, y la forma en que estos afectan el contrato social entre los individuos. La artista se interesa particularmente en el rol que ocupa la educación en el control y el abuso social. En sus instalaciones y dibujos, el cuerpo está sujeto a mecanismos que, según Kotátkova, “sólo sirven para unificar los patrones de comunicación, para forzar las opiniones, y para imponer normas sociales a la gente”. El individuo “queda atrapado en una red de interdependencias represivas que ya no son visibles: se convierten en jaulas de madera, andamios metálicos, habitaciones aisladas, y amarres de cuerdas”.
-
Nació en 1982 en Praga, República Checa, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1982 en Praga, República Checa, donde vive y trabaja.
Eva Kotátková estudió en la Academia de Bellas Artes de Praga y en el San Francisco Art Institute. Participó de exhibiciones en toda Europa.
La artista crea enormes instalaciones combinando dibujos y esculturas que invocan la fuerza del contexto físico y social sobre el cuerpo del ciudadano. Utilizando complejas piezas de equipamientos para encerrar o deformar el cuerpo humano, sus obras generan situaciones en las que sus dispositivos se convierten en máquinas vivientes.
Para comprender el presente, Eva Kotátková construye y revaloriza el pasado desde un acercamiento arqueológico. Este método suele convertirse en una especie de examen de su propio pasado y de su psiquis cuando recolecta materiales como ropa o mochilas escolares de su infancia para utilizarlos en sus instalaciones. Además, suele combinarlos con dibujos de distintos formatos y tipos de papel, donde la artista retrata cuerpos enteros o en partes, caras de niños, animales y ancianos en situaciones surrealistas. Los retratos evocan una atmósfera oscura con personajes torturados.
Sus últimas obras estudian el rol de los individuos en relación con ciertas estructural sociales –con sus costumbres, reglas, rituales y estrategias de comunicación–, llevando sus experiencias personales hacia exploraciones de temáticas más generales.
Exhibiciones recientes:
- The Re-education Machine (2011)
- Duum umeeni, House of Art, Ceske Budejovice, República Checa (2011)
- Educational Model, Kunstvereniging Diepenheim, Países Bajos (2011)
- City of Old, Meyer Riegger, Karlsruhe, Alemania (2010)
- Reading Room, Space for One Work, Moravian Gallery, Brno, República Checa
- cerrar
-
- Robert Kusmirowski.
E.M.A S.A., 2012. Instalación con maquinarias y mecanismos eléctricos varios. Colección del artista. Obra realizada para Aire de Lyon en Fundación Proa
En la obra de Robert Kusmirowksi se siente el peso fantasmal de la memoria. Un profundo respeto teñido de la desconfianza que el artista siente por la historia conduce a la creación de un espacio solemne y crítico. Su obra para Proa contempla la construcción de un punto de vista que asegura la visión de la obra a distancia. De este modo, el espectador deviene testigo de una escena que remite a un pasado filtrado por la acción de la memoria, la cual ocurre siempre en el presente. Probablemente sea importante para el espectador saber que cada uno de los detalles de esta puesta en escena monumental ha sido creado –desde las mayores estructuras hasta los más mínimos detalles– por el propio artista.
-
Nació en 1973 en Lodz, Polonia. Vive y trabaja en Lublin, Polonia. + información
Nació en 1973 en Lodz, Polonia. Vive y trabaja en Lublin, Polonia.
Robert Kusmirowski estudió en las universidades de Lublin, Polonia y Rennes, Francia. Sus obras fueron exhibidas en numerosas muestras internacionales como la Bienal de Berlín de 2006 y en destacados museos como Migros Museum en Zúrich y Van Abbe Museum en Eindhoven.
En sus instalaciones, Kusmiroski desarrolla una singular capacidad para elaborar réplicas y generar ilusiones altamente atmosféricas a partir de materiales encontrados. Más allá de su efecto sensorial, las instalaciones traen los recuerdos personales del artista y temas históricos haciéndose eco de mundos que se han perdido.
En 2005 hizo una réplica en tamaño real de su antiguo estudio inspirado en el funcionalismo minimalista de la arquitectura soviética. Para la Bienal de Berlín, Kusmirowski creó una copia de un vagón de tren polaco de los años 20 que, combinado con el espacio expositivo –una ex escuela judía para mujeres–, evoca pensamientos oscuros sobre la historia alemana. En la Barbican's Curve Gallery de Londres, utilizó un búnker de la Segunda Guerra Mundial a escala real para evocar los tiempos de guerra.
Exhibiciones recientes
Cosmorama / P.A.P.O.P., Galleria Civica di Arte Contemporanea, Trento, Italia (2010)
Shelf Life, Haifa Museum of Art, Israel (2010)
Barbican Centre, Londres (2009)
T2 Torino Triennale, Torino (2008)
- cerrar
-
- Luciana Lamothe.
Cuadrado, 2012. Hierro. Performer. Colección de la artista
Adentro del cuadrado estoy yo.
Yo empujo el cuadrado hacia adelante, pero el cuadrado gira.
Yo quiero línea recta, pero el cuadrado gira.
Luciana Lamothe
-
Nació en 1975 en Buenos Aires, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1975 en Buenos Aires, donde vive y trabaja.
Luciana Lamothe ha participado de exhibiciones en Latinoamérica y Europa, incluyendo la 6ª Bienal de Berlín (2010). Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Arte Prilidiano Pueyrredón.
Lamothe encuentra inspiración en las calles para sus esculturas e instalaciones. Reúne diversos objetos como latas de basura, puertas de baños públicos, candados de bicicleta y otros materiales. En los últimos años, comenzó a crear esculturas arquitectónicas con materiales de construcción.
En las esculturas de Lamothe, la combinación de estos materiales en bruto con las estructuras frágiles resulta en una estética personal muy particular.
Exhibiciones recientes:
- Plan (2011)
- Sabotaje, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (2011)
- Galería Oscar Cruz, San Pablo (2010)
- Paraconstrucción, Itaú Cultural, Buenos Aires (2010)
- Argentina Hoy, Banco Do Brasil, Río de Janeiro (2009)
http://lucianalamotheesculturas.blogspot.com/
- cerrar
-
- Guillaume Leblon.
Notes (Notas), 2007. Video, color, sonido. 7 min 22 seg. Colección del artista
Las obras de Guillaume Leblon articulan formas abiertas, abstractas y autónomas. Para el artista, los materiales son el vehículo de las ideas. Su heterogéneo universo está compuesto de instalaciones, esculturas, películas y obras sobre papel. Con intervenciones mínimas, Leblon logra construir un espacio de múltiples lecturas posibles, en el cual los objetos están cargados de matáforas que generan inquietud y afectan y estimulan nuestra percepción.
En su video Notas (2007), la cámara recorre un espacio de experimentación –el taller del artista– que después de ser inundado de agua y arcilla, se transforma en un escenario donde se funden el paisaje y el exterior, al tiempo qeu se esbozan ciertos objetos y acciones fragmentarias.>
-
Nació en 1971 en Lille, Francia. Vive y trabaja en París. + información
Nació en 1971 en Lille, Francia. Vive y trabaja en París.
Guillaume Leblon realizó numerosas exhibiciones individuales en destacados espacios públicos de exhibición en Europa. Estudió en la École Nationale des Beaux-Arts de Lyon y realizó una residencia en Rijksakademie, Ámsterdam (1999-2000).
La obra de Leblon reconoce constantemente diferentes culturas sin adherir a ninguna tendencia artística en particular. Sin embargo, su modo de proceder y la precisión de sus instalaciones parecen ser compartidos por algunos de sus contemporáneos en Francia. Nacidos entre 1970 y 1975, estos artistas abandonan la preocupación de las generaciones pasadas que buscaban encontrar nuevos modos de producción, cambiar el rumbo del sistema económico o la "efectividad" social; en cambio, toman referencias de la abstracción pictórica, de la escultura estadounidense de la década de 1960, del arte conceptual o del arte procesual. Un enfoque que puede variar en términos formales pero deriva de un concepto común: la obra de arte es una pista, por leve que sea, que abre un espectro de referencias, una construcción, una historia, un mundo entero.
Monumental y discreta a la vez, la obra de Leblon utiliza materiales como escombros o piedra para construir un paisaje frágil. El artista utiliza una y otra vez los mismos objetos y materiales y, a través de esta repetición de elementos, genera una sensación inquietante. Su estética áspera, junto con la cuidadosa ubicación en tiempo y espacio de los objetos, hacen que la obra de Leblon muestre una familiaridad con las formas del arte povera. Después de todo, Leblon crea en sus obras una tensión entre la negación de la claridad y una materialidad muy tangible y directa.
Exhibiciones recientes:
- Strange Form of Life, ProjecteSD, Barcelona (2010)
- Bild für Bild, Film und zeitgenössische Kunst, Museum Ostwall im Dormunder U, Dortmund, Alemania (2010)
- Sampler #1, Galleria Alessandro de March, Milán (2010)
- The Unknown Group, FRAC - Bourgogne, Dijon, Francia (2010)
- Circuit céramique: la scène française contemporaine, Les Arts Décoratifs, París (2010)
- La Carrillon de Big Ben, Centre d'art contemporain d'Ivry - le Credac, Ivry sur Seine, Francia (2010)
http://guillaumeleblon.com/
- cerrar
-
- Christian Lhopital.
Serie de dibujos, 2002-2011. Colección del artista. Cortesía de la Galerie Polaris, París
Una especie de caricatura absurda de nuestra sociedad, una crítica aguda de la condición humana disfrazada bajo apariencias falsamente livianas: en los dibujos de Christian Lhopital, esos mundos contradictorios en tensión permanente evocan tanto la inocencia de la infancia como la perversidad de las pesadillas. En Aire de Lyon, el artista expone, entre otros, un conjunto de dibujos que pertenecen a su serie 4 à 5 gouttes de sauvagerie (4 a 5 gotas de salvajismo) que presentan un retrato de familia de una serie de monstruos híbridos grotescos y trágicos a la vez.
-
Nació en 1953 en Lyon, Francia, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1953 en Lyon, Francia, donde vive y trabaja.
Christian Lhopital participó de numerosas exhibiciones en Francia.
Una especie de caricatura absurda de nuestra sociedad, una crítica aguda de la condición humana disfrazada bajo apariencias falsamente livianas: en los dibujos de Christian Lhopital, esos mundos contradictorios en tensión permanente evocan tanto la inocencia de la in fancia como la perversidad de las pesadillas.
Utiliza antiguas técnicas de dibujo: trabaja con polvo de grafito, un material ligero e impredecible que aplica directamente con sus dedos o con un paño. Como resultado, sus delicadas obras parecen ser románticas y oscuras al mismo tiempo.
Exhibiciones recientes:
- Cosmogonies lunatiques, Galerie Domi Nostrae, Lyon (2011)
- Opening night, Galerie Polaris, París (2010)
- Collection Florence et Daniel Guerlain, Musée des Beaux-arts de Besançon, Francia (2010)
- Le bizarre, l'étrange et l'incongru, Biennale de Sélestat, Francia (2009)
- L'énigme demeure, Musée d'Art Contemporain, Lyon (2008)
- cerrar
-
- Laura Lima.
Payasos, 2005-2012. De la serie “Monte de Irônicos”. Cortesía de la artista
El Payaso forma parte de un conjunto de obras de Laura Lima titulada Monte de Irônicos (2005-12): imágenes creadas con figuras de payasos, generalmente inmóviles, escultóricos. Según refiere la artista: “En un rincón, sentado en el suelo durante el tiempo que dura la exposición, el Payaso no hace nada, no divierte a nadie. Su naturaleza nos es desconocida. Sin embargo, con su sola presencia, el payaso inerte postula una ironía sobre la función de representación del arte. Ante el mismo, propongo al espectador que se pregunte menos sobre su inutilidad y más sobre lo que la causa”.
-
Nació en 1971 en Governador Valadares, Brasil. Vive y trabaja en Río de Janeiro. + información
Nació en 1971 en Governador Valadares, Brasil. Vive y trabaja en Río de Janeiro.
Laura Lima estudió en la Universidade do Estado de Río de Janeiro. Participó de numerosas exhibiciones en Brasil.
Lima se ocupa principalmente del cuerpo humano, a menudo como parte de un todo mayor, ya sea en conexión o en contradicción con otros objetos. Sus obras son una reflexión sobre la extrañeza, la fantasía y, a veces, la desilusión. Con humor y con una gran riqueza imaginativa, crea contrastes inesperados y metáforas para desencadenar la acción en el espacio expositivo.
Exhibiciones recientes:
- Gala Chicken and Gala Coop (2004-2011)
- Padedéu, Galeria Luisa Strina, San Pablo (2009)
- Paisagem Ready Made, Museu da República, Río de Janeiro (2009)
- Fuga, A Gentil Carioca, Río de Janeiro (2008)
- cerrar
-
- Jorge Macchi.
10:51, 2009. Video DVD, color, mudo, en loop. Colección del artista
Nació en 1963 en Buenos Aires, Argentina, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1963 en Buenos Aires, Argentina, donde vive y trabaja.
Jorge Macchi estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Realizó importantes exhibiciones individuales en Europa y Latinoamérica.
Aunque sus instalaciones se basan en objetos cotidianos y de la cultura popular, siempre evita ser ilustrativo o didáctico. Por el contrario, estos objetos están formados por múltiples capas de resonancia y permiten diversas interpretaciones. Su principal herramienta artística es la sensibilidad y la capacidad de descubrir lo extraordinario dentro del lugar común. Ninguna explicación puede agotar las posibilidades contenidas en el objeto, y ningún texto puede sustituir la experiencia que se encuentra en él. Si el término post-conceptualismo existe, aplica perfectamente a la obra de Macchi.
Exhibiciones recientes:
- Marienbad (2011)
- Music stands still, SMAK, Gante, Bélgica (2011)
- All of this and nothing, Hammer Museum, Los Angeles (2011)
- Radical shift, Museum Morsbroich, Leverkusen, Alemania (2011)
- Crónicas Eventuales, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires (2010)
- The end of the world as we know it, Kunsthalle Mulhouse (2010)
- Rendez-vous, Galleria Continua, San Gimignano, Italia (2009)
http://jorgemacchi.com
- cerrar
-
- Cildo Meireles.
La bruja 1, 1979-81. Escoba de madera y 3.000 km de hilo de algodón. Colección del artista. Obra reconstruida para Aire de Lyon en Fundación Proa
Esta obra utiliza unos 3.000 kilómetros de hilo para invadir la totalidad del espacio expositivo.
Según Meireles: “Exhibí por primera vez esta obra en la Bienal de San Pablo de 1981, utilizando 2.500 kilómetros de hilo que recorrían los tres pisos del edificio. Esa era mi propuesta: una especie de caos en el que se impone súbitamente un orden, un significado, una suerte de explicación. La escoba es ambigua y puede ser considerada como el principio y fuente de una enorme expansión, o tal vez como el punto final donde todo se contrae y se comprime. Y contiene también otra paradoja, por el hecho de que en vez de limpiar, la escoba genera un embrollo caótico. En la Bienal de San Pablo, el personal de limpieza se sentía muy frustrado… ¡no lograban mantener limpia esa zona!”
Para la Bienal de Lyon 2011 y para Aire de Lyon, Meireles aceptó el desafío: instalar La Bruja 1 de modo tal que estructurara la totalidad del piso de la muestra en donde los otros artistas también expondrían sus obras.
-
Nació en 1948 en Río de Janeiro, Brasil, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1948 en Río de Janeiro, Brasil, donde vive y trabaja.
Cildo Meireles estudió en la Fundação Cultural do Distrito Federal en Brasilia y en la Escola Nacional de Belas Artes en Río de Janeiro. Sus obras se exhibieron en los centros de arte contemporáneo más importantes, incluyendo la Tate Modern de Londres y la Bienal de Venecia. En 2008, ganó el Premio Velázquez de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura de España.
Actualmente, Cildo Meireles es reconocido mundialmente por sus obras de las últimas cuatro décadas que tienen sus raíces en la confluencia de la política, la filosofía y los símbolos de nuestro tiempo. La figura de Meireles es crucial para comprender la vanguardia artística brasileña de postguerra ya que su obra sirvió como puente entre el neoconcretismo de finales de la década de 1950 y el arte conceptual brasileño de finales de los años 60.
El neoconcretismo –cuyos principales representantes (Hélio Oiticica, Lygia Clark, Lygia Pape) son los referentes constantes en la obra de Meireles– rechaza el racionalismo extremo de la abstracción geométrica con el fin de crear trabajos más sensoriales y participativos que no solo apelan a la mente sino también al cuerpo. El optimismo utópico del movimiento se derrumbó luego del golpe de estado de 1964, que derivó en un régimen militar dictatorial y marcó a una nueva generación de artistas –incluido Meireles– cuya obra tiene un compromiso político mayor, como reflejo del contexto histórico.
La obra de Meireles podría definirse como un acercamiento poético al estudio de la sociedad ya que tiene por objetivo responder a las problemáticas sociales: examina el proceso de comunicación, la figura del espectador, el valor del arte y los legados de la historia. Una de sus obras maestras, Cruzeiro do Sul (1969-70), es un buen ejemplo del método de trabajo de Meireles: un cubo diminuto de madera de roble y pino –dos tipos de madera sagrada para los indígenas tupíes brasileños como fuente de fuego– se exhibió en una gran sala. A primera vista, la obra discute los problemas estéticos de los materiales y las formas, con referencias al arte abstracto occidental. Pero por su tamaño y materiales particulares, el artista plantea cuestiones políticas sobre futuro de los mitos indígenas y la concepción eurocéntrica de la historia del arte. Así, Cruzeiro do Sul combina los enfoques político y sensorial en una misma obra.
Exhibiciones recientes:
- A Bruxa (1979-81)
- Cildo Meireles, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, México (2010)
- 53ª Biennale di Venezia (2009)
- À Contre-Corps, Frac Lorraine, Metz, Francia (2009)
- Cildo Meireles, Tate Modern, Londres (2008)
- cerrar
-
- Garrett Phelan.
Interruption (Interrupción), 2012. Pintura industrial sobre pared
Bloody Mynahs (Mina sangriento), 2012. 42 dibujos a lápiz y tinta sobre papel
Holier tan Thou (Lecciones de superioridad moral), 2012. Animación. 7 min 20 seg.
Obras realizadas para Aire de Lyon en Fundación Proa. Todas las obras son cortesía del artista
“Alguien me preguntó recientemente qué pensaba de las teorías conspirativas sobre el 11 de Septiembre y yo le contesté: ‘Según yo veo las cosas, estoy en un planeta, en medio del universo, que gira incesantemente a 1.700 kilómetros por hora y sin nadie al mando; esa imagen y esa creencia son las que me liberan’.
Mi trabajo se propone mostrar mi experiencia de la confusión, de la contemplación, de la incertidumbre, de lo informe, lo infinito y lo meditativo. Son todos temas que para mí son importantes y que en su conjunto representan una política personalizada del sentimiento, la racionalización, la contradicción y la respuesta y que determinan mis reacciones frente al mundo exterior. Se convierten en una ‘política del yo’.”
Garret Phelan
-
Nació en 1965 en Dublín, Irlanda, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1965 en Dublín, Irlanda, donde vive y trabaja.
Participó de exhibiciones en destacadas instituciones artísticas.
La obra de Phelan va de la escultura a la performance, desde la producción por inmersión, la descomposición o el enterramiento, hasta su interés por alterar la transmisión de información y la formación de opinión. Ya sea en la galería, en la radio o en otra ubicación, la preocupación del artista demanda una respuesta personal por parte del espectador en lugar de someterse a la opinión recibida.
Exhibiciones recientes:
- Apertures & Anxieties, RHA, Dublín, Irlanda (2011)
- Kunst Radio, ORF Radio, Austria (2011)
- Context Gallery, Derry, Irlanda del Norte (2010)
- 4th Auckland Triennial, Auckland, Nueva Zelanda (2010)
- SMART, Ámsterdam, Países Bajos (2010)
- Getting Even, Kunstverein, Hannover, Alemania
- The End of the Line: attitudes in Drawing , Fruitmarket Gallery, Edimburgo, Middlesborough Museum of Modern Art, Bluecoat, Liverpool (2009)
- The Last Broadcast Revelations - Mother's Tankstation, Dublín (2009)
http://www.garrettphelan.com/
- cerrar
-
- José Alejandro Restrepo.
El arte de la retórica manual, 2010. DVD blanco y negro, sonido. 7 min. Colección del artista
En relación al film exhibido en la Bienal de Lyon 2011 y en Aire de Lyon, Restrepo referió al siguiente fragmento de los Ensayos de Montaigne: “Con las manos requerimos, prometemos, llamamos, rogamos, suplicamos, negamos, rehusamos, interrogamos, admiramos, contamos, confesamos, nos arrepentimos, tememos, nos avergonzamos, dudamos, instruimos, mandamos, incitamos, estimulamos, juramos, testimoniamos, acusamos, condenamos, absolvemos, injuriamos, despreciamos, desafiamos, desdeñamos, adulamos, aplaudimos, bendecimos, humillamos, nos mofamos, nos reconciliamos, recomendamos, exaltamos, festejamos, nos regocijamos, nos quejamos, nos entristecemos, exclamamos, reprendemos, ¿y qué otra cosa no ejecutamos, con variación y multiplicación, que emula la lengua?” (Ensayos, II, 12).
-
Nació en 1959 en Bogotá, Colombia, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1959 en Bogotá, Colombia, donde vive y trabaja.
Estudió arte en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, y en la École des beaux arts de París. Ha participado de numerosas exhibiciones como la Bienal de La Habana (1995 y 2000), la 23ª Bienal de São Paulo (1996) y la 52ª Bienal de Venecia (2007).
El campo de trabajo de Restrepo va de la performance y las videoinstalaciones a la investigación y la docencia. Sus filmes muestran un acercamiento científico en la investigación de los sujetos desde un contexto político, histórico o religioso.
Utiliza para sus producciones materiales de archivo y textos literarios, que reordena para abrir nuevas posibilidades de interpretación. Este rechazo a crear nuevas imágenes puede leerse como una declaración en contra de nuestra era mediática: al utilizar material de archivo audiovisual, se niega a ser parte de la sobredosificación actual de imágenes.
Su obra muestra una segunda característica posmoderna: el cuestionamiento a las estructuras narrativas. Una mirada desde múltiples perspectivas y multicultural debería ayudar a que el espectador desarrolle nuevos pensamientos en torno a los problemas de la historia y la sociedad contemporánea.
Exhibiciones recientes:
- El arte de la retórica manual (2010)
- S’envoler les pieds sur terre, Frac Lorraine, Francia (2010)
- Teofanías, Museo de Antioquia, Medellín, Colombia (2008)
- 52ª Bienal de Venecia (2007)
- Cisneros Fontanals Art Foundation, Miami (2007)
- cerrar
-
- Tracey Rose.
San Pedro V, 2005. Video, color, sonido. 6 min
Lucie’s Fur: The Prelude (El pelaje de Lucy: el preludio), 2004. Video color, sonido. 6 min 10 seg
In The Castle Of My Skin (En el castillo de mi piel), 2011. Video color, sonido. 4h 9min. Creación 11ª Bienal de Lyon
Colección del artista
En el año 2005, Tracey Rose decidió viajar a Jerusalén con la intención de responder a la situación política evidenciada por el muro que separa a Palestina de Israel. Rose recuerda que “en las primeras horas del día había pocas patrullas de control. Me pinté el cuerpo, alquilé un auto y manejé hasta el muro. Era el amanecer.” Una vez allí, Rose salió del auto y aporreó en su guitarra el himno nacional israelí. Cómica y valiente a la vez, esa mascarada de Rose tenía la intención de “apelar al humor y provocar una reacción, para dejar al desnudo lo absurdo de la situación”, pero su irreverente performance también podría haberla llevado a una cárcel israelí.
Si bien en el fondo de una de las imágenes puede verse a un guardia en lo alto de una torre de vigilancia, Rose pudo abandonar el lugar sin ser arrestada. De esa experiencia, sólo sobreviven su atrapante video, San Pedro V, y las fotografías tomadas en el lugar.
En Lucie’s Fur, Tracey Rose se interna en la cuestión de la versión arquetípica occidental del Génesis y el Jardín del Edén. En esta performance en video, la artista encarna a un personaje carnavalesco basado en Lucie, el primer homínido femenino africano, descubierto en 1974, durante años considerada la madre de la humanidad. Vestida de brillantes colores y en medio de un jardín, con un asno, una estética low-tech y una catarata de bufonadas humorísticas subidas de tono, Tracey Rose cuestiona el mito del Edén y sus supuestas maravillas: ¿Adán no habrá sido en realidad una mujer negra?
Como parte de su residencia en la Bienal de Lyon 2011, Tracey Rose creó un elenco de ficción de alrededor de 30 personas. En una especie de reality show, la artista cuestiona que a los individuos se les asignen representaciones culturales estrechas y compartimentadas, según la tipología xenófoba basada en el libro de Franz Fanon, Black Skin, White Masks (Piel negra, máscaras blancas), donde el autor se queda espantado cuando al verlo, un niño francés le gritó a su madre: “¡Mirá, mamá! ¡Un negro, mirá! ¡Tengo miedo!”. El video In The Castle Of My Skin se exhibe en el Auditorio durante Aire de Lyon.
-
Nació en 1974 en Durban, Sudáfrica. Vive y trabaja en Johannesburgo. + información
Nació en 1974 en Durban, Sudáfrica. Vive y trabaja en Johannesburgo.
Realizó exhibiciones colectivas e individuales en galerías y museos de todo el mundo, incluyendo la 49ª Bienal de Venecia (2001). Estudió arte en la University of Witwatersrand, Johannesburgo, y en el Goldsmiths College de la University of London.
Tracey Rose pertenece a una generación de artistas que lleva la carga de reinventar el gesto artístico en la Sudáfrica posterior al Apartheid. La artista rechaza la simplificación de la realidad en pos de la claridad y crea personajes complejos que habitan mundos tan interrelacionados como las múltiples facetas de la propia personalidad. Sus referencias al teatro y a la tradición del carnaval ubican su obra en el ámbito de la sátira. Parte del atractivo de Rose es su fluida referencia al arte performático de las décadas de 1960 y 70.
Como protagonista de la mayoría de sus obras, Rose se presenta como agresora y como víctima al mismo tiempo, convirtiendo al espectador en un voyeur. Realiza sus performance como respuesta al discurso oficial fraudulento y opresivo, y plantean cuestiones como la identidad, el género, la sexualidad y las condiciones sociales.
Exhibiciones recientes:
- In The Castle Of My Skin (2011)
- Waiting For God, Johannesburg Art Gallery, Sudáfrica (2011)
- Raison d’être, Doual’art, Douala, Camerún (2009)
- Plantation Lullabies, The Goodman Gallery, Johannesburgo, Sudáfrica (2008)
- The Cockpit, MC Kunst, Los Angeles, Estados Unidos (2008)
- cerrar
-
- Alexander Schellow.
Ohne Titel (Fragment) ) (Sin título [fragmento]), 2007. Película de animación a partir de dibujos en tinta china sobre papel transparente; Video HD, 16:9, blanco y negro, mudo. 5 min 21 seg (loop). Producción Films de Force Majeure / Alexander Schellow.
Cortesía del artista
Como parte de su práctica artística centrada en el dibujo, el artista reconstruye de memoria encuentros específicos en entornos urbanos cotidianos y ocurridos a lo largo de varios días, meses, o incluso más. En Aire de Lyon, presentamos uno de sus más ambiciosos proyectos de animación. Sin título (Fragmento) es un trabajo en curso basado en sucesivas visitas a una mujer de 96 años que vive en una clínica para pacientes con Alzheimer de la ciudad de Berlín. En su estudio, luego de la visita, el artista recrea meticulosamente los sutiles movimientos de su cara, cuadro tras cuadro, revelando en la duración el fuerte vínculo que une al artista y la paciente.
Por sobre todo, la obra de Schellow resulta de una combinación de lo que queda de algo visto y el intento obsesivo por recuperar aquello que nuestra consciencia nos niega, desafiando de ese modo el proceso normal de la memoria, donde los detalles específicos se hunden para siempre en el olvido.
-
Nació en 1974 en Hannover, Alemania. Vive y trabaja en Berlín. + información
Nació en 1974 en Hannover, Alemania. Vive y trabaja en Berlín.
Alexander Schellow estudió en la Universität der Künste (UdK) de Berlín y en la Glasgow School of Arts. Realizó numerosas exhibiciones en toda Europa.
Schellow ha realizado numerosas series de dibujos y filmes animados que exploran el poder y el carácter de la memoria. En algunos casos, a partir de los dibujos, crea cortos animados en los que captura ese momento fugaz en el que el presente se convierte en pasado.
Exhibiciones recientes:
- RE:MADE, Rencontres Internationales Paris/Madrid/Berlin, Centre Pompidou, París (2010)
- Een Voorspel, de Appel Artcenter, Amsterdam, Países Bajos (2010)
- T.I.C.A.B. – Tirana International Contemporary Art Biennale, Albania (2009)
- Shadow/Existance, Gallery scheiblermitte, Berlín, Alemania (2009)
http://alexanderschellow.de
- cerrar
-
- Javier Téllez.
O Rinoceronte de Dürer (El rinoceronte de Durero), 2010. Película digital transferida a video HD, color, sonido estéreo. 41 min 10 seg. Obra concebida para la Fundación Calouste Gulbenkian – CAM (Centre de Arte Moderna), Lisboa, 2010. Cortesía del artista y de la Galería Peter Kilchmann, Zurich
El rinoceronte de Durero fue rodada enteramente en el panóptico del Hospital Miguel Bombarda de Lisboa, y realizado en colaboración con los pacientes psiquiátricos externos de la clínica, quienes integran el elenco de la película.
Construido en 1896 en el terreno del mayor hospital psiquiátrico de Lisboa, el panóptico fue diseñando como una prisión para los criminales inimputables, siguiendo los planos originales de Jeremy Bentham.
La narración fragmentaria de El rinoceronte de Durero fue escrita por los pacientes en una serie de talleres de escritura que se realizaron antes del rodaje de la película, en los que los pacientes se imaginaban a sí mismos como habitantes de ese ex asilo mental y actuaban escenas de ficción en el interior de la celda que se les asignaba. Esta reconstrucción de la vida cotidiana en una institución psiquiátrica se completa con una voz en off que cita textos como la carta de presentación del panóptico redactada por Jeremy Bentham, el mito de la cueva de Platón, y el cuento corto de Franz Kafka, La madriguera.
-
Nació en 1969 en Valencia, Venezuela. Vive y trabaja en Nueva York. + información
Nació en 1969 en Valencia, Venezuela. Vive y trabaja en Nueva York.
Javier Téllez realizó numerosas exhibiciones individuales y colectivas.
Téllez se interesa especialmente en el diálogo entre las comunidades y las situaciones sociales límite. Su obra cuestiona las instituciones, la discapacidad y la enfermedad mental a los que considera vectores de un comportamiento colectivo o individual.
Trabaja en colaboración con pacientes psiquiátricos institucionalizados, con los que rescribe historias clásicas o inventa nuevos relatos.
Exhibiciones recientes:
- Moca, Cleveland, Estados Unidos (2011)
- Yebisu International Festival for Art & Alternative Visions, Tokio, Japón (2011)
- Périfériks, CAN, Neuchâtel, Suiza (2009)
- 4½, Kunstverein Braunschweig, Alemania (2009)
- cerrar
-
- Erika Verzutti.
O Burro, 2008. Bronce, porcelana fría y madera
São Francisco, 2008. Madera y cuerda
Neo Rex, 2008. Concreto, porcelana fría, madera y acrílico
Cortesía de la artista y de la Galeria Fortes Vilaça, São Paulo
Painted Lady (Dama pintada), 2011. Bronce y acrílico. Colección Tetê Pachech, Brasil
Macumbinha, 2008. Bronce, porcelana fría y acrílico. 14 x 60 x 60 cm.
Colección privada, Brasil
Las obras pertenecen a la serie “Pet Cemetery” (Cementerio de mascotas)
Burro, Neorex y São Francisco pertenecen a la serie de esculturas de Erika Verzutti titulada Cementerio de mascotas, cuyos pedestales forman parte integral de las obras. En ellas, la artista fantasea acerca de la muerte y el entierro de diversos animales, creando esculturas en su honor y con completa libertad, con total independencia de las consideraciones estilísticas o de la historia del arte. Al explorar estas variadas ambigüedades, la artista echa una mirada crítica sobre el lenguaje y las formas de toda exposición, al tiempo que plantea una pregunta: ¿Por qué hacer un pedestal a título de lápida?
-
Nació en 1971 en San Pablo, Brasil, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1971 en San Pablo, Brasil, donde vive y trabaja.
Erika Verzutti estudió en la Universidade Mackenzie de San Pablo y en el Goldsmiths College de Londres. Su obra se exhibió en Brasil, Europa y Estados Unidos.
Los dibujos, collages, pinturas y esculturas de Verzutti yuxtaponen libremente elementos y estilos disímiles. Aunque utiliza materiales clásicos como bronce y arcilla, la artista rompe con las prácticas formales para exponer la estructura de la obra e incorporar accidentes tales como manchas, corridas y rayones.
Las esculturas de Verzutti combinan todo tipo de referencias –naturales, artísticas, históricas– como un medio para asociar la creatividad con los objetos cotidianos. La importancia que le da a la imaginación le permite producir formas extrañas que, paradójicamente, siempre nos parecen familiares y cercanas.
Exhibiciones recientes:
- Missionary, Galeria Fortes Vilaça, San Pablo (2011)
- Law of the Jungle, Lehmann Maupin, Nueva York (2011)
- Bigminis, Museum of contemporary arts of Bourdeaux (2011)
- Bicho de Sete Cabeças, Galeria Fortes Vilaça, San Pablo (2010)
- Chopping Board, Misako & Rosen, Tokio (2010)
- cerrar
-
- Kemang Wa Lehulere.
Hang Katswa Madi 2 (Even if I Bleed 2) (Aunque sangre 2), 2011. Serie de obras sobre papel. Colección del artista. Creación 11ª Bienal de Lyon
El corpus de obra del artista sudafricano Kemang Wa Lehulere refiere a una serie de relatos tomados de textos y entrevistas realizadas al artista, en los cuales Lehulere aborda el tema de la memoria, el olvido y la amnesia. Cuando se le preguntó acerca de su relación con estos temas, el artista respondió: “Estas obras están unidas por mi interés personal en estos temas, y a la vez, el miedo que me dan”.
-
Nació en 1984 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Vive y trabaja en Johannesburgo. + información
Nació en 1984 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Vive y trabaja en Johannesburgo.
Sus instalaciones, videos, pinturas y performance se originan en cuestiones familiares que están relacionadas con grandes hechos históricos. Combina textos y objetos en obras que exploran la realidad, utilizando una iconografía personal basada en temas como la memoria y el olvido, la amnesia y la supresión.
Exhibiciones recientes:
- Hang Katswa Madi 2 (Even if I Bleed 2) (2011)
- US – Iziko, South African National Art Gallery, Ciudad del Cabo (2010)
- Ubontsi : Sharp Sharp!, AVA, Ciudad del Cabo (2009)
- Identity : An Imagined State, CCA, Lagos (2009)
- Bring me a leaf of grass from the edge of the image, Atelierfrankfurt, Frankfurt (2009)
- cerrar
-
- Judi Werthein.
Cosa, 2009-2012. Aire de Buenos Aires en forma de elefante hecho en China. Cortesía de la artista y de la Figge Von Rosen Gallery, Cologne / Berlín
“Cosa llegó a Buenos Aires, y anteriormente a Lyon, luego de un viaje a través del mundo, que comenzó en agosto de 2009, con escalas en Estocolmo, Banja Luka, Miami, Madrid, México, Colonia y Nueva York. En cada exhibición, Cosa habita un espacio negativo, sin jamás mostrarse por entero, sin revelar su forma completa. Fue realizada intencionalmente en China, y encargada por teléfono con una simple instrucción: que el peso de la pieza no fuese mayor que el peso máximo permitido por paquete, por la empresa Federal Express”.
Judi Werthein
-
Nació en 1967 en Buenos Aires, donde vive y trabaja. + información
Nació en 1967 en Buenos Aires, donde vive y trabaja.
Estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Participó de exhibiciones en importantes museos y galerías de Europa y Estados Unidos.
La obra de Werthein desafía todo encasillamiento: en una gran variedad de medios, cuestiona los conceptos de identidad nacional, justicia económica y derechos humanos. Sus trabajos extienden las fronteras del arte contemporáneo para conseguir la participación por fuera del mundo del arte. Sus instalaciones, además, ponen en discusión la estética de las salas de exhibición.
Exhibiciones recientes:
- La Tierra de los Libres, Figge von Rosen Galerie, Colonia, Alemania (2011)
- Cosa, Y Gallery, Nueva York (2011)
- CGEM: apuntes sobre la emancipación, MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (2010 )
- Lehmann Maupin Gallery, Nueva York, 2010
- cerrar