
 
	
				
          		  
  
      - Artistas
 
      
      
      - Sergio Avello   (Buenos Aires, 1964-2010)  + información
          www.avello.com.ar 
      - Sergio Avello  (Buenos Aires, 1964-2010)  
          www.avello.com.ar
          Durante la década del 80 expuso y organizó eventos  en espacios públicos y realizó series de pinturas sobre madera en torno a la  abstracción, producciones de arte lumínico y trabajos como musicalizador. Su obra fue  laboratorio de pruebas y territorio de intimidad. Desplegó su creatividad  nutrida de la música y el diseño, la moda y la tradición artística universal.  Prefiguró las vertientes de la neoabstracción de los años 90 e incluyó la  performance. Avello pintó geometrías y disparatadas líneas, creó cajas lumínicas,  luces danzantes. Sauna en la Zona, muestra emblemática de la  efervescencia democrática de 1983, lo presentó en sociedad. En 1989 realizó su primera exposición  individual y en 1997 participó en el Programa de Becas para Artistas Jóvenes  coordinado por Guillermo Kuitca. Obtuvo becas del Fondo Nacional de las Artes y  de la Fundación Antorchas para subsidiar la producción de sus instalaciones.  Participó en el envío argentino a la IV Bienal del Mercosur en 2003 y en 2006.  En esta última, su trabajo con la luz incluyó la memorable gran instalación  lumínica con los colores de la bandera nacional, que se prendía, se apagaba y  volvía a arrancar, de a poco y con dificultades, como el país, una historia de  múltiples avances y retrocesos. Falleció en Buenos Aires, en mayo de 2010. - cerrar 
      - Gabriela Bejerman   (Buenos Aires, 1973). Vive y trabaja en Buenos Aires. + información
          gabrielabejerman.blogspot.com.ar 
      - Gabriela Bejerman  (Buenos Aires, 1973). Vive y trabaja en Buenos Aires.
          gabrielabejerman.blogspot.com.ar
          A mediados de la década del  ´90 revistas y publicaciones especializadas empezaron a publicar sus poemas. Su  primer libro Alga (Siesta, 1999) es  considerado por la crítica fundamental para entender lo que se llamó poesía de  los 90. Además publicó Crin (Belleza  y Felicidad, 2001) y Pendejo (Eloísa  Cartonera, 2003). 
            Fundó junto a Gary Pimiento  la revista Nunca nunca quisiera irme a  casa, que nucleó un nuevo público en Buenos Aires: escritores jóvenes, DJs,  músicos, diseñadores, artistas plásticos, etc. 
            Es cantante y performer. Colabora frecuentemente en  Radar Libros. Poemas suyos han sido traducidos al inglés y al alemán. - cerrar 
          
      - Oscar Bony (Misiones, 1941- Buenos Aires, 2002)   + información
 
      - Oscar Bony  (Misiones, 1941- Buenos Aires, 2002) 
          Luego de finalizar sus estudios secundarios se  estableció en Buenos Aires. Expuso por primera vez en la Galería Rubbers en  1964; ese mismo año participó del Premio de Honor Ver y Estimar, y comenzó a  aproximarse al Instituto Di Tella. En 1965 presentó en su auditorio el ciclo de  cortometrajes experimentales Fuera de las formas del cine. Al año siguiente  participó del Festival Argentino de Formas Contemporáneas o Antibienal, en  paralelo con la III Bienal Americana de Arte (Córdoba), y envió obras a Opinião  66, realizada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. En 1967 y 1968  participó de las Experiencias Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, donde  presentó Sesenta metros cuadrados de  alambre tejido y su información y La  familia obrera, respectivamente. Entre 1969 y 1976 viajó por los Estados  Unidos y Europa. Luego de obtener el Primer Premio de Ridder en 1976 se exilió  en Italia. En 1988 regresó a Buenos Aires. En 1993 presentó la serie De memoria,  en la Fundación Banco Patricios, donde aparece por primera vez el balazo que se  repetirá posteriormente en su producción. En 1995 presentó la performance El límite en la Bienal de Venecia. - cerrar 
          
       - Gastón Bourquin (Suiza, 1890 – Buenos Aires, 1950)  + información
 
      - Gastón Bourquin  (Suiza, 1890 – Buenos Aires, 1950)
          Llegó a la Argentina en 1913  como ayudante del fotógrafo Juan Pi, instalado en San Rafael, Mendoza. Cuando  una tormenta de granizo destruyó el estudio de Pi, Bourquin viajó a Buenos  Aires, donde se radicó definitivamente. Al poco tiempo de arribar realizó una  serie de cuarenta mil postales con vistas de la ciudad. Atraído por los  paisajes urbanos y rurales, desde fines de la década de 1910 recorrió el país  en múltiples viajes, fotografiando los lugares y sus habitantes. Muchas veces  coloreaba a mano las fotografías. Con los registros fotográficos de estos  viajes publicó almanaques, álbumes, series de tarjetas postales y también, a  inicios de la década de 1920, el libro Misiones y Cataratas del Iguazú. En 1932  estableció una sociedad con Federico Kohlmann y comenzó a editar postales bajo  sello común. Su archivo fotográfico se conserva en el Museo de la Ciudad,  Buenos Aires.
- cerrar    
          
          - Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 – Suiza, 1986)  + información
 
      - Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 – Suiza, 1986)
        Comenzó a escribir a temprana edad. A los siete años  escribió en inglés un resumen de la mitología griega, a los ocho La visera fatal, y a los nueve tradujo  del inglés El príncipe feliz, de  Oscar  Wilde. Desde 1914 hasta 1921 vivió en Europa.
En 1923 publicó su primer libro, Fervor de Buenos Aires. En 1924 fundó junto a Ricardo Güiraldes la  revista Proa. En 1925 participó en la  revista Martín Fierro. En 1929 editó Cuaderno San Martín. En 1935 publicó Historia Universal de la Infamia y, en  1936, Historia de la eternidad. En  1940 junto con Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares publicó Antología Poética Argentina. Ha escrito  una extensa y prolífica obra. Entre sus cuentos: El jardín de los senderos que se bifurcan (1941), Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El informe  de Brodie (1970). Entre sus ensayos: Inquisiciones (1925), Evaristo Carriego (1930), Discusión (1932) y El Congreso (1971). Entre sus poesías: El hacedor (1960), El otro, el mismo (1964), Historia  de la noche (1977) y Los conjurados (1985).
Sus obras fueron difundidas en el mundo entero y traducidas a veinticinco  idiomas.
Entre sus innumerables cargos y distinciones se destacan: miembro de la  Academia Argentina de Letras, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores  (1950), director de la Biblioteca Nacional (1955-1973),  Ciudadano Ilustre  de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1973), Premio Formentor,  Comandante de las Artes y de las Letras (Francia, 1962), Gran Premio del Fondo  Nacional de las Artes (1963), Caballero de la Orden del Imperio Británico  (1965), Orden del Mérito (Italia, 1968), Premio Alfonso Reyes (México, 1973),  Gran Cruz (Alemania, 1979), Premio Cervantes (1980), Legión de Honor (Francia,  1983), Gran Cruz del Mérito (Italia, 1984), Gran Collar de la Orden de Santiago  Espada (Portugal, 1984). Doctor Honoris Causa de las Universidades de Oxford (1969),  de Yale (1972), de la Sorbonne - París (1978), de Harvard (1981), de Roma  (1984), de Tokio (1984) de Creta (1984) y de Sicilia (1984). - cerrar 
          
          - Gabriela Cabezón Cámara (Buenos Aires, 1968)  + información
 
      - Gabriela Cabezón Cámara  (Buenos Aires, 1968)
          Es periodista y escritora. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado relatos en diversas revistas literarias. En 2006 participó de la antología Una terraza propia. Actualmente trabaja para diversos medios gráficos de la Argentina. La Virgen Cabeza es su primera novela. - cerrar 
          
          - Arturo Carrera (Buenos Aires, 1948)    + información
 
      - Arturo Carrera (Buenos Aires, 1948)
          Poeta, ensayista y traductor. Publicó, entre  otros libros de poesía, Escrito con un nictógrafo (1972), Oro (1975), Arturo y yo (1983), La banda oscura de Alejandro (1994), El  vespertillo de las parcas (1997), Children’s corner (1999), Tratado  de las sensaciones (2001), Carpe Diem y Potlatch (2004), La  inocencia (2006), Las cuatro estaciones (2008); y los libros de  ensayo Nacen los otros (1993) y Ensayos murmurados (2009). Su  obra fue traducida a varios idiomas, y tradujo obras de Bonnefoy, Michaux, H.  de Campos, Ashbery y Pasolini. Fue invitado a dictar cursos y conferencias en  casas de estudio nacionales e internacionales. Recibió el Premio Nacional de  Poesía M. Kohen (1985), la Beca Antorchas (1990), la Beca Guggenheim (1995), el  Primer Premio Municipal de Poesía (1998) y el Premio de Poesía Hispanoamericana  Festival de la Lira en Ecuador (2009). - cerrar 
          
          - Horacio Coppola (Buenos Aires, 1906-2012) + información
 
      - Horacio Coppola  (Buenos Aires, 1906-2012) 
          Estudio Derecho en la Universidad de Buenos Aires.  Presidió la fundación del primer Cine Club de Buenos Aires. En 1930 publicó dos  fotografías en la primera edición del libro Evaristo  Carriego de Jorge Luis Borges. En 1930-31 realizó un viaje de estudios a  Europa, donde adquiere una cámara Leica, y a su regreso comienza a fotografiar  exclusivamente Buenos Aires. Publicó por primera vez estas fotografías con el  nombre Siete temas de Buenos Aires en la revista Sur. En 1932 viajó a Berlín donde asistió al Departamento de  Fotografía de La Bauhaus, dirigido por Walter Peterhans. En 1934-5 viajó a  Londres y París, donde fotografía las colecciones del arte sumerio en el  British Museum y el Louvre. Tiene encuentros con Faure y Le Corbusier, y  retrata a Joan Miró y a Marc Chagall. En 1936 publicó Buenos Aires 1936 (visión fotográfica) y filma en 16 mm Así nació el Obelisco. En 1937 fundó un  estudio de fotografía con Grete Stern. Entre otros libros, publica La Plata a su fundador, Viejo Buenos Aires adiós y Una lección de arquitectura. A partir de  1960 comenzó a incursionar en la fotografía en color. En 1968 expone en el  Teatro San Martín Cien fotografías de  Buenos Aires. Al año siguiente el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires le  dedica una gran exposición Cuarenta años  de fotografía que fue exhibida en 1971 en la Universidad de Austin, Texas.  En 1984 crea el Grupo Imagema, con el  que expone en varias oportunidades en el Museo de Arte Moderno.
Entre los premios que recibió, se destaca el Gran Premio del Fondo Nacional de  las Artes (1986) y el premio Konex de Platino a las Artes Visuales (1982). En  reconocimiento a su trayectoria artística es declarado Ciudadano Ilustre de la  Ciudad de Buenos Aires en 2003. En 2006 la ciudad le dedica una muestra de  gigantografías urbanas; el MALBA lo homenajea con la exposición Horacio  Coppola, 100 años; Fundación Proa organiza la muestra Buenos Aires 1º parte: La  ciudad y el Río, de la cual forma parte la presente selección de fotografías de  Coppola y Zuviría, y el Centro Cultural Borges exhibe El Grupo Imagema a  Horacio Coppola. - cerrar 
          
          - Julio Cortázar (Bélgica, 1914 – Francia, 1984)  + información
 
      - Julio Cortázar  (Bélgica, 1914 – Francia, 1984)
          A los cuatros años, en 1918, su familia vuelve a la  Argentina y pasa su infancia en Banfield. En 1932, obtiene el título de Maestro  Normal y en 1935, el de Maestro Normal en Letras. Luego inicia sus estudios en  la Facultad de Filosofía y Letras.
              En 1938, publica bajo el pseudónimo de Julio Denis su primer poemario, Presencia.  En 1945 realiza los cuentos que conforman el volumen La otra orilla.  Comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro en 1946. Continúa  colaborando en prensa con artículos, traducciones y algún relato.
              En 1948 obtiene el título de Traductor Público de Inglés y Francés. Un año más  tarde, publica, por primera vez con su nombre, el poema dramático Los reyes,  obra que había aparecido en la revista Los  Anales de Buenos Aires. En 1951 obtiene una beca del gobierno francés y  viaja a París. Allí publica Bestiario, su primer libro de cuentos. En  1954 trabaja como traductor para la UNESCO en París. En 1956 publica el libro  de cuentos Final del juego y la traducción de los cuentos completos de Edgar  Allan Poe. En 1959, se edita Las armas secretas, que incluye el relato El  perseguidor. Le sigue al año siguiente la novela Los premios. En  1962 publica Historias de cronopios y de famas. En 1963 edita su famosa  novela Rayuela. En 1966 publica el libro de cuentos Todos los fuegos  el fuego. En 1968 le sigue 62/Modelo para armar. En 1973, Libro de Manuel, que obtiene en París el  Premio Médicis. En 1974 continúa con el libro de cuentos Octaedro. En  los años siguientes publicará, entre otras obras, Alguien anda por ahí (1977), Un tal Lucas (1979), Queremos tanto a Glenda (1980) y Deshoras (1982).
              Considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo,  maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y  creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer  literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones  que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una  autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces. 
- cerrar 
          
          
          - Edgardo Cozarinsky (Buenos Aires, 1939)  + información
 
      - Edgardo Cozarinsky  (Buenos Aires, 1939)
          Escritor, cineasta y dramaturgo. En 1974 se  radicó en París (Francia), desde donde forjó una carrera internacional como  cineasta. Desde principios de 2000 pasa la mayor parte del tiempo en Buenos Aires.  Algunos de sus libros, traducidos a varios idiomas, son Vudú  urbano (1985, con prólogos de Susan Sontag y Guillermo Cabrera  Infante), La novia de Odessa (2001), El rufián moldavo (2004), Maniobras  nocturnas (2007), Lejos de dónde (2009). Entre sus films: La  guerre d’un seul homme (1981), Guerreros y cautivas (1989), Le Violon  de Rothschild (1996), Fantômes de Tanger (1997), Ronda  nocturna (2005). Su obra cinematográfica mereció homenajes en París  (Musée du Jeu de Paume), Lisboa (Cinemateca Portuguesa) y Buenos Aires  (Bafici). Obtuvo el Premio Literario La Nación (PK) (1973), compartido con José  Bianco, y el Primer Premio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por La novia  de Odessa. - cerrar 
          
          
          - Washington Cucurto (Buenos Aires, 1973)  + información
          www.elortiba.org/cucurto.html 
      - Washington Cucurto  (Buenos Aires, 1973) 
          www.elortiba.org/cucurto.html
          Washington Cucurto es escritor y poeta. Aunque su  nombre real es Santiago Vega, él prefiere que lo llamen simplemente  "Cucu". Su obra siempre recurre a las minorías y a los marginales y  entre sus publicaciones se destacan Cosa  de negros (2003) y Las aventuras del  señor maíz (2005). Además creó Eloisa Cartonera, una editorial que publica  libros de autores inéditos latinoamericanos, realizados con cartón. Actualmente  está terminando una biografía de Don Ramón, personaje del Chavo del 8. - cerrar 
          
          
          - Alicia D’Amico (Buenos Aires, 1933-2001)  + información
 
      - Alicia D’Amico  (Buenos Aires, 1933-2001)
          Se graduó en 1953 en la Escuela Nacional de Bellas  Artes como Profesora de Dibujo y Pintura. Fue becada por el gobierno francés,  estudió fotografía con su padre Luis D'Amico y luego con Annemarie Heinrich. Ejerció la docencia  en la Escuela Argentina de Fotografía. Desde 1960 hasta 1983 trabajó en  conjunto con Sara Facio, con quien fundó La Azotea, la primera editora  fotográfica en América del Sur. Fue, a su vez, cofundadora del Consejo  Argentino de Fotografía y del Consejo Latinoamericano de Fotografía. Intervino  con ponencias escritas y textos para catálogos y talleres en Francia, Italia,  Suiza y México. Recibió numerosos premios, entre ellos: Artista de la  Federation International de L’Art Photographique (Suiza, 1965), Primer Premio  en el Concurso de Países Escandinavos (Dinamarca, 1969) y el Premio Alicia  Moreau de Justo (1985). Algunos de sus libros y trabajos publicados son: Buenos  Aires, Buenos Aires (1968), Humanario (1976) y Cómo tomar fotografías (1977). - cerrar 
          
          
          - Raúl Damonte Taborda (Copi) (Buenos Aires, 1939-1987)  + información
 
      - Raúl Damonte Taborda (Copi)  (Buenos Aires, 1939-1987)
          Escritor, dibujante, humorista, dramaturgo y  actor. En los años 50 publica sus caricaturas en Tribuna Popular. Crea La  mujer sentada para Tía Vicenta y, tras radicarse en París, su publicación,  bajo el título de La femme assise en Le  Nouvel Observateur (1964-74), le otorga notoriedad. Integra el Grupo Pánico  junto a Fernando Arrabal y Alejandro Jodorowsky. Desde 1966 sus obras comienzan  a estrenarse en Francia bajo la dirección de Jorge Lavelli, entre ellas: Eva  Perón (1969), La heladera (1983, interpretada por él mismo) y La  noche de la señora Luciana (1985). En 1984 lleva a escena La femme  assise junto al Grupo TSE. Escribió varios relatos y las novelas La vida  es un tango y La Internacional Argentina. Obtuvo el Gran Premio de  Literatura Dramática del Ayuntamiento de París. - cerrar 
          
          - Facundo de Zuviría (Buenos Aires, 1954)  + información
          www.facundodezuviria.com 
      - Facundo de Zuviría  (Buenos Aires, 1954)
          www.facundodezuviria.com
          Entre 1983 y 1989  trabaja en el Programa Cultural en los Barrios de la Secretaría de Cultura de  la Ciudad de Buenos Aires, fotografiando la ciudad y su gente, y organizando  cursos y talleres barriales de fotografía. Entre 1989 y 1991 dirige los  proyecto de rescate y preservación del patrimonio fotográfico de la Argentina  en la Fundación Antorchas, diseñando una Fototeca Argentina y un programa  archivista de aplicación nacional. Con ese motivo realiza un viaje de estudios  por museos y archivos de los Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, España y  Alemania. En 1992 recibe el Premio Konex a las Artes Visuales, en 1996 el  Premio Leonardo a la Trayectoria en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos  Aires, y en 2005 el Premio a la Trayectoria de la Fundación Vasco Argentina  Juan de Garay.
En 2009 crea, junto con Marjan Groothuis, una  colección de fotografía para Rabo Bank de Argentina, la más importante del país  en su género, que fue exhibida en 2011 en el Museo de Arte Moderno de Buenos  Aires. Entre sus  principales  exposiciones individuales se pueden mencionar Fotografías (Museo de Bellas  Artes Juan B. Castagnino, Rosario, 1982); Buenos Aires Maintenant (Galerie  Agathe Gaillard, París, 1987); Fotografías (CAYC, Buenos Aires, 1988);  Kermesse (XXI Bienal Internacional de Arte,  San Pablo, 1991); Estampas porteñas (Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta,  Buenos Aires, 1996); Na Rocinha (Instituto Cultural Brasil-Argentina, Río de  Janeiro, 1998); Welcome to Civilization (Fondo Nacional de las Artes, Buenos  Aires, 1999); Siesta argentina (Galería Dabbah Torrejón, Buenos Aires, 2003, y  Centro Villa Elizabeth, Berlín, 2004); La Ciudad en Diálogo (junto con Horacio  Cóppola, Fundación PROA, Buenos Aires, 2006, y Museo de Arte Moderno de  Cartagena, 2008); Acerca de Buenos Aires (Biblioteca Nacional, Buenos Aires,  2008);  Proa en la Boca (Fundación PROA,  Buenos Aires, 2009), BA+DF (junto con Nacho López, Marco Antonio Cruz y Horacio  Cóppola, en las Rejas de Chapultepec, Mexico DF, gigantografías en la vía  pública), y Buenos Aires, dos miradas (junto con Horacio Coppola, Museo de  Bellas Artes, Caracas, 2011).  
Ha publicado varios libros con su trabajo más personal: Estampas porteñas (Buenos Aires, 1996), Siesta argentina (Ed.Lariviére, Buenos Aires, 2003), Cada vez te quiero más (Ed.Lariviére,  Buenos Aires, 2004), La UBA, dos miradas:  fotografías de Grete Stern y Facundo de Zuviría (EUDEBA, Buenos Aires,  2005), Buenos Aires: Coppola + Zuviría (Ed.Lariviére, Buenos Aires, 2006), Cartagena  de Indias (R&Z Editores, Buenos Aires, 2009) y Montevideo (R&Z Editores, Buenos Aires, 2011).- cerrar 
          
          - Juan Di Sandro (Italia, 1898 – Buenos Aires, 1988)  + información
 
      - Juan Di Sandro  (Italia, 1898 – Buenos Aires, 1988)
          Llega a Buenos Aires con sólo doce años de edad. A  los catorce desarrolla una experiencia de dos años como ayudante de su maestro,  Palestrini, de quien aprende lo esencial de la técnica fotográfica. Desde  joven, compone consciente y cuidadosamente sus imágenes.
En 1914 ingresa como fotógrafo al diario La  Nación. Sus primeros temas giran en torno a fábricas, interiores y objetos  para sus anuncios publicitarios. Poco a poco, se especializa en fotografía  industrial. Es el comienzo de una extensa y exitosa carrera, pero también de  una vida dedicada al fotoperiodismo.
A través de las lentes de su Spido Gaumont -francesa, clásica de los reporteros  de entre guerras- y la pequeña Contax -alemana y competidora de la Leica- fija  imágenes de innumerables acontecimientos políticos y sociales; retrata a  importantes personajes de orden nacional e internacional; y cubre todo tipo de  hechos artísticos y deportivos.
Las fotos de las llegadas del Plus Ultra (1926) y del Zeppelin (1934), la  inauguración del primer tramo de la Av. 9 de Julio (1937), el incendio de la  tienda porteña El Coloso (1937) y el Buenos Aires nocturno (al que dedica una  extensa producción a través de los años) poseen un enorme valor documental. Sus  imágenes son testimonio directo al servicio del fotoperiodismo, a la vez que  producen admiración por la estética asumida. Si sus fotos son trascendentes es  porque captan “el instante decisivo”, al que refiere Henri Cartier-Bresson.
No ha de extrañar pues que en 1942 acceda al Primer Salón de la Fotografía  Periodística, organizado por el Círculo de la Prensa, ni que un año después  exponga por primera vez en el Foto Club Argentino.
Promediando la década del 50 se incorpora al proyecto Carpeta de los Diez, el  primer grupo independiente de la fotografía argentina integrado por los  retratistas Annemarie Heinrich, Anatole Saderman, Hans Mann, Jorge Friedman,  Alex Klein, Fred S. Schiffer, Ilse Mayer, José Malandrino, Max Jacoby y  Pinélides Fusco. Junto a Di Sandro, se sumaron también los fotoperiodistas  Eduardo Colombo, Augusto Valmitjana y Boreslaw Senderowicz.
En 1958 viaja a Europa enviado especialmente por el diario La Nación. Desde España, Italia, Francia y Suiza manda su material  fotográfico para nutrir los diversos suplementos del diario. De regreso a  Buenos Aires, expone Balcón a Europa en la Galería Peuser y Así vi Europa en el  Foto Club Rafaela.
Una vez más, como en los últimos treinta años, vuelve a exponer en Foto Club  Argentino (1963); en el centro Numismático Bartolomé Mitre de Azul (1964) y en  el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata (1966).
Después de 55 años de actividad ininterrumpida, en 1968 se jubila como jefe de  fotografía de La Nación. No obstante,  continua colaborando allí hasta 1976.
Entre 1970 y 1981 se acentúa el reconocimiento internacional de la mano de las  muestras Casa de la Argentina (en Roma) y Fotografía Lateinamerika (en Zurich). - cerrar 
          
          - Leandro Erlich (Buenos Aires, 1973). Vive y trabaja en Buenos Aires y París.  + información
          www.leandroerlich.com.ar 
      - Leandro Erlich  (Buenos Aires, 1973). Vive y trabaja en Buenos Aires y París.
          www.leandroerlich.com.ar
          Estudia en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano  Pueyrredón. En 1992 obtiene la Beca del Fondo Nacional de las Artes y en 1994  la de la Fundación Antorchas para concurrir al taller de Barracas dirigido por  Pablo Suárez y Luis Benedit. En 1997 es seleccionado para la Primera Bienal de  Arte del Mercosur, Porto Alegre, Brasil. Entre 1997 y 1998 participa del Core  Program de la Glasell School of Art (Museum of Fine Arts of Houston) gracias a  la Pan American Cultural Exchange Foundation.
En 1999 se instala en Nueva York, donde en 2000 participa de la Bienal Whitney  con su obra Lluvia. Ese año  interviene en la Bienal de La Habana con Turismo,  obra realizada junto a Judi Werthein, y en la de Estambul, donde gana el Premio  UNESCO. También expone la instalación El  living en la Galería Ruth Benzacar de Buenos Aires. En 2001 forma parte del  envío argentino a la Bienal de Venecia con Pileta,  presenta su obra Vecinos en el Museo  del Barrio de Nueva York y gana el Premio Joan Mitchell Foundation. En 2002 le  otorgan un Premio Iones, hace una muestra personal en la Galerie Gabrielle  Maubrie de París y participa de la 1ª Bienal de Arte de Busan, Corea y la 3ª de  Shangai. En 2003 hace una muestra en Centre d'art Santa Monica de Barcelona. Al  año siguiente es invitado a la Bienal de Sao Paulo, Brasil e instala en forma  permanente su obra Pileta en The 21st  Century Museum of Art de Kanasawa, Japón. En 2005 expone nuevamente en la  Bienal de Venecia, en el Museo d'Arte Moderna de Roma y en la Galería  Nogueras-Blanchard de Barcelona.
A través de los simulacros de fragmentos de espacios cotidianos, somete al  espectador a paradójicas situaciones, donde la realidad y lo virtual se  confunden, incitando, por medio de estos trampantojos, contradictorias  percepciones, sutiles comprensiones y poéticas sensaciones.
Los temas recurrentes en su obra son la realidad y la apariencia, lo ilusorio y  el extrañamiento. Sus trabajos alteran el campo perceptivo, exigen  concentración y sacuden al espectador. Desde hace más de diez años, exhibe internacionalmente  su obra. - cerrar 
          
          - Sara Facio (Buenos Aires, 1932)  + información
 
      - Sara Facio (Buenos Aires, 1932)
          Fotógrafa, curadora y profesora nacional de  Dibujo. En 1985 crea y dirige la Fotogalería del TMGSM hasta 1998. Becaria del  Gobierno de Francia (1960-65) estudió Artes Visuales en París. Desde 1960 hasta  1985 trabajó con Alicia D’Amico (PK). Junto a María Cristina Orive fundó en  1973 la editorial fotográfica La Azoteaque publicó Sara Facio-Retratos (1992) y Pablo  Neruda, su vida en 150 fotos (1988), entre otros. Retrató a Julio  Cortázar, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy  Casares, entre otros. Escribió en los diarios La Nación, La Voz y en  revistas. Editó y prologó los libros Witcomb, Nuestro ayer (1992), La  fotogalería del San Martín (1990), Grete Stern (1988), Annemarie Heinrich (1987) y Martín Chambi (1986). Sus libros y fotografías se hallan en la Biblioteca Nacional de París,  en la del Congreso de Washington y en el Museo de Arte Moderno de San Pablo,  Brasil. Expuso en museos de la Argentina, Brasil, México, EE.UU., Francia,  Inglaterra, Italia y Holanda. - cerrar 
          
          - Estanislao Florido (Buenos Aires, 1977). Vive y trabaja en Buenos Aires.  + información
 
      - Estanislao Florido (Buenos Aires, 1977). Vive y trabaja en Buenos Aires.
          Estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes  Pridiliano Pueyrredon. Desde hace unos años su obra transita entre los  lenguajes de video y pintura. Realizó muestras individuales en Fundación Klemm,  Galería 713 Arte Contemporáneo y Alianza Francesa de Buenos Aires , y participó  de exhibiciones colectivas en MAMBA, Fundación Klemm, Galería Ruth Benzacar,  Fundación Telefónica, Fundación Osde, Centro Cultural Recoleta, Galería  Appetite, Casa 13, Galería Wussman, Centro Cultural Borges, MACBA, Proyecto A y  Malba, entre otras instituciones. Su obra ha sido exhibida en Brasil, Chile,  España, Bolivia, Estados Unidos, México, Francia y Rusia.  - cerrar 
          
          - Rodolfo Fogwill (Buenos Aires, 1941-2010)  + información
 
      - Rodolfo Fogwill  (Buenos Aires, 1941-2010)
          Escritor y sociólogo (UBA).  Editor de una legendaria colección de libros de poesía. Ensayista y columnista  especializado en temas de comunicación, literatura y política cultural. Antes  de dedicarse a la escritura, se desempeñó como empresario y directivo de  empresas de marketing y publicidad. Alcanzó mayor notoriedad a partir de 1980,  tras obtener el primer premio en un certamen literario organizado por Coca Cola  con su cuento Muchacha Punk. Muchas de sus obras integran antologías  publicadas en Cuba, México, España y EE.UU.
Entre sus publicaciones se destacan: Vivir afuera, La experiencia  sensible, En otro orden de cosas, Urbana, Los Pichiciegos, Los relatos de Runa, Lo cristalino y las colecciones de poemas Lo dado, Canción de Paz y Nosotros hemos, entre otras. Obtuvo  la beca Guggenheim para la creación literaria (2003) y el Premio Nacional de  Literatura (2004), entre otros reconocimientos y distinciones. - cerrar 
          
          - Ana Gallardo (Santa Fe, 1958). Vive y trabaja en Buenos Aires.  + información
          anagallardo.com 
      - Ana Gallardo  (Santa Fe, 1958). Vive y trabaja en Buenos Aires.
          anagallardo.com
          Asistió a los talleres de Miguel Dávila, Víctor  Grippo y Juan Doffo. Participó del Grupo de la X, formado por Jorge Macchi,  Juan Paparella, Pablo Siquier y Ernesto Ballesteros, entre otros, con quienes  expuso en 1987. Entre otras distinciones, en el 2000 obtuvo una Mención en el  Premio Banco Nación a las Artes Visuales y en el 2001, una Mención en el V  Premio Klemm. Ha recibido numerosas becas nacionales e internacionales y  participado como artista y curadora en exposiciones colectivas e individuales  en Rosario, Buenos Aires y México. Vivió en México y en España. En 2013 tuvo a  cargo la  selección de las obras de la Colección Tedesco para la  exhibición Algunos Artistas / 90 – HOY. - cerrar 
          
          - Edgardo Giménez (Santa Fe, 1942). Vive y trabaja en Buenos Aires.  + información
 
      - Edgardo Giménez  (Santa Fe, 1942). Vive y trabaja en Buenos Aires.
          Artista autodidacta. En 1955 comenzó a  interesarse en el arte a partir de su trabajo en una agencia de publicidad  porteña. En la década de 1960 comenzó a diseñar afiches de exposiciones y a  pintar óleos cercanos al arte pop. En 1963 inició la creación de objetos  absurdos, como El mosquito de angora (1963) y La Mamoushka operada (1964). En  1965 realizó, junto a Dalila Puzzovio y Carlos Squirru, el póster ¿Por qué son  tan geniales? que se instaló en la esquina de Florida y Viamonte. Expuso en La  muerte (Galería Lirolay, 1964) y participó de Microsucesos (1965), junto a  Marilú Marini y Miguel Ángel Rondano. En 1966 integró el Festival Argentino de  Formas Contemporáneas o Antibienal, de Córdoba. En 1967 presentó Ocho estrellas  negras en el Premio Di Tella. En 1965, 1968 y 1970 participó de la Bienal  Internacional del Afiche en Varsovia. Realizó escenografías para teatro, y para  las películas Psexoanálsis y Los neuróticos. Entre 1980 y 1983 trabajó como  Director de Arte del Teatro Municipal General San Martín, donde realizó el  diseño de algunos afiches. En 1983 se ocupó de la gráfica del Teatro Colón, y  entre 2000 y 2005, de la imagen cultural de la Ciudad de Buenos Aires. - cerrar 
          
          - Raúl González Tuñón (Buenos Aires, 1905-1974)  + información
 
      - Raúl González Tuñón  (Buenos Aires, 1905-1974)
          Poeta argentino. Participó de la vanguardia literaria  argentina de la década de los años 1920 y viajó luego a Europa. Vivió en París  y en Madrid, ciudades en las que hizo amistad con poetas como Robert Desnós,  César Vallejo, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Federico García Lorca y Pablo  Neruda. Su obra se inicia con El violín  del diablo, que publicó en Buenos Aires en 1926, a los 21 años. En esa  época, colaboró con la revista Martín  Fierro, en la que también escribieron Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo,  Francisco Luis Bernárdez, Leopoldo Marechal, Macedonio Fernández y Eduardo  González Lanuza, entre otros. La revista solía polemizar burlonamente con el  llamado grupo de Boedo, que agrupaba a los escritores identificados con la  literatura social, quienes a su vez denominaban a sus colegas de Martín Fierro como el "grupo de  Florida". Siendo Boedo un barrio entonces proletario y Florida la calle  elegante de esa época, los polos de la polémica eran más políticos que  literarios. González Tuñón mantuvo relaciones cordiales también con el grupo de  Boedo, especialmente con el poeta Nicolás Olivari.
En 1928, y poco antes de embarcarse rumbo a Europa, González Tuñón publicó Miércoles de ceniza. Ya en París,  escribió uno de los libros considerados fundamentales en su obra: La calle del agujero en la media, publicado  en 1930. Poco más tarde, en 1936, publica otro de sus libros clave, La rosa blindada, inspirado en un  levantamiento minero en la provincia española de Asturias.
Afiliado al Partido Comunista de la Argentina, Tuñón mantuvo siempre una  relación de prudente distancia, no pocas veces tensa, con las estructuras  partidarias.
Sus poemas aludían a viajes, barrios de París y de Buenos Aires, pueblos de la  Cordillera de los Andes o de la Patagonia, personajes de circo, lugares  lejanos, tugurios extraños, marineros, hampones o contrabandistas, distinguió  los que llamaba "poemas civiles", referidos a acontecimientos  políticos y sociales.
Juancito Caminador, un personaje inspirado en un artista de circo y en una  marca de whisky (Johnny Walker) se convirtió en un alter ego literario del  autor.
González Tuñón fue también periodista. Trabajó en el diario Crítica, un vespertino de los años 1920  y 30, de marcado tinte sensacionalista, pero que reclutó a notables escritores  de la época (entre ellos Borges y Roberto Arlt), y en el diario Clarín, donde escribió crítica de artes  plásticas y crónicas de viajes.
Influyó decisivamente en la cultura argentina de los años cincuenta y sesenta y  es considerado uno de los fundadores de una corriente moderna de poesía urbana.  Póstumamente se han publicado El banco en  la plaza y Los melancólicos canales  del tiempo. - cerrar 
          
          - Graciela Hasper (Buenos Aires, 1966). Vive y trabaja en Buenos Aires.  + información
 
      - Graciela Hasper  (Buenos Aires, 1966). Vive y trabaja en Buenos Aires. 
          www.gracielahasper.com 
          En la obra de Graciela Hasper la abstracción es  entendida como la reducción del arte a su esencia: conceptos y sistemas, en las  palabras de la artísta. A lo largo de su producción, como algunos de los  artistas de los años noventa, Graciela Hasper revisa la abstracción geométrica  ligada a los años 40 y al perceptismo de Lozza. La forma es utilizada  como un transporte de contenido, no con el  fin de representar sino para derivar una operación pictórica. 
Estudia pintura en el taller de Diana Aisemberg y asiste a diversos seminarios.  En 1991 obtiene la Beca de la Fundación Antorchas para integrar el Programa de  Becas para Artístas Jovenes coordinados por Guillermo Kuitca. Ejerció la  docencia en el Centro Cultural Rojas entre l 2005 y el 2006 y participa de  residencias en el exterior, entre ellas apex art, Nueva York, a partir de la  beca Fullbright-Fondo Nacional de las Artes (2000-2001). En 2006 funda la  Residencia internacional de Artistas en Argentina (RIAA), y en 2009, el Centro  de Investigaciones Artísticas. Vive y trabaja en Buenos Aires. - cerrar 
          
          - Annemarie Heinrich (Berlín, 1912 – Buenos Aires, 2005)  + información
 
      - Annemarie Heinrich (Berlín, 1912 – Buenos Aires, 2005)
          Tras nacer en Berlín, se radica en Argentina en  1926. En 1930 abrió su primer estudio. Realizó producciones fotográficas para  cine, teatro, radio y fotonovela. Entre sus trabajos para los medios gráficos  se destacan las fotografías publicadas en las tapas de revistas especializadas  como Radiolandia y Antena, entre los años 1935 y 1976. En 1936 participó de la  creación del Foto Club Argentino y en 1947 ya fue socia fundadora del mismo.  Sus obras integran las colecciones permanentes del Museo Nacional de Bellas  Artes, del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, del Museo Nacional de Cine,  del Museo Mundial de Tango y de varios museos internacionales. En 1982 fue  nombrada por la FIAP como Honorable Excelencia. En 1992, fue premiada por el  Teatro Colón (PK) por contribuir a la cultura. Ciudadana Ilustre de la Ciudad  de Buenos Aires. Se retiró de la actividad profesional en 2001. - cerrar 
          
          - Tamara Kamenszain (Buenos Aires, 1947)  + información
 
      - Tamara Kamenszain  (Buenos Aires, 1947)
          Poeta y ensayista, estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Buenos Aires hasta que comenzó a trabajar en el ámbito periodístico. Fue redactora del suplemento de cultura del diario La Opinión y colaboradora de Clarín (PK) hasta la actualidad. Directora de Actividades Extracurriculares del Centro Cultural Rojas (PK) desde su inicio (1984). Jurado en gran cantidad de concursos literarios. Dictó conferencias y recitales poéticos en diversas universidades de Latinoamérica y EE.UU.. Coordinadora de talleres en la UBA, en la Universidad de México y en la Secretaria de Cultura. Es profesora en la sede argentina de la Universidad de Nueva York. Entre sus obras se destacan: De este lado del Mediterráneo (1973), Los no (1977), La casa grande (1986), Tango bar (1998) y El ghetto (2003), que fueron traducidos a varios idiomas. Recibió la beca John Simon Guggenheim en poesía, la Medalla Presidencial Pablo Neruda y el Primer Premio Municipal de Ensayo, entre otros. - cerrar 
          
          - Leandro Katz (Buenos Aires, 1938)   + información
 
      - Leandro Katz (Buenos Aires, 1938) 
         Artista, escritor y realizador argentino, conocido por sus películas y sus instalaciones fotográficas, sus obras incluyen proyectos de largo término que abordan temas latinoamericanos y que incorporan la investigación histórica, la antropología y las artes visuales.
En su Proyecto Catherwood (1985-95), realiza una reconstrucción fotográfica de las expediciones arqueológicas deStephens y Catherwood en el siglo diecinueve a través de las zonas de la cultura Maya de México y Centro América. En su película El Día Que Me Quieras (1997), también un proyecto de investigación histórica, su obra se concentra en las últimas fotos de Ernesto Che Guevara luego de su captura y ejecución en 1967 en Bolivia. En su trabajo Paradox continúa sus investigaciones relacionadas con la arqueología y la historia de los sitios Maya iniciadas en el Proyecto Catherwood, incorporando sus ramificaciones culturales y políticas acerca de la contigüidad del yacimiento arqueológico de Quiriguá en Guatemala con las plantaciones de la ya disuelta United Fruit Company, la Yunai. Su proyecto de investigación, Vortex,  basado en las bases verídicas de la gran novela latinoamericana La Vorágine de José Eustasio Rivera, y las atrocidades cometidas contra las comunidades indígenas amazónicas durante la fiebre del caucho, fue exhibido en PROA en el 2004. Ha publicado veintitrés libros de prosa, poesía y de artista (incluyendo su novela de culto Es Una Ola - Editorial Sudamericana, 1967, Che/Loro, Soli-dari-dad, Che Guevara en Bolivia (una cronología), S(h)elf Portrait, y sus más recientes Historia Natural, y Los Fantasmas de Ñancahuazú (2010). Ha realizado catorce películas no-narrativas y documentales, y tres películas narrativas (entre ellas La Escisión, La Visita y El Espejo sobre La Luna). Sus muestras recientes incluyen Encuentros de Pamplona 72: fin de fiesta del arte experimental, en el Museo Reina Sofía, Madrid; Historia Natural,Henrique Faría Fine Art, Nueva York, Imán-New York (Proa, Buenos Aires), Arrebatos, diagonales y rupturas (curaduría de Bérénice Reynaud) en Fundación Telefónica, Buenos Aires, 2013 y la participación en 10000 Vidas - Bienal de Gwangju, Corea, 2010.  Por sus trabajos, Leandro Katz ha recibido becas de la Fundación Guggenheim, el Fondo Nacional de las Artes en Estados Unidos, el Consejo de las Artes de Nueva York, la Jerome Foundation, la Rockefeller Foundation, y el Fondo Hubert Bals, Holanda, entre otras. Leandro Katz dictó clases en School of Visual Arts, Nueva York, ha sido miembro del Semiotics Program de Brown University, Rhode Island, y profesor de Producción y Teoría del Cine en la Escuela de Arte y Comunicación de William Paterson University, Nueva Jersey. Desde el 2005 reside nuevamente en Buenos Aires. - cerrar 
          
          - Martín Kohan (Buenos Aires, 1967). Vive y trabaja en Buenos Aires.  + información
 
      - Martín Kohan (Buenos Aires, 1967). Vive y trabaja en Buenos Aires.
          Enseña Teoría Literaria en la Universidad de  Buenos Aires y en la Universidad de la Patagonia. Ha publicado tres libros de  ensayo: Imágenes de vida, relatos de  muerte, Eva Perón, cuerpo y política (en  colaboración con Paola Cortés Rocca) y Narrar  a San Martín. Es también autor de dos libros de cuentos: Muero contento y Una pena extraordinaria, y de seis novelas: La pérdida de Laura, El  informe, Los cautivos, Dos veces junio, Segundos afuera y Museo de la  revolución. - cerrar 
          
          - La Organización Negra (Buenos Aires, 1984)  + información
 
      - La Organización Negra  (Buenos Aires, 1984)
          Conformado por un grupo de alumnos del  Conservatorio Nacional de Arte Dramático, que un día toman la decisión de  alejarse de él para buscar directamente en la práctica los móviles que  identifiquen el trabajo en que están interesados. Sus etapas de búsqueda están  diferenciadas de acuerdo a cada propuesta que concretan, pero fundamentalmente  mantienen una línea de trabajo ligada a estimular al espectador a partir de  acciones directas. Sus objetivos de investigación están directamente  emparentados con el actor y su relación con el espacio y el espectador. Fueron  parte de la vanguardia teatral porteña. En 1993 se disuelven como grupo y  algunos de ellos fundan De la Guarda. - cerrar 
          
          - Leónidas Lamborghini (Buenos Aires, 1927-2009)  + información
 
      - Leónidas Lamborghini  (Buenos Aires, 1927-2009)
          A partir de 1955 se dedicó al periodismo.  Publicó 25 libros de poesía, tres novelas, una obra para teatro y ensayos sobre  parodia y poesía gauchesca en los que recuperó el género y lo reformuló  apelando a la risa, la tragedia, la mezcla, y el absurdo. Entre su obra poética  se destacan: Saboteador arrepentido (1955), Las patas en las fuentes (1965), Partitas (1972), Episodios (1980), Circus (1986), Verme y 11 reescrituras de Discépolo (1988), Odiseo confinado (1992), Tragedias  y parodias I (1994), Las reescrituras (1996), El jardín de los poetas (1999), Personaje en penehouse (1999), Carroña última forma (2001), Mirad hacia Domsaar (2003), La risa canalla (2004), Encontrados en la basura (2006), El jugador, el juego (2007) y El solicitante descolocado (2008). Su  obra fue distinguida con los Premios Leopoldo Marechal, Boris Vian y Arturo  Jauretche. - cerrar 
          
          - Osvaldo Lamborghini (Buenos Aires, 1940 – España, 1985)  + información
 
      - Osvaldo Lamborghini (Buenos Aires, 1940 – España, 1985)
          Era hijo de un ingeniero que trabajó para el  gobierno del general Perón, por lo que Osvaldo fue en su juventud convencido peronista,  aunque esto irá cambiando tras la publicación de su primer texto El Fiord. Era un delgado librito que se  vendió mucho tiempo en una sola librería de Buenos Aires y acabó convirtiéndose  en mítico para una generación.
Participó en la revista Literal junto  a Héctor Libertella y Germán García. En 1973 apareció su segundo libro, Sebregondi retrocede.
Tras el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 marchó al exilio y se instaló  en Barcelona, en España. 
César Aira realizó una recopilación de sus textos escritos en Barcelona, donde  publicó la novela Tadeys en 1983.
En 1982 regresó ya enfermo a Mar del Plata, donde escribió la novela, Las hijas de Hegel. Luego regresó a  Barcelona. Los últimos tres años de vida, marcados por su enfermedad y la  adición al alcohol y el tabaco, los pasó en una reclusión casi absoluta que  resultó fecunda literariamente.
Lamborghini rompió con los cánones de la literatura argentina cultivando una  literatura cargada de imágenes de violencia física y corporal. Por otra parte,  la manera en que expresaba su imaginario lo sitúa en la senda de Roberto Arlt,  por la utilización de la jerga política y el lunfardo en sus textos. Su obra se  caracteriza por el uso reiterado de la parodia y de las imágenes pornográficas  y esto remanifiesta también formalmente, ya que la estructuración de los textos  se sustenta en la superación de los géneros formales, lo cual transforma a la  prosa en poesía. - cerrar 
          
          - Daniel Link (Buenos Aires, 1959). Vive y trabaja en Buenos Aires.  + información
          linkillo.blogspot.com 
      - Daniel Link  (Buenos Aires, 1959). Vive y trabaja en Buenos Aires.
          linkillo.blogspot.com
          Dicta cursos de  Literatura del Siglo XX en la UBA. Editó la obra de Rodolfo Walsh y publicó,  entre otros, los libros de ensayo Cómo se lee; Clases. literatura y  disidencia; Leyenda. Literatura argentina: cuatro cortes y Fantasmas.  Imaginación y sociedad; las novelas Los años noventa, La ansiedad, Montserrat y La mafia rusa; las recopilaciones poéticas La  clausura de febrero y otros poemas malos y Campo intelectual y otros  poemas y su Teatro completo. Es Miembro de la Associação Brasileira  de Literatura Comparada y la Latin American Studies Association. Fue becario de  la Fundación Guggenheim. Dictó conferencias y cursos de posgrado en las  universidades Humboldt (Berlín), New York University (EE.UU.), Penn (EE.UU.),  Princeton (EE.UU.), Tulane (EE.UU.) y Universidade Federal de Santa Catarina  (Brasil). En 2007 estrenó su obra de teatro, El amor en los tiempos del  dengue. Su obra fue parcialmente traducida al portugués, al inglés, al  alemán y al italiano. - cerrar 
          
          - M777 (grupo activo entre 2000-2005)  + información
 
      - M777 (grupo activo entre 2000-2005)
          Mauricio Corbalán / Pío Torroja / Gustavo  Diéguez / Lucas Gilardi / Daniel Goldaracena / Pío Torroja
m7red.tumblr.com
Mauricio Corbalan y Pio Torroja estudiaron arquitectura en la Universidad de  Buenos Aires de 1986 a 1993. En el año 1992 frecuentaron los “cursos de  estética” de Alberto Delorenzini donde estudiaron el pensamiento crítico de la  Escuela de Frankfurt. También formaron parte de las investigaciones  foucoultianas sobre dispositivos arquitectónicos que bajo la dirección de Jorge  Liernur se llevaron a cabo en el Instituto de Arte Americano en los primeros  años ochenta.
Durante la década del 90 ejercieron la docencia y la crítica en las áreas de  morfología, teoría y diseño de la carrera de arquitectura de la FADU. Esa  práctica intenta articular una crítica al profesionalismo imperante en la  formación académica de los arquitectos y a indagar a su vez, las posibilidades  que ofrecía el arte contemporáneo como campo de experimentación en los procesos  colectivos urbanos.
Este proceso los lleva lentamente a trabajar por fuera de las instituciones y  se alejan de la Universidad de Buenos Aires. En esos años comienzan a  participar en concursos internacionales lo que les da la oportunidad de empezar  un fuerte intercambio y colaboración con arquitectos, urbanistas, artistas e  intelectuales en diversas partes del mundo, ampliando y repensando el espectro  de la experiencia crítica argentina.
En el año 2000 formaron m777, un colectivo de arquitectura y urbanismo que se  extendió hasta el año 2005. En esta experiencia efectuaron experimentos con elementos  de sociología y arte en el proceso de diseño y construcción de edificios.
La crisis institucional y social que Argentina vivió entre el 2001 y el 2002  fue una gran plataforma de experimentación en sociedades experimentales y  nuevos dispositivos de interacción urbanos. En el año 2001 fueron parte del  “Proyecto Venus” donde realizaron experiencias de autogobierno y economía con  los miembros de la red.
El impacto de Internet en las dinámicas urbanas y las posibilidades de  colaboración online que surgieron a partir del uso masivo de la red, los llevó  a investigar en las estrategias de conectividad “glocal” que proponen las  nuevas herramientas de interacción que van apareciendo en internet.
Durante el año 2006 se produce la transición a m7red, una red de recursos  urbanos y políticos que articula diversos grupos, iniciativas y experimentos  urbanos a través de dispositivos, publicaciones y encuentros. - cerrar 
          
          - Marcos López (Santa Fe, 1958). Vive y trabaja en Buenos Aires.  + información
          www.marcoslopez.com 
      - Marcos López  (Santa Fe, 1958). Vive y trabaja en Buenos Aires.
          www.marcoslopez.com
          Cursa estudios de ingeniería en la Universidad  Tecnológica Nacional. En 1978 comienza a tomar fotografías, año en el que  obtiene una beca de perfeccionamiento de Fondo Nacional de las Artes. En Buenos  Aires se forma en los talleres de fotógrafos argentinos y extranjeros. Se  desarrolla su carrera en la docencia, la gestión de proyectos y la curaduría de  exposiciones. Su imagen fotográfica consolidada en la década del 90 en la serie  pop latino integra los acervos de colecciones y museos nacionales e  internacionales.
En las obras de Marcos López los elementos pictóricos se mezclan con el  lenguaje propio de la fotografía y con elementos teatrales y códigos propios de  la publicidad. Lo artesanal, lo analógico, y lo digital juntos. Hay  una puesta en escena que a la vez conserva  algo de documental. - cerrar 
          
          - Leopoldo Marechal (Buenos Aires, 1900-1970)  + información
 
      - Leopoldo Marechal  (Buenos Aires, 1900-1970)
        Era hijo del uruguayo Alberto  Marechal y de la argentina Lorenza Beloqui.
En 1916 ingresa al Instituto  Mariano Acosta. Al morir su padre en 1918, su familia sufre una grave crisis  financiera. Su hermano menor, Alberto, ocupa el trabajo de su padre en la  fábrica y Leopoldo ingresa en la Biblioteca Popular Alberdi como bibliotecario.  Fue docente de nivel primario y secundario, y director de Bellas Artes. Colaboró  en el periódico Martín Fierro y en la  revista Proa.
Sus  primeras obras son fundamentalmente poéticas: Los aguiluchos (1922), Días  como flechas (1926) y Odas para el  hombre y la mujer (1929), que obtuvo el Premio Municipal de Poesía.
  Enrolado  en el ultraísmo, utiliza versos libres, metáforas vanguardistas y manifiesta  preocupación por el orden y la armonía, basado en el clasicismo y en su  inspiración platónica.
  Sus  poesías posteriores adoptan la forma clasicista como: Laberinto de amor (1936), dedicado a su esposa María Zoraida  Barreiro, quien falleció en el año 1947, Cinco  poemas australes (1937), El Centauro (1940), Sonetos a Sophía (1940) y Heptamerón (1966), donde revela una  profunda introspección y una búsqueda de su propia esencia. La vida, la patria,  la alegría y la muerte se conjugan en esta obra. Ese mismo año la influencia  teológica lo conduce a reflexionar sobre el avance tecnológico como fuerza  destructora de la naturaleza y de la vida espiritual. Así nace El poema del Robot.
  Profundamente  católico, imbuido en la escolástica, la manifestó en Descenso y ascenso del alma a la belleza (1939) y Autopsia de Creso (1965), donde se  observa la impronta de Platón, Aristóteles, San Isidoro y San Agustín.
  Viajó  a Europa en vísperas y posteriormente a la Segunda Guerra Mundial y fue un  ferviente partidario del peronismo. Ocupó cargos oficiales entre 1944 y 1955.
  Se  destacó también en teatro, sobre todo con Antífona  Vélez (1951) y Las tres caras de  Venus (1966).
  Mención  especial merece su novela Adán Buenosayres (1948), donde relata una Buenos Aires convulsionada de repente, a tres días de  la muerte del protagonista, donde con descripciones dantescas recorre distintos  escenarios y comparte ideas con distintos y singulares personajes. El apellido  Buenosayres proviene del seudónimo con que lo denominaban los niños del pueblo  de Maipú (a donde viajaba de pequeño a visitar a sus tíos) por ser de la  capital. El banquete de Servio Arcángelo (19659 y Megafón o la guerra (1970),  son otras de sus novelas. 
- cerrar 
          
          - Liliana Maresca (Buenos Aires, 1951-1994)  + información
 
      - Liliana Maresca  (Buenos Aires, 1951-1994)
          Cursa estudios en la Escuela Nacional de Cerámica.  Toma clases de pintura con Renato Benedetti, de dibujo con Miguel Angel  Bengochea y de escultura con Emilio Renart. Sus primeras apariciones públicas  datan de 1983 cuando interviene en una exposición colectiva en el Estudio  Giesso y poco tiempo después presenta su primera muestra individual en la  revista El Porteño. 
Su producción incluye pinturas, objetos, escenografias, esculturas,  instalaciones, performances y fotoperformances, así como la organización de  eventos multidisciplinarios en espacios atípicos y los proyectos colectivos La Kermesse, El Paraíso de las bestias (1986)  Lavarte y La Conquista (1991-1992),  entre otros, en colaboración con artistas como Marcos López.
Sus trabajos recogen el espíritu neo-dadá, los modelos minimalistas y las  estrategias conceptuales que dominaron el panorama artístico de la segunda  mitad del siglo, entrecruzados con el repertorio iconográfico de la alquimia y  de las búsquedas espiritualistas en general, valiéndose de los recursos  tecnológicos que la época le ofrecía, sin olvidar en ningún caso la necesaria  elaboración poética. En Maresca existió la voluntad de situarse fuera de las  convenciones y también el deseo de explorar hasta el límite ciertos  territorios. Estos principios que la han ubicado en un plano de resistencia,  son los que proveen de substancia única a toda su obra. - cerrar 
          
          - Gabriela Massuh (Tucumán, 1951)  + información
 
      - Gabriela Massuh  (Tucumán, 1951) 
          Estudió letras en la UBA y se doctoró en la  Universidad de Nüremberg (Alemania) con una tesis sobre Borges. Fue docente  universitaria, periodista cultural, y tradujo a Kafka, Heiner Müller, Camus,  Schiller, Brecht, Enzensberger, entre otros. Desde la dirección cultural del  Instituto Goethe Buenos Aires, que ejerce desde hace varios años, editó Formas no políticas del autoritarismo,  Benjamin en América Latina, ExArgentina (IZ, 2004) y La Normalidad (IZ, 2006). La  intemperie es su primera novela. - cerrar 
          
          - Gian Paolo Minelli  (Suiza, 1968). Vive y trabaja en Suiza y Buenos Aires.  + información
          www.gianpaolominelli.com 
      - Gian Paolo Minelli  (Suiza, 1968). Vive y trabaja en Suiza y Buenos Aires.
          www.gianpaolominelli.com
          Llegó a Buenos Aires en 1999 y desde entonces vive  entre Suiza y la Argentina. Aquí, en Buenos Aires, desarrolló sus series Zona  Sur (2000 – 2010); Playas (2004 – 2008); Galpón Colón (2004 –  2005), y Cárcel de Caseros (2000–2002). En estos trabajos, que Minelli  denomina ’’ensayos fotográficos“, ya que los considera un desarrollo de ideas  más que una secuencia de fotografías, ofreció diversas respuestas a la forma y  el funcionamiento de la ciudad.
Recibió el premio Swiss Art Awards (2008). Recibió también un premio de la Cité  des Arts, París, que le permitió realizar allí una residencia extendida (2009 –  2010). Recientemente, se publicó el volumen The skin of the cities / La piel de las ciudades,  un repaso de toda su trayectoria fotográfica, bajo la curaduría de Tobia  Bezzola y editado por el reconocido sello Codax y Jrp Ringier Publishers (2009,  Zurich).
Investigó el urbanismo y la vida en Villa Lugano, con el auspicio de la Città  di Lugano, Suiza (2008). Realizó el libro Buenos Aires, Argentina. Villa  Lugano 2008–2009 (2009) y lo presentó con una exposición en la Città di  Lugano (2009) y con la presente muestra en el Centro Cultural Recoleta (2010).
Minelli expuso de manera individual en la Oficina Federal de  Inmigración, Berna, Suiza (2008), la Universidad de Cundinamarca, Bogotá  (2007), el espace d’arts contemporains – Attitudes, Ginebra (2006), el Museo  d’Arte, Lugano (2005), el Museo de Arte Moderno, Buenos Aires (2003), el CACT,  Ticino Contemporary Art Center, Bellinzona (2002), la Fotogalería del Centro  Cultural San Martín (2001), el Centro Cultural Borges (1997), el Contemporary  Art Center, Chiasso (1996), la Sala del Torchio, Balerna, (1995) y el ACP,  Balerna (1992).
Participó en más de 75 exposiciones colectivas, en ciudades tan distantes como  Buenos Aires, Rotterdam, Cracovia, Rosario, San Pablo, Miami, Basilea, Ciudad  de México, Bogotá, Turín, Nueva York, Roma, Hamamatsu, Zurich, Liverpool y  Ginebra.
Editó y publicó los libros Zona Sur, Barrio Piedra Buena, Buenos Aires,  Argentina, 2001–2006 (2007); Cárcel de Caseros 2000–2002 (2003); Transfer (1999); Buenos Aires: Encuentro con treintas artistas (1997); Notturni (1997).
Recibió su gran formación de Gabriele Basilico y estudió también con René  Burri, entre otros artistas. - cerrar 
          
          - Marta Minujín  (Buenos Aires, 1941). Vive y trabaja en Buenos Aires  + información
          www.marta-minujin.com 
      - Marta Minujín  (Buenos Aires, 1941). Vive y trabaja en Buenos Aires
          www.marta-minujin.com
          Estudió en la Escuela de Bellas Artes Manuel  Belgrano. Entre 1961 y 1964 repartió su tiempo entre París y Buenos Aires,  gracias a sucesivas becas otorgadas por el gobierno francés. Allí se vinculó  con los artistas del Nouveau Réalisme. En 1963 realizó La destrucción, su primer happening, con la participación de  Christo, Robert Filiou y Jean-Jacques Lebel, entre otros. Al regresar a Buenos  Aires, ganó el Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella (1964). En 1965  realizó La menesunda con Rubén  Santantonín, y al año siguiente viajó a Nueva York. En esa ciudad, su obra se  volcó hacia los medios de comunicación de masas. Ganó la Beca Guggenheim con el  proyecto Minuphone (1967). Durante  los años setenta, dividió su tiempo entre los Estados Unidos y la Argentina.  Hacia el final de la década, desarrolló proyectos de participación masiva como El obelisco de pan dulce (1978) y El Partenón de libros (1983). En los  ochenta realizó esculturas fragmentadas y grandes instalaciones. El Museo  Nacional de Bellas Artes le dedicó una retrospectiva en 1996, y el Museo de  Arte Latinoamericano presentó otra con el título Marta Minujín. Obras,  1959-1989 en 2010. - cerrar 
          
          - Marisol Misenta (Isol) (Buenos Aires, 1972)  + información
          www.isol-isol.com / isolisol.blogspot.com.ar 
      - Marisol Misenta (Isol) (Buenos Aires, 1972)
          www.isol-isol.com / isolisol.blogspot.com.ar
          Estudió en la Escuela de  Bellas Artes Rogelio Yrurtia e inició  su carrera gráfica en la década de los años 90, como ilustradora en medios  escritos y creativa publicitaria. También fue la voz principal del grupo de pop  Entre Ríos.
            El primer libro que le publicó fue Vida  de perros (FCE, 1997), con el que obtuvo una mención honorífica en el  Concurso de Álbum Ilustrado A la orilla del viento. A raíz de ello, ha  colaborado con otros autores, como su compatriota Jorge Luján y el  estadounidense Paul Auster.
Los mundos de Isol están llenos de aventuras  interpretadas por lo que ella llama una "raza", ya que sus personajes  tienen muchas cosas similares, "suelen ser niños, o gente pequeña, tal vez  asociado a mi corta estatua, que siempre me hizo parecer más chica y dulce de  lo que soy". 
Otros libros que ha publicado son: Cosas  que pasan (1998), Regalo sorpresa (1998), Intercambio cultural (2000), El globo (2002), Secreto de familia (2003), Numeralia (con textos de  Jorge Luján, 2007), La bella Griselda (2010) y Nocturno (2011).
Entere sus premios se cuentan una Mención en el I Concurso Ilustrado A la  orilla del viento y la Manzana de Oro en la Bienal de Bratislava. En 2004, El globo fue seleccionado por el White  Raven álbum destacado y en 2006 fue finalista del Premio Hans Christian  Andersen. En 2013 recibió el Astrid Lindgren Memorial Award, su distinción más  importante. - cerrar 
          
          - Sylvia Molloy (Buenos Aires)  + información
 
      - Sylvia Molloy (Buenos Aires)
          Sylvia Molloy es una de las estudiosas más  prominentes en literatura y cultura latinoamericanas. Actualmente es  catedrática en el Departamento de Humanidades de la Universidad de Nueva York.  Asimismo ha impartido clases en las universidades de Princeton y Yale. Es autora  de las novelas En breve cárcel, traducida al inglés y portugués, El  común olvido y Desarticulaciones, además de escritos críticos, entre  los que destacan Las letras de Borges y Acto de presencia. Ha  sido becaria de la Fundación Guggenheim y recientemente presidenta de la Modern  Language Association of America y del Instituto Internacional de Literatura  Iberoamericana. - cerrar 
          
          - María Moreno (Buenos Aires)  + información
 
      - María Moreno  (Buenos Aires) 
Es periodista, narradora y crítica cultural. En  1984 fundó la revista Alfonsina,  primer periódico feminista del periodo democrático. Entre sus obras se  encuentran El affair Skeffington (Ediciones Bajo la Luna, 1992 ), El  petiso orejudo (Editorial Planeta, 1994), A tontas y a locas (Editorial Sudamericana, 2001), El fin del sexo y otras mentiras (Editorial Sudamericana, 2002), Vida de  vivos (conversaciones incidentales y retratos sin retocar) (Editorial  Sudamericana, 2005) y Banco a la sombra (Editorial Sudamericana, 2007).
              En 2005 creó el programa Portarretros para el  canal Ciudad Abierta. En 1999 recibió el Premio NEXO, de la ONG dedicada a la  temática gay, por su labor antidiscriminatorio a través de sus artículos sobre  minorías sexuales. En 2007 recibe el premio Al maestro con cariño, de la  escuela TEA. En 2002 obtuvo la beca Gugghengeim para investigar sobre política  y sexualidad en las militancias de los años setenta.
Actualmente es coordinadora del Área Comunicación del  Centro Cultural Ricardo Rojas y es editora de El Teje (U.B.A) Primer periódico travesti latinoamericano. - cerrar 
          
          - Manuel Mujica Láinez (Buenos Aires, 1910 – Córdoba, 1984)  + información
 
      - Manuel Mujica Láinez (Buenos Aires, 1910 – Córdoba, 1984)
          Se educó entre Francia y Gran  Bretaña para decidirse finalmente por el Derecho, carrera que abandonó para  escribir en el periódico argentino La  Nación, oficio que desempeñaría toda su vida. Escribió su primera obra, Louis  XVII, en francés, pero las siguientes serían en español, alternando  la novela (sobre todo histórica y de tema argentino) con la crítica artística y  literaria y el artículo periodístico, aunque también se dedicó a la traducción  de autores tan conocidos como Shakespeare, Racine o Molière. En 1936 se casó  con Ana de Alvear Ortiz Basualdo.
Ha recibido numerosos galardones (entre ellos el Premio Nacional de Literatura de Argentina de 1963), y fue miembro  de la Academia Argentina de las Letras y de la Academia Argentina de las Bellas  Artes, además de recibir el reconocimiento de la Legión de Honor del Gobierno  de Francia en 1982 por el conjunto de su obra. Su obra más famosa, Bomarzo,  fue transformada en ópera por el compositor Alberto Ginastera, y varias de sus  novelas han sido llevadas al cine y a la televisión. - cerrar 
          
          - Silvina Ocampo (Buenos Aires, 1903-1993)  + información
 
      - Silvina Ocampo (Buenos Aires, 1903-1993)
          Escritora de cuentos, novelas,  poesías y literatura fantástica. Su primer libro de cuentos fue Viaje olvidado, en 1937. Le suceden Autobiografía de Irene (1948), Las furias y otros cuentos (1959), Las invitadas (1961), Y así sucesivamente (1987), entre otros.  A su primera publicación poética, Enumeración  de la patria, en 1942, le siguieron: Espacios  métricos (1945), Sonetos del jardín (1947)  y Los nombres (1953), entre otros.  Escribió Los que aman odian (1946) en  colaboración con su esposo Adolfo Bioy Casares y, junto a él y Jorge Luis  Borges, realizó la Antología de la  literatura fantástica en 1940 y la Antología  de la poesía argentina en 1946. Obtuvo numerosos premios como el Gran  Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones, Premio Nacional de Poesía, Faja  de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y Ciudadana Ilustre de la  Ciudad de Buenos Aires. - cerrar 
          
          - Alan Pauls (Buenos Aires, 1959). Vive y trabaja en Buenos Aires.  + información
 
      - Alan Pauls  (Buenos Aires, 1959). Vive y trabaja en Buenos Aires.
          Con tan sólo trece años comenzó a escribir,  notablemente influido por Ray Bradbury, si bien luego descubrió a Cortázar y a  Kafka. Se licenció en Letras y fue docente de teoría literaria en la  Universidad de Buenos Aires. A finales de los 80 trabajó como columnista de  cine y literatura en programas como Cable  a Tierra, Badía & Cía.  Publicó su primera novela, El pudor del  pornógrafo, en 1984, a la que siguieron algunos títulos destacados como Wasabi o Historia del llanto. Su novela El  Pasado, ganadora del Premio Herralde en 2003, ha sido adaptada al cine por  el director argentino-brasileño Héctor Babenco.
Ha sido guionista de películas dirigidas por Eduardo Calcagno, su hermano  Cristian Pauls y Fito Paéz: Los enemigos (1983); Sinfín (1986); El censor (1995); Vidas  privadas (2001); Imposible (2003);  y autor del guión para televisión de La  era del ñandú (1987), dirigido por Carlos Sorín. Como ensayista ha escrito  sobre Manuel Puig, Roberto Arlt, Lucio Victorio Mansilla y Jorge Luis Borges.  Ha trabajado como periodista en el suplemento cultural del diario porteño Página/12, fue jefe de redacción de la  revista Página/30, y subeditor del  suplemento Radar. También ha ejercido  de presentador del ciclo televisivo Primer plano, un programa de cine. Fundó la  revista Lecturas críticas, una  publicación de investigación y teoría literaria. Como novelista, Pauls utiliza  un estilo intimista que juega con la forma y los giros lingüísticos, acompañado  de humor negro y una prosa fluida. - cerrar 
          
          - Néstor Perlongher (Buenos Aires, 1949-1992)  + información
 
      - Néstor Perlongher  (Buenos Aires, 1949-1992)
Néstor Perlongher nació en Avellaneda en 1949. Fue  poeta, sociólogo, antropólogo, militante trotskista, luego libertario y uno de  los principales referentes del Frente de Liberación Homosexual en la Argentina,  en la década del '70. En enero de 1976 fue detenido y procesado penalmente.
          En 1981 se recibió de sociólogo en la Universidad de Buenos Aires y se  trasladó a San Pablo, Brasil. Allí realizó su maestría en Antropología social  en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), de la cual también fue  profesor.
          Fue animador de la literatura neobarroca rioplatense, un estilo que él  denominó "neobarroso" ya que, según su explicación, en esa escritura  se fundían el barroco con el barro del Río de la Plata. - cerrar 
          
          - Ricardo Piglia (Buenos Aires, 1940). Vive y trabaja en Buenos Aires.  + información
 
      - Ricardo Piglia (Buenos Aires, 1940). Vive y trabaja en Buenos Aires.
          En 1967 apareció su primer libro de relatos, La  invasión, premiado por Casa de las Américas. Publicó: Nombre falso (1975), donde se destaca su relato Homenaje a Roberto Arlt, llevado al  cine por Alejandro Agresti; Respiración artificial (1980), traducida a 8  idiomas; Prisión perpetua (1988); La ciudad ausente (1992),  novela en la que se basa para elaborar una ópera con música de Gerardo Gandini  (1995); Plata quemada (1997), sobre la que Marcelo Piñeyro (PK) realizó  el film homónimo. Desarrolló una vasta tarea de crítico y ensayista, destacada  en sus libros Crítica y Ficción (1986), Formas breves (2000) y El  último lector (2005). Escribió guiones de cine: Corazón iluminado de  Héctor Babenco, La sonámbula de Fernando Spiner (PK) y la adaptación de El  astillero de Onetti para el film de David Lipzisc. Dirigió Serie negra,  una legendaria colección de novelas policiales (1968 y 1976). Fue Profesor en  la UBA, Harvard University y la Universidad de California, Davis. Desde 1997 es  Profesor de literatura latinoamericana en Princeton University. - cerrar 
          
          - Alberto Prebisch (Tucumán, 1899 – Buenos Aires, 1970)  + información
 
      - Alberto Prebisch  (Tucumán, 1899 – Buenos Aires, 1970)
          Realizó sus estudios en la Escuela de  Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.
El estudiante Alberto Prebisch se graduó como arquitecto contando con 22 años  de edad, ya terminada la Gran Guerra, a pocos años de la fundamental Reforma  Universitaria en Argentina y con la muy fuerte corriente  "americanista" en boga.
En 1919 obtuvo su Primer premio en el curso de Composición Decorativa.
A su vuelta a Buenos Aires, en el año 1924, junto a su compañero Vautier,  obtuvo un Premio en el Salón de Bellas Artes de Buenos Aires por su proyecto de La ciudad azucarera en la provincia  de Tucumán.
Son en los años 1933 y 1934 cuando Prebisch realiza un viaje a los Estados  Unidos.
A su regreso, tomó contacto con un viejo conocido de los tiempos de la revista  Criterio quien fue él quien justamente dio el fuerte impulso en el proyecto y  construcción de uno de los emblemas mas característicos de Buenos Aires, el  Obelisco.
Años mas tarde ocupó el cargo de Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, en  los últimos años del gobierno de Guido, renunciando a la asunción del Dr. Illia  el 12 de octubre de 1963. En poco mas de un año, poco pudo hacer.
El 13 de octubre de 1970, a poco de asumir la dirección de la Academia Nacional  de Bellas Artes, muere en la ciudad de Buenos Aires. - cerrar 
          
          - Manuel Puig (Buenos Aires, 1932 – México, 1990)  + información
 
      - Manuel Puig  (Buenos Aires, 1932 – México, 1990) 
          Estudió Filosofía y Letras en Buenos Aires y  después se trasladó a Europa, estudiando Cine en Roma y enseñando idiomas en  ciudades como Londres o Estocolmo. Tras convertirse en un autor destacado en su  país natal, tuvo que exiliarse durante la dictadura militar. Durante toda su  vida residió en diversas partes de Europa y América. Sus obras gozaron de gran  consideración y llegaron a adaptarse tanto al teatro como al cine. Dada su  formación como guionista de cine, incluyó en sus novelas diversas  particularidades más propias del cine y de espacios afines como la radio o el  folletín que de la narrativa, experimentando de múltiples formas. Se le  considera uno de los principales exponentes en lengua española del pop-art  literario y uno de los más destacados innovadores de la literatura  hispanoamericana. - cerrar 
          
          - Ernesto Sábato (Buenos Aires, 1911-2011) + información
 
      - Ernesto Sábato (Buenos Aires, 1911-2011)
        Escritor y pintor. Doctorado en física, inició  una carrera como investigador científico en París, donde lo alentaron a  iniciarse en la escritura. Allí escribió su primera novela, La fuente muda. Sus obras están  influidas por el experimentalismo y el alto contenido intelectual, marcadas por  una problemática de raíz existencialista. Escribió El túnel, Sobre héroes y  tumbas y Abaddón, el exterminador,  además de diferentes ensayos sobre la condición humana. Entre 1983 y 1984 fue  Presidente de la CONADEP, cuya investigación se plasmó en el libro Nunca más.  En 1988 publica sus memorias Antes del  fin y, en 2000, La Resistencia en  la web de Clarín, convirtiéndose en el primer escritor hispano en publicar un  libro gratis en Internet antes que en el papel. También se dedicó a la pintura.  Entre las numerosas distinciones recibidas se destacan el Premio Cervantes  (1984), Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, Orden de Boyacá en  Colombia y Gabriela Mistral de la OEA. - cerrar 
          
          - Anatole Saderman (Moscú, 1904 - Buenos Aires, 1993)  + información
 
      - Anatole Saderman  (Moscú, 1904 - Buenos Aires, 1993) 
          Se inició en la fotografía con la cámara que le  regaló el director de la escuela de Montevideo donde terminó sus estudios. Fue  un hombre culto que estudió filología eslava, historia del arte y dibujo. En  1938 exhibió sus Retratos de Plásticos Argentinos en la Sociedad Estímulo de  Bellas Artes, más tarde se desliga de la fotografía comercial y se orienta al  retrato de carácter. Fue socio fundador de la Asociación de Fotógrafos  Profesionales, del Foto Club Argentino y del Foto Club Buenos Aires. En 1961  realizó su primera exposición retrospectiva. Retrató a artistas plásticos y  numerosas personalidades como Jorge Luis Borges , Pablo Neruda y Pablo Casals,  entre otros. En 1981 expuso en Barcelona, en 1987 lo hizo en una muestra  colectiva en Zurich y en 1993 en Huelva. En 1984 fue declarado Ciudadano Ilustre  de la Ciudad de Buenos Aires. - cerrar 
          
          - Matilde Sánchez  (Buenos Aires, 1958)  + información
 
      - Matilde Sánchez (Buenos Aires, 1958)
          Desde 1982 ha desarrollado una intensa actividad  en el periodismo y dirigió el suplemento Cultura y Nación del diario Clarín de Buenos Aires. Es autora de Historias de vida, una biografía de Hebe  de Bonafini y Las reglas del secreto,  antología comentada de la obra narrativa de Silvina Ocampo. También participó  en dos libros iconográficos: Evita,  imágenes de una pasión y Sueño  rebelde,sobre el Che Guevara,  que fueron traducidos a decenas de idiomas. Ha publicado también La ingratitud, El Dock, La canción de las  ciudades y El desperdicio. Ha  recibido distinciones como la Beca Guggenheim y la Knight-Wallace Fellowship de  la Universidad de Michigan. - cerrar 
          
          - Ariel Schettini (Bueno Aires, 1966). Vive y trabaja en Buenos Aires.  + información
 
      - Ariel Schettini (Bueno Aires, 1966). Vive y trabaja en Buenos Aires.
          Es Licenciado en Letras por  la Universidad de Buenos Aires. Publicó dos libros de poemas: Estados Unidos (La marca, 1994) y La guerra civil (Norma, 2000). Sus  poemas fueron traducidos al inglés, al portugués y al francés. En 1995, fue  becado por la Embajada de los Estados Unidos para participar del International  Writers Program University of Iowa. Trabajó como crítico cultural de diversos  medios periodísticos de Argentina (Cronista  Comercial, Radar, Los Inrockuptibles) y como gestor  cultural para la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos  Aires.
Además de ser docente de teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires  dicta cursos para IES Buenos Aires Internacional Students Abroad y la Fundación  Ortega y Gasset en el programa para estudiantes de University of Minessotta. Ha  publicado ensayos académicos en revistas especializadas locales (Katatay, Beckettiana, La biblioteca).  Su último libro, El tesoro de la lengua.  Una historia Latinoamericana del yo (Buenos Aires: Entropía, 2009),  revisita y relee los poemas más canónicos en lengua castellana. - cerrar 
          
          - Antonio Seguí (Córdoba, 1934)  + información
 
      - Antonio Seguí (Córdoba, 1934)
          Estudió en academias de Córdoba, la Real  Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y la École Nationale  Supérieure des Beaux-Arts (París). En 1954, instalado nuevamente en Córdoba,  trabajó en la redacción del diario Orientación. Realizó su primera exposición  individual en la Galería Paidea de Córdoba (1957). Un año después participó del  I Salón de Artes Visuales. Ese mismo año viajó a México, donde permaneció dos  años y estudió todas las técnicas de grabado. Más tarde se estableció en Buenos  Aires. En 1961 participó del Premio de Pintura del Instituto Torcuato Di Tella  y de la exposición Arte Destructivo en Lirolay; al año siguiente, hizo una  nueva muestra en esta galería. Participó en las Bienales Americanas de Arte en  Córdoba y del Premio Nacional e Internacional del Instituto Di Tella. Tras ser  invitado a la Bienal de Arte Joven en el Museo de Arte Moderno de París, se  estableció en esta ciudad. En 1964 integró el envío argentino a la Bienal de  Venecia. En los ochenta colaboró en la creación del Centro de Arte Contemporáneo  Chateau Carreras en Córdoba. Realizó numerosas exposiciones individuales y  colectivas y recibió una gran cantidad de premios. Vive y trabaja en París. - cerrar 
          
          - Rafael Spregelburd (Buenos Aires, 1970). Vive y trabaja en Buenos Aires.  + información
 
      - Rafael Spregelburd  (Buenos Aires, 1970). Vive y trabaja en Buenos Aires.
          Actor, dramaturgo y director, formado en los  talleres de Kartun, Bartis y Sanchis Sinisterra. Desde 1995 trabaja para la  Sala Beckett de Barcelona, para su escuela de dramaturgia L’Obrador y para el  Royal Court Theatre de Londres y el Goethe Institut. Trabajó en más de 30 obras  de teatro, entre las que se destacan: La estupidez (Premio Tirso de  Molina), Cucha de almas (Premio Municipal), Remanente de invierno (Premio Argentores), La modestia, La paranoia (Premio Casa de las  Américas de La Habana), Todo, Bizarra y La escala humana (Premios  María Guerrero y ACE). También trabajó como actor y director de cine. Cofundó  el grupo El Patrón Vázquez. Participó en numerosos festivales latinoamericanos  y europeos. Fue autor residente del Deutsches Schauspielhaus de Hamburgo, el  Frankfurter Positionen, y director Invitado de Schaubühne de Berlín y el  Theaterhaus de Stuttgart. Tradujo obras de Berkoff, Pinter, Kane y Wallace  Shawn, entre otros. Su obra fue traducida y editada en doce idiomas. - cerrar 
          
           - Grete Stern (Alemania, 1904 – Buenos Aires, 1998) + información
 
      - Grete Stern (Alemania, 1904 – Buenos Aires, 1998)
          Después de su educación secundaria, tomó durante  breve tiempo clases de piano y, en 1923, ingresó, para estudiar dibujo y  tipografía en una escuela de artes aplicadas de Stuttgart. Trabajó en su ciudad  natal como diseñadora publicitaria y realizó dibujos, sobre todo retratos. En  1927 se instaló en Berlín, capital intelectual, además de política, de la  república de Weimar, para aprender fotografía. Comenzó tomando clases  particulares con Walter Peterhans, pero en 1929 este dejó la ciudad para  hacerse cargo de uno de los talleres de esa disciplina en la Bauhaus, una  escuela superior de diseño que funcionaba en Dessau. Grete permaneció en Berlín  y abrió un estudio de fotografía comercial con su condiscípula Ellen Auerbach.  Su actividad se orientó a la fotografía publicitaria, que les permitió ejercer  la profesión en forma independiente. En 1932 pudo continuar su formación con  Peterhans, pues la Bauhaus se había mudado a Berlín, donde funcionó hasta que  fue cerrada por el gobierno nacionalsocialista. Cuando en 1933 ese partido ganó  las elecciones y Hitler se convirtió en canciller, decidió huir a Inglaterra:  lo hizo a comienzos de 1934, junto con Horacio Coppola, un argentino que había  conocido en la Bauhaus, con quien se casó e instaló en Londres. Para Grete  -judía y simpatizante de la izquierda intelectual de la república de Weimar-  esa emigración forzosa inició la ruptura definitiva con su patria, a la que  solo regresó ocasionalmente después de la guerra. A mediados de 1935 la pareja  viajó a la Argentina e hizo una exposición de fotografía moderna en los salones  de la editorial Sur. Hoy se la considera la primera de ese género en el país.  En 1936 el matrimonio se instaló definitivamente en Buenos Aires.
Desde su arribo, Grete se integró decididamente a la sociedad y la cultura de  Buenos Aires, a la que contribuyó al traer la visión innovadora de las  vanguardias europeas del período entreguerras. Siempre le gustó definirse como  una fotógrafa argentina. De hecho, realizó acá su obra más importante, como el  conjunto de fotografías que tituló Aborígenes  del gran Chaco argentino, un trabajo único y un documento coherente con sus  principios éticos y artísticos.
Durante sus primeros años se dedicó sobre todo a retratar artistas plásticos y  escritores porteños, tomó vistas de la ciudad y realizó fotomontajes para tapas  de libros y revistas. Vivía con sus dos hijos, Silvia y Andrés, en Ramos Mejía,  en una casa diseñada por el arquitecto ruso Wladimiro Acosta, uno de los  promotores de la arquitectura moderna en el país. Una de las primeras muestras  del grupo madi se llevó a cabo en esa casa en 1945. En 1948 inició una serie de  fotomontajes que llamó Sueños,  elaborados para la revista Idilio.
Entre 1952 y 1953 tomó alrededor de 1500 fotografías del paisaje urbano y las  costumbres porteñas, para el libro Buenos  Aires (Peuser, 1953), trabajo comparable con el dedicado a los aborígenes  del Chaco por la cantidad de fotos, el tiempo que le llevó y los formatos (35mm  y 6x6cm). En 1956 Jorge Romero Brest le ofreció organizar y dirigir un taller  fotográfico en el museo nacional de Bellas Artes, lo cual aceptó. Permaneció en  tal función hasta jubilarse en 1970. - cerrar 
          
           - Alfonsina Storni (Suiza, 1882 – Buenos Aires, 1938)  + información
 
      - Alfonsina Storni (Suiza, 1882 – Buenos Aires, 1938)
        A los cuatro años se trasladó con sus padres a  Argentina. El primer lugar donde residió fue la ciudad de San Juan,  posteriormente vivió en Santa Fe, Rosario, Buenos Aires y Mar del Plata. Cuando  tenía catorce años, murió su padre. Trabajó en una fábrica para ayudar en casa.
Siendo una adolescente, ingresó en una compañía de teatro y recorrió diversas  provincias actuando en algunas obras. Al regresar reanudó sus estudios. Trabajó  como maestra de escuela y también dio clases de arte dramático. Al poco tiempo  del nacimiento de su hijo Alejandro, trabaja en el comercio hasta que el  Consejo Nacional de Educación le otorgó un nombramiento. Desde entonces se  dividió entre la enseñanza y las cátedras de declamación en el Teatro Infantil  Municipal Labardén y en el Conservatorio Nacional, donde se desempeñó hasta sus  últimos días. Fue colaboradora en Caras y  Caretas. Realizó alguna incursión en el teatro, aunque es famosa por sus  libros de poemas. Inicia su carrera literaria en 1916 cuando se edita La inquietud del rosal, donde reúne  sentimientos con un nuevo romanticismo. Publicó El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919) y Languidez (1920). Viaja  por Europa en 1930 y 1934, lo que produjo un cambio de estilo poético, como  aparece en sus libros más logrados: Mundo  de siete pozos (1934) y Mascarilla y  trébol (1938). En 1935 se le diagnostica un tumor del que fue operada,  aunque el cáncer continuó y pasó por períodos depresivos tras el suicidio de  amigos como Horacio Quiroga, Leopoldo Lugones o Egle Quiroga. En octubre de  1938 viaja a Mar del Plata. Le envió dos cartas a su hijo y un poema de  despedida al diario La Nación. Acabó  con su vida suicidándose en la playa de la Perla en el Mar de Plata el 25 de  octubre de 1938. - cerrar 
          
          
          - Juan Travnik (Buenos Aires, 1950). Vive y trabaja en Buenos Aires.  + información
          www.juantravnik.com.ar 
      - Juan Travnik (Buenos Aires, 1950). Vive y trabaja en Buenos Aires.
          www.juantravnik.com.ar
          Comenzó sus estudios de fotografía en 1966.  Desarrolla su obra personal desde 1970. Se desempeñó como fotoperiodista y  desde 1978 como fotógrafo publicitario. Ha desplegado a lo largo de los años  una amplia labor docente. Dictó talleres yconferencias en Argentina,  Venezuela, Brasil, Uruguay, Chile, España, Perú, México y EEUU. Es miembro  fundador del Consejo Argentino de Fotografía. A partir de 1998 dirige La  FotoGalería del Teatro San Martín y en 2001 crea y conduce el Espacio  Fotográfico del Teatro de la Ribera, ambos en Buenos Aires. A partir de 1999 es  miembro de la Fundación Luz Austral, organizadora de los Encuentros Abiertos -  Festival de la Luz. Participó en numerosos encuentros y festivales  internacionales. Es también ensayista y curador independiente. Es autor del  libro Annemarie Heinrich. Una mirada, una luz, un reflejo (Ediciones Larivière, 2004). - cerrar 
          
           - Rodolfo Walsh (Río Negro, 1927 - Buenos Aires, 1977)  + información
 
      - Rodolfo Walsh (Río Negro, 1927 - Buenos Aires, 1977)
        Narrador y periodista argentino que destacó como singular cultivador del  género policíaco. Criado en un colegio de sacerdotes irlandeses para niños  pobres, la infancia de Walsh dejó huellas en su escritura. Ya en Buenos Aires,  y luego de trabajar como corrector de pruebas y traductor, publicó Diez cuentos policiales argentinos, Variaciones en rojo (ambas de 1953, la  última Premio Municipal de Literatura) y preparó las antologías Diez cuentos policiales argentinos (1953),  la primera recopilación de autores nacionales del género, y Antología del cuento extraño (1954).
          Escribió además celebradas obras de investigación periodística: Operación Masacre (1957), Quién mató a Rosendo (1969) y El caso Satanowsky (1973). Fue uno de  los fundadores de la agencia cubana de noticias Prensa Latina. A su regreso  escribió los cuentos de Los oficios  terrestres (1965) y Un kilo de oro (1967)  y las obras de teatro La granada y La batalla (ambas de 1965). Vinculado al  sindicalismo de izquierda, tras el golpe de estado de 1976 hizo pública la  "Carta abierta a la Junta Militar". En 1977 fue secuestrado y  presumiblemente asesinado, aunque nunca se encontró su cadáver.
- cerrar