Prensa Publicada

  • Título: Conjuring a Revolutionary Icon in Art
    Autor: Valentina Di Liscia
    Fecha: 15/06/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Hiperallergic)

    MEXICO CITY — His eyes contain an infinite abyss. Dark and half-open, they seem to gaze out into the distance as if looking for a horizon line in the fog. The parted lips curl upward slightly, enough to reveal the beginning of an expression that never materialized on the revolutionary’s face. His corpse rests on a stretcher, its fabric frayed and soiled like the dead man’s unbuttoned trousers. The stretcher has been placed on top of a cement sink in a small laundry room crowded by journalists. Among the cohort encircling the body in this ersatz morgue is a Bolivian colonel in military uniform. He bows his head, not as a deferential gesture but to indicate what lays before him. His right arm is extended; a pointed index finger lingers on the body’s motionless chest. This haunting photograph was taken during a 1967 press conference in Vallegrande, Bolivia following the capture and execution of Ernesto “Che” Guevara. In a poignant essay following the announcement of Che’s death, John Berger likened its composition to Rembrandt’s “The Anatomy Lesson of Dr. Nicolaes Tulp” (1632) and to Mantegna’s “The Lamentation of Christ” (ca. 1480).

    Although internationally circulated by Reuters and central to Leandro Katz’s work, this image is not at the entrance of Proyecto para el día que me quieras y la danza de fantasmas (Project for the day you’ll love me and the dance of ghosts), Katz’s solo exhibition at the Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) in Mexico City. The exhibition begins instead with an enlarged passport photograph of Adolfo Mena González, the identity Che Guevara assumed when he entered Bolivia via São Paulo in 1966. It is hard to believe that the disheveled and bearded Che could become this bespectacled, balding man, sporting a pedestrian suit and tie, much less cross the border undetected in his guise. Sterile in its anonymity, González’s picture forces us to imagine an unrecognizable Che in a foreign identity; to summon a Che not readily culled from the visual repertoire of the mainstream; to awaken and disrupt the historical imaginary.

    Leandro Katz rediscovered the photograph of Che Guevara’s corpse in the latter part of the 1980s, while sifting through the archives of photography agencies in New York. Galvanized by the stirring power of the image, as well as the lacunae that still enveloped Che in an aura of mystery — the revolutionary’s body had disappeared following the 1967 press conference and his remains were not found and repatriated to Cuba until 1997 (and their legitimacy continues to be questioned) — Katz embarked on his 22-year-long research project “El dia que me quieras.” The project comprises nine related installations produced and cumulatively exhibited between 1993 and 2007 and presented together for the first time as part of MUAC’s sweeping exhibition of the Argentine conceptual artist. On the surface, these works constitute an arduous historical and archival investigation into the events surrounding Che’s capture and execution at the hands of U.S.-backed Bolivian forces, a contribution that cannot be understated. But the incisively curated Proyecto para el dia que me quieras, which also includes Paradox, La huella de Viernes and El Proyecto Catherwood — bodies of work that reconstruct the genealogies that constitute the colonial footprint in Central America — elucidates and celebrates the larger implications of the artist’s practice. In his unearthing of the various photographic incarnations of Che, Katz conjures the phantasmagorical processes of memory-making, exposing the inner-workings of mythologies.

    Through Proyecto para el dia que me quieras, he tells the individual stories of Che’s guerrilla counterparts in Bolivia, figures such as Tamara “Tania” Bunker, the only woman who fought alongside Che in 1967. One of Katz’s most valuable accomplishments was to track down and identify Freddy Alborta, the Bolivian photojournalist who captured Che’s post-mortem portrait and whose name was largely unknown until Katz interviewed him for the eponymous documentary film El día que me quieras (1997), also on view at MUAC.

    Katz’s revisionist history unravels the tightly wound fibers of the Che Guevara myth by giving a face and a name to the man who contributed to its creation. Though the film is poetically constructed, accompanied by Carlos Gardel’s melancholic intonations, it provides Alborta the space to divulge certain aspects of his image’s construction. The Bolivian military’s decision to leave Che’s eyes open, for instance, “[…] helped [him] to photograph not a common cadaver but a person who seemed to be alive and who gave the impression of being a Christ.” Rather than emphasizing the glamorized vision of Che the Martyr, Alborta’s firsthand account of his experiences that day in Vallegrande renders a more transparent version of the events.

    Proyecto para el día que me quieras is concurrently on view at the Fundación Proa in Buenos Aires, inaugurating its new space, Proa21. However, only the MUAC exhbition, curated by Amanda de la Garza, Cecilia Rabossi, and Cuauhtémoc Medina as part of M68 — a series of programs commemorating the 50th anniversary of the Mexican Student Movement of 1968 — includes three additional bodies of work, which extend Katz’s artistic practice beyond Argentina and into a broader Latin American context.

    In Proyecto Catherwood (1985-1995), drawings produced by Frederick Catherwood during his 19th-century expeditions in Yucatán and the Mayan world converse with Katz’s photographs of the same ruins, taken more than a century later. A similar bridge between past and present exists in Katz’s film Paradox (2001), which alternates images of the ancient stone sculpture Dragón de Quiriguá with footage of toiling workers in the neighboring banana plantations; it is a candid and timely juxtaposition of the harsh working conditions in Latin America with the persistent romanticization of Central American culture. The curators’ decision to present these works in Mexico, a country whose archeological inheritance is ever-present in the collective memory, underscores the cultural specificity of Katz’s practice and its resonance within distinct contexts — this aspect of his work allows him to forge personal ties with his viewers.

    For those who remember Alborta’s famous photograph, the exhibition will resonate on a particularly deep level. Installed in a small gallery leading to the screening room for El día que me quieras are 66 black and white images, the complete archive of Alborta’s photographs of Che’s body. Several of them reveal unsettling details absent from the photograph circulated by Reuters, such as the bodies of El Chino and Willy, two guerrillas who had fallen with Che during the ambush in La Higuera, as they lie, collecting dust, on the floor of the laundry room.

    In his interview with Katz, Freddy Alborta mentions in passing something that occurred while he was photographing Che’s body. A Bolivian military man brought out a copy of a Cuban magazine featuring a picture of Che and held it up to his face, as if to corroborate the corpse’s identity for the media. Katz must have sensed the prophetic nature of this strategic but brutish gesture, one that somehow foreshadowed the revolutionary’s elusiveness in the historical imagination, his resistance to identification, and the difficulty of distinguishing between man and myth. Proyecto para el día que me quieras y la danza de fantasmas invites the ghosts of history to MUAC, asking that we face them in our memories and in the images left behind by the past.

    Leandro Katz: Proyecto para el día que me quieras y la danza de fantasmas continues at the Museo Universitario Arte Contemporáneo (Insurgentes Sur 3000, Centro Cultural Universitario, 04510 Coyoacán, Mexico City) through July 29.



    Ocultar nota
  • Título: Una muestra sobre "Tania", la única guerrillera que acompañó al Che Guevara
    Autor: Cristina Civale
    Fecha: 07/05/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Infobae)

    La historia de una mujer, un relato poco investigado, tapado y esporádicamente mencionado, despierta curiosidad en La Boca. Una instalación enorme creada por el artista argentinoLeandro Katz despereza un cuento contado casi siempre unívocamente, lo completa, lo reformula.

    Dicha instalación, Tania, trofeos y máscaras, está armada con cinco fotografías de gran tamaño de Tamara Burke, conocida como "Tania, la guerrillera", la única mujer que acompañó al Che Guevara en Bolivia. Esta obra ahora se exhibe en PROA21, el nuevo espacio creado por Fundación Proa a sólo una cuadra y metros de su ya icónica sede en La Boca bordeando el Riachuelo.

    El objetivo del nuevo espacio expositivo, cuenta a Infobae Cultura Santiago Bengolea, su coordinador y director, está "centrado en el arte actual como un lugar de creación y experimentación, un laboratorio, una plataforma virtual, un espacio que cuestiona".

    Así PROA21 abre sus puertas como un espacioso galpón que respeta la arquitectura ecléctica del barrio y un jardín donde esperan hospedar instalaciones de sitio específico. Ahora mismo sobre el pasto se pueden apreciar trabajos de Nicolás Bacal, Franco Basualdo, Sofía Bohtlink, José Luis Landet, Juan Sorrentino y Nicolás Vasen.

    En el galpón cubierto se exhiben por primera vez en Argentina todas las obras que forman parte del Proyecto para el día que me quieras, obra cumbre de Leandro Katz (Buenos Aires, 1938), artista imprescindible en el arte conceptual en América Latina.

    Este proyecto de Katz es un estudio meticuloso sobre la retórica de la imagen y se centra en las instalaciones acumulativas realizadas entre 1993 y 2007 sobre los eventos y la iconografía de la campaña del Che Guevara en Bolivia desde 1963 hasta su ejecución el 9 de octubre de 1967. Proyecto para el día que me quieras hace eje especialmente en develar la sutil arqueología de violencia y la estructura política en que se narra el pasado.

    Una parte de este proyecto pudo verse en Fundación Telefónica en 2006, esta vez, con la curaduría de Cuauhtémoc Medina y Cecilia Rabossi, Katz reorganiza sus diversas fuentes documentales -medios periodísticos, informes y textos militares, históricos y políticos- para poner en relieve cómo fueron empleadas las fotografías de la campaña del Che en Bolivia –tomadas por él y otros guerrilleros para registrar lo que consideraban una futura victoria- pero que con la derrota fueron manipuladas por el ejército boliviano, ofreciendo otra lectura a la posiblemente soñada por los guerrilleros-fotógrafos.

    La figura de Tamara Burke construye una de estas instalaciones acumulativas, la mencionada Tania, máscaras y trofeos, que destaca por su puesta espacial y por el personaje que representa. Se suman a esta instalación Che Guevara en Bolivia, una cronología y el genérico Proyecto para el día que me quieras.

    En la instalación sobre Tania, las imágenes de gran tamaño se exhiben suspendidas en el aire con un sistema de alambres y soportes metálicos que son luego ancladas con contrapesos al piso, pareciendo flotar como estandartes en el espacio.

    En el 2007, Katz decidió retornar al tema de la última campaña del Che en Bolivia en 1967, cuestionando la idea de las identidades clandestinas con una serie de obras y de instalaciones acumulativas iniciadas en 1987 para el Proyecto para el día que me quieras. Al volver al personaje de Tania, un trabajo desarrollado primero en 1995, la instalación incorpora un cuestionamiento sobre el destino de las fotografías tomadas por los guerrilleros durante sus once meses en Bolivia, y confiscadas por los militares bolivianos luego de la captura y muerte de los participantes. Este aspecto de la instalación es presentado también como una obra mural que incluye citas y evidencias visibles del uso comercial que se hizo de la iconografía de la guerrilla.

    En el caso de Tania, son fotos extraídas probablemente de sus distintos pasaportes. Katz las encontró en un libro cubano y trabajó con ellas con un método que denomina iconografía de la evidencia visible. A través de él, busca las imágenes y la mayoría de las veces las encuentra en libros. Las amplia en un formato muy grande, aceptando el hecho de que son imágenes de baja calidad. Las trata como objetos murales, dejando esa calidad baja y utilizando esa imagen sin intervenirla. En la puesta de esta instalación –que se exhibió brevemente junto a otras obras del artista en 2007 en El Recoleta- se agrega una gigantografía del pasaporte del Che Guevara, el documento con el que ingresó a Bolivia bajo la identidad de Adolfo Mena. Este rostro ficticio del Che funciona como apertura de las cinco caras de Tania, ofreciendo aquí una nueva mirada a esta instalación.

    "El acercamiento de Cuauhtemoc Medina fue fundamental junto con Amanda de la Garza y Cecilia Rabossi –explica Katz a Infobae Cultura sobre esta versión-. En ambas muestras –la obra se exhibe a la vez en el MUAC de México- comenzamos con el Doctor Mena para seguir con la idea de la máscara y la identidad fingida".

    ¿Quién era esa mujer?

    Según la historiadora cubana Carmen Esquivel, "en su corta e intensa vida debió adoptar personalidades y nombres distintos como Haydée, Tamara, Vittoria, Marta y Laura, pero la luchadora internacionalista que siguió la ruta del Che por la selva boliviana pasó a la historia como Tania la Guerrillera".

    Tania Haydeé Burke nació en Argentina en 1937 y a los 14 años se trasladó con sus padres a la República Democrática Alemana desde donde siguió de cerca todos los acontecimientos en su país y de América Latina, en particular el triunfo de la Revolución Cubana. En Berlín trabajó como traductora de delegaciones latinoamericanas y fue así como conoció al Che, cuando era ministro de Industria, y a la directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, quien la llevó a La Habana. En Cuba, trabajó en el Ministerio de Educación, en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y en la dirección de la Federación de Mujeres Cubanas, se hizo miliciana y participó en varios trabajos voluntarios.

    Cuando le encargaron la misión en Bolivia adoptó el nombre de Tania en honor a una joven rusa llamada Soja que luchó contra los nazis bajo ese seudónimo y fue apresada, torturada y ahorcada.

    El historiador cubano Froilán González afirma que en su diario, el Che escribe: "todo parece indicar que Tania está individualizada, con lo que se pierden dos años de trabajo bueno y paciente…". "Ella integraba el grupo de la retaguardia comandado por Juan Vitalio Acuña (Joaquín) y una de sus tareas era escuchar las distintas emisoras de radio bolivianas, argentinas y cubanas e informar de lo que estaba sucediendo", afirma el historiador.

    Durante cinco meses debió enfrentar la dura vida en la selva boliviana, la falta de agua y de alimentos, el mal tiempo y la constante hostilidad enemiga.

    El 31 de agosto de 1967 la columna guerrillera cae en una emboscada cuando cruzaba el Río Grande. Tania fue la penúltima en sumergirse en la corriente, justo delante de Joaquín, quien cubría las espaldas de sus compañeros.
    Cuando se escucharon los primeros disparos, ella intentó tomar el fusil, pero una bala le atravesó el pulmón y fue arrastrada por las aguas. Su cuerpo fue encontrado una semana después. Le faltaban poco más de dos meses para cumplir 30 años.

    De acuerdo con el historiador cubano, en Vallegrande la imagen que tienen los pobladores de la única mujer en la guerrilla del Che es un poco mística. El pueblo boliviano la convirtió en leyenda y se dice que sale del río cuando hay niebla con una gran cesta de flores y frutas.

     

    Un poema escrito en su libreta de notas dice: "¿Nada será mi nombre alguna vez?/¿Nada dejará en pos de mí en la tierra? / Al menos flores, al menos cantos…"

    A Tania se le conoce como la Flor del Río Grande y en el sitio donde fueron hallados sus restos en Vallegrande hay una lápida cubierta por rosas blancas. Su cuerpo fue exhibido para escarmiento de los pobladores y estaba irreconocible, ya en proceso de descomposición.



    Ocultar nota
  • Título: Sobre PROA21/Entrevista Santiago Bengolea
    Autor: Andres Castro
    Fecha: 26/04/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (JUNGLE)

    A una cuadra de PROA en pleno barrio de la Boca; abrió sus puertas PROA 21, un espacio de creación y experimentación, un laboratorio de investigación dedicado al arte contemporáneo coordinado por Santiago Bengolea.

    Proa21 cuestiona el espacio expositivo, proponiendo un cruce entre lo material y lo virtual, para crear nuevas realidades desde diversas herramientas y plataformas.

    Proa21 se presenta como un lugar de diálogos entre la producción local e internacional. El interés no es necesariamente de mostrarobras de arte sino los procesos estéticos, recurriendo para ello a investigaciones
    artísticas en torno a problemáticas puntuales, en donde la obra no es reducida a su momento de exhibición, sino expuesta en su contexto de investigación.

    TALKS : Santiago Bengolea Coordinador de Proa 21

    Empezaste como asistente de Adriana Rosenberg y luego pasaste a la  Fundación Klemm, contame de dónde venías… cuándo y porqué decidiste volcarte  al arte contemporáneo.

    Empecé con Adriana y trabajé con ella durante los 3 años, fueron 1989 1990 y 1991 en el departamento que Adriana tenía en la esquina de Arenales y Ayacucho , ese espacio fue tal vez una de las primeras galerías de artistas jóvenes, ahí expusieron artistas como Avello, Cambre, Rafael Bueno, Martín Reyna. Luego en el año 92 Federico Klemm abre su galería y pasé un año en la allí antes de que fuera Fundación. Ese fue mi primer contacto laboral o profesional con el arte. Antes trabajaba en empresas, recuerdo haber trabajado en una financiera… Pero un día me di cuenta que es no era mi mundo para nada, ni el mundo de mis amigos.

    Si creo que sí. Originalmente fue una galería de arte virtual. Fue una de las primeras galerías virtuales; un espacio virtual hecho en 3D. Las muestras estaban curadas, diseñadas como si se desarrollaran en un espacio físico real y  se organizaban en conjunto con los mismos artistas. No era simplemente un catálogo de obras. Por Red Galería pasaron muchos artistas: Avello, Polesello, Cambre, Marcia Schvarz, también Red Galería desarrolló algunos proyectos especiales en conjunto con el Teatro Colón y a partir de alianzas con la Universidad del Salvador. En total fueron ciento y pico de muestras. Proyecto Red fue una revista que surgió de mi convicción de que las instituciones deben tener publicaciones y de ahí la revista virtual con colaboradores locales y de NY y Berlín, Proyecto Red comenzó siendo bimensual y luego acompañaba las estaciones (trimestral) dónde los artistas convocados, tenían una columna específica. Después vino proyecto RED Galería en un momento en el que Internet se estaba armando y todavía no era una herramienta masiva, fue un momento bisagra, crees que el proyecto se adelantó un poco a los tiempos…

    Te define la palabra curador, o te parece hoy un lugar común… te sentís un curador?

    Yo siempre tuve mucha dificultad con la palabra curador, en relación a mí. Yo no soy académico, no lo tengo como una carrera. Después cuando me empezaron a invitar a las instituciones y tal vez porque no existe otra palabra que suplante esta acción, las instituciones me empezaron a poner como curador. Yo no relaciono la curaduría con la cosa académica o historicista, sino con la acción de poner en juego algo sensible, acompañando los artistas en su proceso creativo. Los ayudo a potenciar lo que hacen… lo que hago sería como lo que hace un productor. Pero creo que las denominaciones son cada vez más antiguas…
     

    Como ves el arte en esta Argentina cada vez más lúcida y también más desordenada, más inclusiva y al mismo tiempo más caótica…. como fué para vos ese procesos de la pampa de Della Valle a las pampas de Linder

    Pienso que desde los 80 y los 90 se da una ruptura de los artistas y la globalización que nos aleja de lo local. La información se empieza a empatar en todos lados. Muchas veces vas a ver una muestra sobre todo en puestas grupales… y no sabés si lo qeu ves se está produciendo en NY en Berlín o en Buenos Aires. Esto es algo que debe estar pasando en cualquier parte del mundo,  pero creo que también tiene que ver con el proceso de una cultura propia que no tiene algo demasiado claro algo que nos identifique… Cuando te ponés a pensar… aparecen algunas cosas… por ejemplo el tango, pero tampoco…
    No tenemos una identidad como México. Vos ves un artista mexicano y sabés inmediatamente que es mexicano. Acá no. Tal vez porque esa identidad fue durante mucho tiempo despreciada por nosotros, porque tuvimos la mirada a principios del siglo pasado puesta en París o en Nueva York y ahora en Berlín o en Londres por ejemplo. Finalmente la mirada siempre está puesta afuera…

    Te gusta la fotografía sobre todo la de arquitectura.

    Si definitivamente me gusta la arquitectura. Me gusta la fotografía de arquitectura, vengo de una familia de arquitectos. Pienso que debería haber estudiado arquitectura o haberme dedicado a eso; pero no supe detectarlo en su momento o tuve una conducta conflictiva (Risas). Saco fotos con el celular y las subo a Instagram o ni siquiera. Es como un acto reflejo.

    Contanos como fué tu experiencia como Coordinador del Espacio Contemporáneo de Proa un proyecto que empezó en 2010.

    Trabajé en la Fundación Proa desde sus inicios con el staff inicial, y en el 2010 volví a la Fundación coordinando el Espacio Contemporáneo. Creo que fue un proyecto interesante para acercar los artistas a la Fundación a partir de instalaciones “site specific” en espacios no convencionales. Era como salirse del cubo blanco y apropiarse de espacios no tradcionales como escaleras, baños o vidrios,  haciendo de Proa un espacio expositivo completo.

    Este sábado 21 inaugura Proa 21, un proyecto que vas a coordinar, dirigir, contamos como, cómo surgió la idea, cual es el propósito institucional de Proa con este nuevo lugar y cuáles son tus expectativas.

    Proa 21 surge casi como una continuación del Espacio Contemporáneo que concluyó en un libro que recogía 8 o 9 años de historia. Proa tenía este edificio en Av. Pedro de Mendoza 2063 a una cuadra de Proa, que se usaba de depósito de la Fundación donde se guardaban bases, muebles y carpetas con material administrativo. El edificio cuenta con un jardín muy grande atrás y cuando vimos este espacio pensamos que podía servir como continuidad al proyecto de Espacio Contemporáneo. Entonces se consiguieron unos containers para reubicar el material de depósito. Proa 21 es un proyecto experimental que va a contar con un consejo asesor de carácter multidisciplinario. Puede estar conformado por un artista visual, un actor, un músico, La idea es que los artistas vengan a trabajar acá y que puedan interactuar con a ese consejo asesor.

    Entre los artistas participan del lanzamiento de Proa 21 está Juan Sorrentino, un artista multifacético, que hace visuales, mapping, y es doctor en música, que otros artistas participan de esta apertura?

    La idea fue convocar a 6 artistas contemporáneos que tuvieran la posibilidad de desarrollar obras que pudieran quedar a la intemperie en contacto con el pasto. No es una muestra que tenga un hilo curatorial, sino que reúne la obra de 6 artistas Nicolás Bacal – Franco Basualdo -Sofía Bothlingk – José Luis Landet – Juan Sorrentino. Adentro en la sala cubierta, está invitado Leandro Katz con su muestra el día que me Quieras. Con curaduría de Cuauhtémoc Medina  y Cecilia Rabossi esta misma muestra está en este momento en el MUAC en México.

     

    Además de Daze Digital o Art Forum, contame que otros blogs, webs o plataformas visitás para mantener un mirada bien actual.

    Navego muchísimo y veo muchas páginas, pero paradójicamente cada vez veo menos. Consulto todas las páginas de internet básicas de arte contemporáneo, las tengo abiertas en mi navegador. Tengo abiertas varias revistas y museos y voy haciendo una especie de recorrido y zapping. Pero cuando tengo un minuto me lo tomo para desenchufarme.

    Después de todos estos años te enamoraste de la Boca?

    Muchísimo, me encanta este barrio y lo recomiendo. Vivo en la Av. Caseros, que es un poco el borde de la Boca. Y aunque nací en otro barrio y no soy nativo del Sur, La Boca me fascina.



    Ocultar nota
  • Título: Lo que vemos. Cómo nos miran. PROA y PROA 21
    Autor: Jimena Pautasso
    Fecha: 24/04/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Leedor)

    La Fundación Proa inauguró Fotografía Argentina 1850 – 2010: Contradicción y Continuidad y un nuevo espacio de experimentación a una cuadra de su tradicional sede del barrio de La Boca, Proa21, con Proyecto para el día que me quieras de Leandro Katz y una colectiva coordinada por Santiago Bengolea.

    En septiembre de 2017 se llevaron a cabo en el sur de California una serie de exposiciones sobre arte latinoamericano en diálogo con Los Ángeles. Fotografía Argentina 1850 – 2010: Contradicción y Continuidad, así como Radical Woman: Latin American Art, 1960 – 1985 curada por Andrea Guinta, y que actualmente puede visitarse en el Brooklyn Museum, Nueva York, formaron parte de la programación de la Pacific Standard Time LA / LA, una iniciativa del J. Paul Getty Museum.

    Fotografía Argentina 1850 – 2010: Contradicción y Continuidad finalmente desembarca en América Latina, en Argentina, en las 4 salas de la Fundación Proa, en asociación con el Museo Getty y con curaduría de Judy Keller, Idurre Alonso y Rodrigo Alonso, el mismo equipo curatorial que inaugurara el proyecto originalmente a fines del año pasado en Estados Unidos. Del mismo modo, se prevé que la exposición curada por Andrea Giunta pueda verse en la región pero en Brasil, en la Pinacoteca de San Pablo, del 18 de agosto al 19 de noviembre de este año según informa la web del Hammer Museum.

    La muestra que reúne 170 fotografías de varios artistas y diferentes épocas, surge como iniciativa del Departamento de Fotografía del Museo Getty que a través de Judy Keller convoca a Idurre Alonso para desarrollar un proyecto de fotografía construida en América Latina, según cuenta Idurre. Con este propósito viajan por América Latina una importante cantidad de veces, especialmente a México, Brasil y Argentina y convocan asimismo un equipo asesor entre los que se encontraba Rodrigo Alonso por Argentina. Al determinar que el proyecto sería muy extenso decidieron centrarse en nuestro país, basándose en el grado de desconocimiento que Estados Unidos tiene de Argentina así como “por la calidad del material” y “la generosidad de la gente, tanto de los artistas, como de los coleccionistas y los investigadores”. Idurre señala que viajaron a Buenos Aires 5 veces con el objetivo de investigar y continuar la línea de fotografía construida que había sido propuesta inicialmente por el Museo Getty, y pensando asimismo “cómo se forma un imaginario de lo que es Argentina a través de la fotografía y cómo ese imaginario va cambiando a lo largo de las décadas”. De este modo y en la búsqueda de la especificidad de la fotografía argentina fue que empezaron a solapar la historia con la fotografía. “En esta exposición hay temas que son específicos locales”, como la contraposición entre ciudad y provincia, núcleo de la primera sala de Proa, donde “aparece desde el siglo XIX hasta varios de los artistas que tocan el tema de la provincia en lo contemporáneo”. Este mismo encuentro entre diferentes momentos de la fotografía podrá encontrarse en el resto de los núcleos que componen la exposición, bajo la premisa de que la fotografía es siempre construida y que es a partir de la fotografía que los artistas “generan y construyen una imagen de lo que es Argentina”.

    El rol de Rodrigo Alonso, conformado como asesor general del proyecto en cuanto se decide que éste se abocará específicamente a la Argentina, cobra especial importancia en la adaptación que se hace de la muestra para Fundación Proa. En diálogo con Leedor.comAlonso señala que la diferencia más allá de la cantidad de obra (en el Museo Getty eran 8 salas, aquí son 4, la arquitectura de ambos espacios es completamente diferente, y que si bien se redujo el número de obras se respetaron los artistas participantes) se centra en que los títulos de los núcleos de la exposición en Proa se han retirado. “Decidimos sacarle los títulos a los núcleos pero siguen estando, hay un núcleo dedicado a Eva Perón, un núcleo dedicado al indígena, al gaucho, pero aparecen para que los construya la gente”. En Los Ángeles era todo desconocido, pero en el público local títulos como “civilización y barbarie”, “mitos fundacionales”, además de obvios resultaban controversiales pero sobre todo, discutibles y el objetivo entonces fue alivianar los estereotipos. En este sentido, teniendo en cuenta el conocimiento del público local respecto a la forografía histórica, el equipo curatorial decidió ampliar la extensión de la sala dedicada a la fotografía conceptual respecto al lugar que este núcleo ocupaba en LA, “decidimos dejar todo lo histórico abajo y arriba esta sala más conceptual” donde están las obras de Graciela Sacco, Juan Carlos Romero, Carlos Ginzburg, Edgardo Antonio Vigo, Liliana Porter, entre otros.

    Según Rodrigo Alonso, esta exposición en Argentina permite “mostrar cómo nos miran desde afuera” es “una forma de mostrar cómo nos ve Estados Unidos, lo que ellos rescatan de la fotografía argentina”. Este punto nos parece central para poner en relación la otra inauguración que se desarrollara el mismo día y la apertura del nuevo espacio de experimentación.

    Más: PROA21

    En lo que funcionara como depósito se presenta a partir de este mes PROA21, un nuevo espacio destinado a la experimentación y a la exhibición de obras durante su proceso de investigación. Ubicado a una cuadra de la emblemática esquina de la Fundación, PROA21 cuenta con una sala en planta baja y dos salas en planta alta, inauguradas con la exposición de Leandro Katz Proyecto para el día que me quieras, con curaduría de Cuauhtémoc Medina y Cecilia Rabossi y en colaboración con el MUAC de México.

    Fotografías, textos fragmentados, cronologías y videos se despliegan para una revisión sobre el modo de narrar la Historia, y precisamente la historia latinoamericana. El modo de producir de Katz, la utilización de fuentes diversas como fotografías, informes militares, textos históricos, políticos, notas periodísticas, se plasma en el dispositivo de exhibición, el modo en que el fragmento va construyendo el dispositivo pero mostrándose esa reconstrucción o, construcción, constructo. De este modo, PROA21, con la coordinación de Santiago Bengolea, ingresa a la escena local como una fuerte provocación al espectador, al sujeto político que opera dentro del campo artístico, desde la obra de Katz en tanto se encuentra interpelado por “diferentes relatos ideológicamente dispares o incluso contradictorios”, y por otro lado a partir de lo que ocurre en su otro sector al aire libre y de amplia extensión.

    Allí se ubican las obras de Nicolás Bacal, Franco Basualdo, Sofía Bothlingk, José Luis Landet y Juan Sorrentino, artistas menores de cuarenta años de edad elegidos por Bengolea y Adriana Rosenberg, directora de Proa, para esta apertura, quienes trabajaron en el territorio para el desarrollo y producción de su obra. A partir de materiales resistentes a los cambios climáticas, en diferentes escalas y alturas, generando diversos puntos de vista y situaciones para el espectador, las 5 obras inauguran el proyecto PROA21 que articula formación, producción y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas, nombrándose como un escenario propicio para la experimentación e investigación dentro de la escena local y con proyección internacional. En línea con estos objetivos, durante el día de la inauguración el artista argentino residente en México Enrique Jeik realizó una “intervención espontánea” con materiales de ese mismo predio en que se emplazan las obras producidas durante este año 2018 por los artistas que allí exponen.

    Esperamos en los próximos días más información acerca de este programa que se alza como un actor fundamental en la producción artística contemporánea.



    Ocultar nota
  • Título: PROA21 abre con una muestra inspirada en las últimas fotos del Che Guevara
    Autor: Marcelo Parajó
    Fecha: 24/04/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Perfil)

    La Fundación PROA abrió las puertas de su nuevo espacio de creación, experimentación e investigación PROA21, con la exhibición "Proyecto para El día que me quieras" del artista argentino Leandro Katz, con la curaduría de Cauhtémoc Medina y Cecilia Rabossi.

     

    El proyecto, que se exhibe completo por primera vez, surge a principios de los años 90 a partir de las fotos tomadas en Bolivia por Freddy Alborta tras la muerte del Che Guevara y se extiende hasta entrada la primera década de este siglo.

    Leandro Katz se sirvió de diversas fuentes documentales (medios periodísticos, informes y textos militales, históricos y políticos) para llevar adelante su investigación.

    La instalación incluye dos obras fílmicas que profundizan sobre la muerte del líder guerrillero argentino, su campaña y las micro-historias que hay dentro de cada imagen que se exhibe. 

    El primero de los videos es el ensayo documental El día que me quieras (1997), una entrevista al fotógrafo boliviano que tomó las imágenes finales del cuerpo del Che Guevara luego de su ejecución en 1967 y que conduce a una reflexión sobre la fotografía y la muerte.

    El segundo video es Exhumación (2007), entrevista con el antropólogo Alejandro Incháurregui, quien formó parte de los equipos antropológicos que hallaron la tumba clandestina de "el Che" en 1997.

    Entre las imágenes de la muestra se exhiben fotos de los cuerpos muertos de algunos miembros que formaban parte de la lucha de guerrillas en Bolivia, en las que parece adivinarse una puesta en escena armada por los militares. Katz aprovecha el dramatismo de las imágenes de Alborta para trabajarlas dándoles una perspectiva que se centra en develar la sutil arqueología de violencia y estructura política en que se desenvuelve en la época.

    El artista aborda el juego de falsas identidades asumidas en diversas oportunidades por el Che Guevara y por Tania (Tamara Bunke, la activista y espía que murió en una emboscada en el Río Grande de Bolivia) y las presenta como máscaras fantasmales que se superponen al resto de las imágenes.

    Katz da un espacio importante a una serie de dibujos de identificación realizados a partir del testimonio de un compañero del Che Guevara obtenido bajo tortura, y limita la cantidad a doce miembros del grupo, tal vez con un sentido religioso.

    La suma de todas las piezas que conforman la exhibición enfrenta al visitante a diferentes relatos dispares y contradictorios.

    En el marco de la exposición Fundación PROA organiza diversas actividades de educación y extensión gratuitas para niños, jóvenes y adultos.

    Proyecto para El día que me quieras se presenta en colaboración con el MUAC de México y puede visitarse en PROA21, Av. Pedro de Mendoza 2051, en el barrio de la Boca, Distrito de las Artes, de martes a domingos de 11.00 a 19.00.



    Ocultar nota
  • Título: El nuevo espacio de Proa se abre con Leandro Katz
    Autor: Mercedes Perez Berglaffia
    Fecha: 19/04/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarin)

    Buenas noticias de la Fundación Proa y todo transcurre en La Boca. Además de su espacio central –ubicado en la ribera, donde arranca Caminito en la avenida Pedro de Mendoza-, abre este sábado un espacio aledaño, Proa 21. ¿De qué se trata esta nueva sede y qué diferencias tiene respecto del espacio principal?

    En primer lugar, el enclave. Proa 21 está en una esquina histórica para los artistas argentinos, donde entre 1922 y 1955, supieron tener sus talleres Miguel Victorica, el exquisito Fortunato Lacámera y Benito Quinquela Martín. Esa esquina, una especie de depósito que pertenece a Proa, ha sido reconvertida y se transformó su jardín. Será el centro de las acciones, una especie de laboratorio tirando a experimental, donde se darán cita las artes, los medios (como una radio online, entre otros) y las propuestas híbridas.

    “Queremos que Proa 21 sea un laboratorio de ideas nuevas”, comenta Adriana Rosenberg, directora y factótum de Proa. “Tendrá un carácter menos formal que la sede principal y un cronograma más flexible. Tendremos un piso para exposiciones u otro tipo de propuestas que quieran presentarnos los artistas y curadores, y un primer piso donde funcionará una radio y un laboratorio interdisciplinario”, explica.

     

    Con la coordinación de Santiago Bengolea –antes estaba a cargo del ciclo “Contemporáneo”, que se desarrollaba en el edificio principal-, el espacio no albergará muestras de inmensos presupuestos ni años de pre-producción sino que, al contrario, será lábil, un poco imprevisible: abierto a reflejar tendencias y movimientos frescos y hasta incipientes.

    La primera exposición –que inaugura la sede- será Proyecto para El día que me quieras, del muy reconocido artista Leandro Katz (Buenos Aires, 1938). Con curaduría del historiador mexicano Cuauhtémoc Medina y la argentina Cecilia Rabossi, las obras develan una arqueología de la violencia y cómo ella se estructura, en clave política, a través de una exhaustiva narrativa conformada con imágenes, documentos e instalaciones. Con fragmentos de archivos seleccionados.

    Las obras develan una arqueología de la violencia y cómo ella se estructura.

    Asimismo, Proyecto… es sobre todo un homenaje del artista a los 50 años de la muerte del Che Guevara. Tanto Katz como Proa intentan, con esta exposición y desde el nuevo proyecto de la Fundación, “revisitar los fantasmas que marcan nuestro presente”.

     

    La instalación de Katz incluye, además, una de sus obras fílmicas más importantes, El día que me quieras, en la que Freddy Alborta –el fotógrafo boliviano que tomó las imágenes finales del cuerpo del Che luego de su captura y ejecución en 1967 en la lavandería de La Higuera, Bolivia- reflexiona sobre la fotografía y la muerte, con la mirada del artista.

    Las salas donde esta exposición se podrá observar fueron diseñadas respetando el “estilo” del barrio de La Boca: por dentro son simples; por fuera, son de chapa en diálogo con el espíritu del barrio y sus antiguos conventillos.

    Con dos pisos y un jardín, también se inaugurará, en el sitio al aire libre, una selección de trabajos de artistas jóvenes y de generación intermedia: esculturas y trabajos de Florencia Bothlingk, Franco Basualdo, Nicolás Bacal, José Luis Llandet, Juan Sorrentino y Nicolás Vasen. Intervendrán el jardín con obras construidas a partir de materiales tan diversos como chapa, maderas, cemento, motores y aluminio.

    “Proa 21 será un complemento a Proa principal, un anexo donde podremos llevar adelante proyectos con más libertad, de menor alcance internacional pero de mucha importancia a nivel local: queremos apoyar propuestas experimentales, inéditas, de los artistas argentinos”, se entusiasma Rosenberg.

    El proyecto promete. Y acompaña a la perfección a la ya establecida y clásica Proa.



    Ocultar nota
  • Título: Proa21: un nuevo espacio en el Distrito de las Artes
    Autor: Gacetilla
    Fecha: 11/04/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Distrito de las artes)

    Con la muestra de Leandro Katz titulada Proyecto para el día que me quieras, y la curaduría de Cuauhtémoc Medina y Cecilia Rabossi, abre este nuevo espacio dedicado al arte emergente con foco en la creación, experimentación y que funcionará como un laboratorio de investigación.

    La arquitectura audaz de Proa21, donde la historia del barrio es presentada desde una nueva mirada, cuestiona el espacio expositivo proponiendo un cruce entre lo material y lo virtual, para crear nuevas realidades desde diversas herramientas y plataformas.

    Proyecto para el día que me quieras es una investigación que da cuenta de la supervivencia de las imágenes en la historia y sus conexiones con la actualidad. La diversas figuras de Ernesto Ché Guevara, su territorio, son apropiadas por el artista conjugando visiones del pasado y el presente, comprobando de esta manera las diversas formas narrativas en la construcción de la historia. Katz enfrenta al espectador ante relatos ideológicamente dispares e incluso contradictorios.

    La exhibición está compuesta por fotografías, videos e instalaciones, dentro de un nuevo proyecto de alianzas entre el MUAC (Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México- UNAM) y Fundación Proa.

    Fotografía argentina 1850-2010: Contradicción y continuidad

    Organizada por The J. Paul Getty Museum y con la curaduría de Judy Keller, Idurre Alonso y Rodrigo Alonso, se podrá visitar la exposición con alrededor de 300 fotografías que abarcan 200 años de historia de la disciplina. Tras reunir un exhaustivo panorama de la historia Argentina, se trabajó sobre documentación fotográfica y se rescató el talento de los artistas contemporáneos.

    La muestra examina las complejidades históricas y políticas en el país destacando la heterogeneidad de sus realidades, la creación de historias contradictorias y el poder de la construcción de las imágenes en la configuración de un imaginario nacional.



    Ocultar nota