Marguerite Duras´ India Song, 2006. Video proyección de dos canales (9 min.), paredes rojas, texto, medidas variables
Marguerite Duras’ India Song (2006), de Alejandro Cesarco, presenta voces en tránsito. En dos grandes pantallas, se ve metraje de la película India Song (1975), dirigida por Marguerite Duras y basada en su obra teatral homónima (1973). Cesarco realizó una edición en la que desaparecen los personajes de la película. Sólo quedan los rastros de su presencia, en las copas de cristal finamente tallado, en el florero con rosas, el piano o la araña con caireles. Las dos proyecciones, en simultáneo, impiden fijar la atención y comienzan a manifestar cuán imposible es alcanzar ese sentido superador. Desaparecen, además, las voces de la película. Las reemplaza una voz en off femenina, escrita por Cesarco a partir de la literatura de Duras e inspirada en las “voces externas” que utilizaba la autora. Duras rompió con las convenciones narrativas mediante estas “voces externas,” que no procedían de los personajes de sus relatos ni tampoco se correspondían con la pluma omnisciente del escritor. Permitían, por ello, imaginar sensaciones y memorias bien diversas. A pesar de tales variaciones, la voz en off que presenta ahora Cesarco no tiene estridencias, es tan constante como el flujo de información que recibimos al ingresar en este espacio.
La voz habla de una historia de pasión. Habla de otras voces, invisibles, que narran la historia de dos personajes que “interpretan una danza de un amor fatal”. Los rincones de la mansión, vistos en las pantallas, parecen proveer a esa afición vehemente de una escenografía ideal. Y el color rojo que Cesarco eligió para las paredes no hace más que enfatizar la perturbación, el amor, el drama. El texto de Daniel Link, otro de los componentes de la obra, construye también este raro ambiente de deseo. Dos cuerpos, dos voces, miran el film India Song. Según Link, viven dos días de amor aunque, ahogada de calor, una de las voces le diga a la otra que no quiere siquiera tocarla. Recostadas en un colchón, entre murmullos, opinan sobre la película de Duras. Una voz comenta “hay que encontrar una manera de ver las cosas”, pero la respuesta es solamente una pausa.
“El aire está tan quieto y denso”, se lee en el texto de Link. Si, la obra de Cesarco es espesa, está cargada de voces. Palabras muy grandes llenan el espacio: “feminismo”, “modernidad”, “colonia”, “literatura”, “cine”, “lepra”. Nada podría remover esta atmósfera intoxicante.
Espacio Contemporáneo
Alejandro Cesarco y Ana Katz
Ellos, 2009-2010
Situación para dos personajes, publicación y performance.
Cortesía de los artistas
Para el Epacio Contemporáneo de Fundación Proa, el artista pensó en la dirección de una performance conceptualizada en colaboración con la cineasta argentina Ana Katz. El visitante será sorprendido por diálogos aparentemente azarosos que, sin embargo, son parte de un guión que estará disponible en una edición impresa. Los performers, en su rol de empleados de la librería, dialogan sobre “la posibilidad de entender y transmitir la experiencia del otro” y acerca de “cómo la contemplación de las obras exhibidas en la institución influye en la reflexión intelectual del espectador”. El encuentro del espectador con ese texto podrá, o no, producir nuevos sentidos en la recepción de la escena. La obra cuenta con la colaboración de la reconocida actriz, directora y dramaturga Ana Katz. De este modo, esta situación genera un interrogante en el visitante, tal como lo enfatiza la siguiente frase del guión: “La belleza sigue siendo una pregunta”.
Alejandro Cesarco nació en Montevideo (Uruguay), en 1975. Vive y trabaja en Nueva York.
Expuso en América Latina, Estados Unidos y Europa. Entre sus últimas exhibiciones individuales se destacan Two Films, Murray Guy, Nueva York, 2009; 3 Works, Tanya Leighton, Berlín, 2009; Now & Then, Charles H Scott Gallery, Vancouver, 2009; Once Within A Room, New Langton Arts, San Francisco, 2008; Retrospective, en colaboración con John Baldessari, Murray Guy, 2007; y Marguerite Duras’ India Song, Art in General, Nueva York, 2006.
Se desempeña también como editor y curador. Curó exhibiciones en Argentina, Estados Unidos y Uruguay, y un proyecto reciente para la Sexta Bienal del Mercosur en Porto Alegre, 2007. Es editor de Between Artists, una serie de libros basados en conversaciones entre artistas.
Declaraciones de Alejandro Cesarco sobre su obra:
“El lenguaje es la propiedad cultural más importante que tenemos. Vivimos, recordamos, hablamos, pensamos, trabajamos, soñamos a través del lenguaje. Estamos sumergidos en él, lo heredamos, y a partir de él construimos nuestra identidad. Es imposible existir fuera de él. Pensar obra visual a partir de esto es una modalidad de abstracción. Si pinto o fotografío un rojo, el referente es este rojo, si escribo la palabra rojo, las posibles tonalidades son infinitas. Creo que mi lugar como productor cultural transita el límite, o la complicidad, entre leer y escribir. Desarrolla distintas metodologías, gramáticas, protocolos de lectura. Si bien estamos acostumbrados a leer sobre arte, estamos mucho menos acostumbrados a leer como arte. La lectura es ante todo un acto visual, no hay letra sin imagen física, ni narrativa sin imagen de por medio.”
“Me interesa catalogar, clasificar, apropiar y reinterpretar, y esto tiene que ver con un pensar el arte como gran déjà vu. Es por esto que en cierta forma mi obra se presenta, al menos en lo formal, como una reformulación del conceptualismo histórico. Claro que se produce diferencia en esta repetición, y repetir no significa necesariamente un deseo de retorno. La idea de la traducción y la noción de historia, y más precisamente la noción de historia traducida es un motivo recurrente y explorado a través de diferentes construcciones narrativas.”
“Me interesa cómo el significado es desplazado, cómo circunstancias discursivas son recontextualizadas a través de la memoria, el reconocimiento, y la opacidad natural del lenguaje. Algo que repito a menudo es que el énfasis estratégico de mi obra no está ubicado en la transmisión de información, sino en cómo se siente el significado.”
Jacqueline Lacassa, “Alejandro Cesarco: El lenguaje es la propiedad cultural más importante que tenemos,” La República, Montevideo, 12 de abril de 2005.
Puede obtener más información sobre el artista y su obra en los siguientes links: http://murrayguy.com/current/index.html
http://www.tanyaleighton.com/index.php?pageId=116&l=en
http://onthemake.org/2009/10/22/alejandro-cesarco/
http://www.ecuad.ca/node/2875
http://www.ramona.org.ar/files/r42.pdf
Ana Katz nació en Buenos Aires en 1975. Estudió en la Universidad del Cine, donde actualmente es profesora titular de Dirección Cinematográfica.
En 2002 terminó su primer largometraje, El juego de la silla, del que fue directora, guionista y actriz. El film fue premiado en los festivales internacionales de cine de San Sebastián, Wurzburg, Lérida, Peñíscola y Toulouse y por la Casa de América (Madrid).
La película fue llevada al teatro y obtuvo un premio otorgado por el Teatro San Martín.
Katz también dirigió varios cortometrajes que se proyectaron en numerosos festivales nacionales e internacionales, y participó como actriz en el film Whisky, dirigido por los uruguayos Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella.
Actualmente trabaja en el proyecto cinematográfico Bienestar y en la obra teatral Lucro cesante.
Puede obtener más información sobre la artista y su obra en los siguientes links:
http://www.imdb.com/name/nm1195064/
http://www.cinenacional.com/personas/index.php?persona=13050
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=844232
Textos
“Lo único permanente son los cambios”. Por Jacqueline Lacassa
La República (Montevideo), 12/4/2005
http://www.larepublica.com.uy/cultura/172699-lo-unico-permanente-son-los-cambios
“Envios”. Por Ana tiscornia, 2/2002
http://www.cesarco.info/textforenvios.htm