Prensa Publicada

  • Título: "Todavía, en el imaginario, América Latina conserva esa idea de exotismo" - TELAM SE 2022. Queda expresamente prohibida la utilización de este contenido sin citar la autoría de TELAM, la omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de l
    Autor: Mercedes Ezquiaga
    Fecha: 22/06/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Télam)

    Este viernes y sábado se llevará a cabo en la Fundación Proa una ponencia incluirá reflexiones personales del historiador de arte estadounidense, Edward J. Sullivan, sobre la génesis del concepto de El Dorado, ese supuesto territorio que buscaban los colonos europeos y que servirá de antesala de la exposición que se verá a partir del 7 de septiembre en Nueva York. 

    Ocultar nota
  • Título: Premio Expone para Fundación Proa
    Autor:
    Fecha: 21/06/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original ()



    Ocultar nota
  • Título: Recomendados del fin de semana
    Autor:
    Fecha: 09/06/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original ()



    Ocultar nota
  • Título: El Dorado. Un territorio
    Autor: Syilvie Fortin
    Fecha: 02/06/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (E - Flux)

    “El Dorado. Un territorio”

    Sylvie Fortin

    View of “El Dorado. Un territorio” at Fundación Proa, Buenos Aires, 2023. Image courtesy of Fundación Proa.


    Fernando Bryce, Turismo / El Dorado, 2000. Fifty drawings, ink on paper, 30 x 21 cm (each). Image courtesy of Track 16, Los Angeles.


    Unknown artist(s), Alas (Argentina) c.1870. Plata batida, repujada y cincelada, 133.5 x 45 x 11 cm. Convento de Santo Domingo de La Rioja. Image courtesy of Museo Isaac Fernández Blanco Collection.

     

    Carolina Caycedo, Patrón Mono: Ríos Libres, Pueblos Vivos, 2018/2022. Still from three-channel HD video, 4:32 minutes. Image courtesy of the artist.

    View of “El Dorado. Un territorio” at Fundación Proa, Buenos Aires, 2023. Image courtesy of Fundación Proa.



    Marta Minujín, El pago de la deuda externa argentina, “el oro latinoamericano”, 1985. Photographic documentation of performance, 50 x 50 cm. Image courtesy of Marta Minujín Studio, Buenos Aires.

    Leda Catunda, Eldorado II, 2018. Acrylic on canvas, voile, plastic, 284 x 470 cm. Image courtesy of Fundación Proa.

     

    View of “El Dorado. Un territorio” at Fundación Proa, Buenos Aires, 2023. Image courtesy of Fundación Proa.


    June 2, 2023
    Fundación ProaBuenos Aires
    April 1–August 8, 2023

    For days, I couldn’t get Charles’s gold supertunica off my Instagram feed. The newly minted king had leveraged gold’s hallucinatory power: he could count on Meta’s algorithm, designed to mine attention. The word “hallucination” was coined by Thomas Browne, to whom the English language owes more than 750 others, including “computer,” “coexistence,” “exhaustion,” and “indigenous.” These disparate expressions of power, currency, and representation coalesce in “El Dorado. Un territorio,” on view at the waterfront Fundación Proa in La Boca, where the Spanish landed in 1536, as the Matanza River—South America’s most polluted waterway—meanders past the art institution.

    Developed collaboratively by Fundación Proa, the Americas Society (New York) and Museo Amparo (Pueblo, Mexico) to explore the myth of El Dorado, its multivalence, and its contemporary resonances through the work of Latin American artists, the project comprises three distinct exhibitions. This serial form reflects, according to the organizers, the concept’s core elusiveness and its diverse manifestations around Latin America since 1492. It also refutes the very idea of Latin America—a geopolitics imagined by colonial capitalism and sustained by neoliberalism—by presenting three locally-specific approaches to the myth.

    In Buenos Aires, the project’s first iteration brings together works by twenty-seven contemporary and several anonymous artists to consider El Dorado in terms of territory and natural resources. Water buoys the first gallery, casting the myth as a hypnotic voyage. Fernando Bryce’s Turismo/El Dorado (2000) is installed, floor-to-ceiling and five drawings wide, like a totem to Peru’s latest commodity: its own heritage, for consumption by mass tourism. Victor Grippo’s sculpture El Dorado - Huevo de oro (1990/2023) and Clorindo Testa’s installation El espejito dorado (1990) anchor the room, their distressed vessels invoking El Dorado’s footprint. These two works also nod toward Grupo CAyC and curator Jorge Glusberg’s namesake exhibition (1990)—their inclusion swiftly appropriating a local curatorial milestone. Carolina Caycedo’s immersive three-channel video-projection Patrón Mono: Ríos Libres, Pueblos Vivos (2018/2022) envelops the space, casting three adjoining walls into a kaleidoscopic gold-flecked underwater journey.

    Parting curtains—and wading through this trance-inducing image flow—we reach the second gallery, where hallucination gives way to a quiet, gold-filtered space. This is the exhibition’s most sensual grouping of works, and a marked digression from its stated path. Swept up in a golden mirage, we are shuttled between spirituality, belief, and materiality. Gold is color, language, symbol, cover, and adornment, this rooms asserts—anything but a metal. Gold monochromes by Mexican artist Mathias Goeritz, Stefan Brüggemann’s gold-leafed palimpsests, and Leda Catunda’s large textile Eldorado II (2018) line the walls, while Olga de Amaral’s seven hanging Estelas (2007/2018/2019) lure us in.

    In the middle of the room, skied against a too-busy ceiling and trapped between five cast-iron pillars, Laura Vinci’s Batéia (2014) loses its performative essence and much of its awe-inducing criticality. Instead of the intermittent slow shower of fluttering gold leaves of its initial installation at the Centro Cultural Banco do Brasil in Rio de Janeiro, we’re left with a small constellation of barely swaying golden pieces hung reverently out of reach. Gone are the embodied references to the labor, technique, and anarchism of gold panning; pre-empted are the improvised interactions born of wonder and desire; foreclosed are the play and vulnerability of self-organized collective responses. I bet some visitors missed the work entirely. Three religious artefacts, meanwhile, channel our attention to the Church’s gains from colonialism. A Spanish-made, gold-embroidered, nineteenth-century cope recalls Charles’s coronation vestment. Initially, these seem rather gratuitous—beautiful, vaguely hallowed space-fillers. Eventually, however, their purpose comes into view: as seductive decoys used to rewrite the political economy of El Dorado. Walter Benjamin’s remark that “Capitalism is a religion of pure cult, without dogma” haunts this space.

    Allow me a short detour: Fundación Proa is a private entity essentially supported by Tenaris and Ternium, two divisions of Techint, a building and engineering multinational whose activities, anchored in steel mining and production in Latin America, encompass manufacturing, oil and gas, health care, and technology, media and environmental remediation ventures. Ternium’s and Tenaris’s logos grace the exhibition’s title and are twice featured in the exhibition catalog. And Fundación Proa shines on the Community Relations section of Techint’s website, where the company boasts of its forty million US dollar investment in education and culture, reaching over 400,000 individuals. If gold was El Dorado’s mirage, our social imaginaries are its new horizon.

    In the interview published in the catalog, exhibition curator Adriana Rosenberg repeatedly marginalizes the concepts of extractivism and exploitation by zooming in on their limitations. She even goes so far as to expressly exclude metal from the domain of natural resources. Beyond wishful denialism, however, little more than fool’s gold is offered: a generic gloss on Argentina’s southern specificity, pious reverence of the land’s fertile generosity, and the diversity of Indigenous knowledges, which the selected works are called on to represent. Deeply political, this conceptual contortion is no match for the works’ uncontainable polysemy. And since the repressed does return, we are called on to share our experiences.

    Most directly addressing the exhibition’s stated theme—territory and natural resources—the next two galleries walk a tightrope by nearly, and spectacularly, reducing natural resources to agriculture and bioeconomy. Academic and populist impulses come together in these rooms. The transposition of the theme to a space casts the works as evidence, which visitors are enticed, if not coaxed, to share as “experience.” This transposed index reduces richly multivocal works to a checklist of the continent’s flora and foodstuff—potato, corn, pepper, cacao, coca, rubber—and cochineal. Soil is also made to stand for territory. Many of these works are hemmed in while significant real estate is reserved for Instagrammable moments—vinyl-lettered Proa handles included. Generous frontage allows us to claim massive silver wings (c. 1870) for a selfie. The exquisite craft, intensive labor, and traditional knowledge of their anonymous artist(s) get lost in our angelic pictures. So do the toil and the trauma inflected on soil by silver extraction. Ximena Garrido-Lecca’s exquisite copper works profess their resilient craft, defy the exhibition’s metal aversion, and assert social conductivity.

    In the last gallery, a still excerpted from Marta Minujín’s six-part photographic performance with Andy Warhol El pago de la deuda externa argentina, “el oro latinoamericano” [Payment of the Argentine Foreign Debt, The Latin American Gold] (1985), is enlarged into a wallpaper backdrop for two chairs and piled ears of corn, inviting visitors to remake the picture. This strikes me as a rather cynical curatorial interpellation. Sit here and you, too, can be Minujín repaying Warhol/USA. Step in, snap, and post the picture: the criticality of Minujín’s performance conveniently evaporates. So does its historical specificity: the military dictatorship’s sharp growth of Argentina’s foreign debt, which still plagues the country’s economy. Which side did you choose? Debtor or creditor? Either way, your volunteer labor grew the institution’s follower base and cultural capital.

    In “El Dorado. Un Territorio,” the myth is alive and well. The exhibition’s design and distribution of space unintentionally demonstrate that attention and its twin, distraction, remain El Dorado’s currency. Power always seeks to monopolize attention, as the coronation reminded us, using gold as a means to an end. In Argentina, a country blighted by disastrous inflation and facing critical elections, attention and diversion are indeed solid gold.

    Category
    Latin AmericaColonialism & ImperialismIndigenous Issues & Indigeneity
    • Sylvie Fortin is an interdependent curator, writer, and editor based between Montréal and New York.


    Ocultar nota
  • Título: THE MYTH OF "EL DORADO" IS THE PROTAGONIST OF THE NEW EXHIBITION AT FUNDACIÓN PROA
    Autor: Nadia Evangelina
    Fecha: 11/05/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (New Genres)

    THE MYTH OF "EL DORADO" IS THE PROTAGONIST OF THE NEW EXHIBITION AT FUNDACIÓN PROA

    MAY 11, 2023 | NADIAEVANGELINA

    "El Dorado", at the cultural space in the neighborhood of La Boca, presents works and worldviews that expose the problem of natural resource exploitation that America experienced once it was discovered. From installations to videos, golden cobs covered with bullets, tires with golden drawings, and a giant golden potato, these pieces are part of the exhibition that proposes a journey through the colonial past and contemporary works. The group of works questions and proposes reflections for a dialogue located in the four rooms that serve as small passages and drifts.

    Carolina Caycedo. "Patrón Mono: Ríos Libres, Pueblos Vivos", 2018/2022

    The proposal revolves around the myth of "El Dorado", that mythical region that was speculated to extend from the Colombian gold-bearing rivers, passing through the Brazilian Amazon or the heights of Cusco, in Peru. Europeans in the 15th century believed that this place possessed inextinguishable riches, such as endless gold. Consequently, the search for El Dorado involved the enslavement of native people who would guide the European explorers to the city of gold. It is believed that this area was never found but we do know that the gold in the Americas was plundered and taken on ships to Europe. Silver, corn, tomatoes, potatoes, and cocoa also suffered the same fate.

    Based on documentary research carried out together with the Americas Society of New York and the Amparo Museum of Puebla, Mexico, with works and cosmovisions of Latin American artists, from Victor Grippo to Mathias Goeritz, Stefan Brüggemann, and Laura Vinci, among others, representative of the "diversity of foods, materials, and riches with which America changed the world". Thus, textiles, paintings, chocolate sculptures, samples of soil from different parts of the country, and even many small silver flies still on the wall make up this exhibition.

    The journey begins in the first room with the sensorial experience of the video installation "Patrón mono", by Colombian artist Carolina Caycedo, and "La balsa", by Clorindo Testa, in play with a small boat by Grippo, which disguises a golden egg. Then comes the monochromatically gilded room with Vinci's aerial installation of gilded paper, the tapestry by Brazilian Leda Catunda, and the ecclesiastical vestments with gold threads from the 18th century, among other works.

    Clorindo Testa. "El espejito dorado", 1990.

    Víctor Grippo. "El dorado - huevo de oro", 1990

    Leda Catunda. "El dorado II", 2018

    Olga de Amaral. "Estela 35, 39, 40", 2007
    The third room introduces the story of the myth of "El Dorado" with Teran's video. Also on display are Teresa Pereda's lands as small mounds arranged on rectangular cartography, Andrés Bedoya's silver flies, Betsabeé Romero's tires intervened with gold drawings, or Santiago Montoya's chocolate sculptures, in dialogue with the silver coins found in a time capsule on the side of the Pyramid of May, and the large wings of the same precious metal.

    Finally, the foreign debt that is once again being discussed in New York at the IMF headquarters with Argentine representatives returns through the exhibition of Marta Minujin's installation, who pays the debt with corn and tomatoes to Andy Warhol. The public will have the opportunity to reproduce this now iconic photo as the protagonist.

    Teresa Pereda. "Habla la tierra - Territorio posible", 1993-2023.

    Marta Minujín & Andy Warhol. "Pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol", 1985.

    Iván Argote. "Batata", 2017
    The exhibition achieves a very powerful contemporary value, since the character of "raw material" to be exported (plundered) by foreign capitalists is repeated in the north of Argentina with the lithium deposits, or in the south with the gas already handed over to multinationals.

    "El Dorado"
    Location: PROA Foundation, Av. Don Pedro de Mendoza 1929, C1169 CABA, Buenos Aires (Argentina)
    Opening Date: 1st April 2023 
    End Date: 8th August 2023
    Working hours: Thursday-Sunday: 12pm to 19 pm
    Official website: https://www.proa.org/esp/
    https://www.instagram.com/fundacion_proa/

    Artists: 
    Iván Argote
    Andrés Bedoya 
    Stefan Brüggemann
    Fernando Bryce 
    Tania Candiani 
    Leda Catunda
    Carolina Caycedo 
    Martín Chambí
    Benvenuto Chavajay Ixitetla
    Olda de Amaral
    Sandra Gamarra
    Ximena Garrido-Lecca 
    Mathias Goeritz
    Victor Grippo
    Leopoldo Maler   
    Mazanett & Quiroga
    Marta Minujín 
    Santiago Montoya
    Estela Pereda 
    Teresa Pereda
    Betsabeé Romero  
    Florencia Sadir     
    Evi Tártari 
    Pedro Terán
    Clorindo Testa
    Gastón Ugalde 
    Laura Vinci 

    Ocultar nota
  • Título: El dorado. Un territorio es la nueva exhibición que está presentando Fundación Proa hasta agosto de 2023
    Autor:
    Fecha: 09/05/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Pandorama Art)

    9 DE MAYO DE 2023

    “El dorado. Un territorio” es la nueva exhibición que está presentando Fundación Proa hasta agosto de 2023

    Procedentes de instituciones públicas y privadas, y colecciones particulares, esta selección de obras de artistas latinoamericanos atraviesa -mediante videos, instalaciones y performances- temas que van desde la materialidad, el sincretismo, los procesos de transformación y el paisaje de un territorio pródigo en recursos y materias primas que cambiaron el mundo a partir del siglo XVI.

     


    Leda Catunda. El dorado II, 2018, acrílico sobre tela, voile y plástico. Colección privada

    Agrupadas en distintos núcleos argumentales se presentan piezas emblemáticas como la balsa de Clorindo Testa, los experimentos con la papa de Víctor Grippo y los mensajes dorados de Mathias Goeritz, Stefan Brüggemann, Laura Vinci, Leda Catunda y Olga de Amaral; se suman Pedro Terán, Mazenett & Quiroga, Andrés Bedoya, Betsabée Romero, Ximena Garrido Lecca, Santiago Montoya, Gastón Ugalde, Iván Argote, Tania Candiani, Florencia Sadir y Benvenuto Chavajay Ixtetela; Marta Minujín paga la deuda externa argentina con maíz y Evi Tártari construye textiles con chalas, entre otras obras que conviven con objetos originales del período colonial cedidos en préstamo por el Museo Fernández Blanco, entre ellos, la serie de capas pluviales, el par de alas de plata y una coquera realizada en el mismo material durante el siglo XIX.

     

     


    Olga de Amaral. Estelas, lino, yeso, pintura acrílica, pan de oro; dimensiones variables. Cortesía de Lisson Gallery


     

    “El dorado. Un territorio” es un proyecto conjunto de Fundación Proa, Americas Society y el Museo Amparo. Las tres instituciones se reunieron entre 2021 y 2022 para profundizar en la problemática del mito de El dorado y su vigencia. El resultado de esta iniciativa se estructura en tres exhibiciones, no itinerantes, a desarrollarse a lo largo de 2023 y 2024 en Buenos Aires, Nueva York y Puebla. Cada una de ellas busca reflejar dilemas y puntos de vista propios sobre la leyenda y el alcance que tuvo en sus respectivas regiones. Es una oportunidad para revisar el impacto de uno de los mitos americanos más influyentes en la historia de la humanidad.  

     


    Marta Minujín. Pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol, 1985, fotografía, dimensiones variables. Estudio Marta Minujín


     

    “El dorado, ¿existió o no? Proa decide abordar el tema a partir de esta pregunta, para buscar respuestas en el territorio. ¿El dorado existió a través de las materias primas y la inmensidad de recursos que había en América?. Marta Minujín lo expresa en su obra “Pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol”, en la que salda la deuda con maíz. Podemos decir que todas esas riquezas del Nuevo Mundo cambiaron la vida cotidiana de Oriente y Occidente, por supuesto, sin olvidar el costo y las consecuencias que tuvo para los protagonistas” explica Adriana Rosenberg, directora de Fundación Proa. “¿Por qué obras de arte contemporáneo, y no históricas? En principio, somos un centro de arte contemporáneo, y creemos que revisitar la historia exige hacerlo con herramientas del presente como el video, la fotografía, las instalaciones. Es el lenguaje al que estamos acostumbrados, tanto el artista como el espectador”.  

    “El Dorado. Un territorio” está concebida por el equipo de Fundación Proa sobre la base de la investigación realizada durante el seminario a cargo de Edward Sullivan.

     

     


    Mazenett & Quiroga. Selva intervenida II (Pacífico, Colombia), 2018; impresión digital y pan de oro. Colección de los artistas e Instituto de Visión


     

    EL MITO DEL DORADO

    El supuesto caudal de metales preciosos y extraordinarias riquezas que se encontraban en América despertó la fascinación de los aventureros en el siglo XV, entonces convencidos de la existencia real de un lugar llamado El dorado, una “región de riquezas incalculables, cuya imagen surge del relato deformado de las ceremonias de los chibchas en la laguna del rey Guatavita y despliega luego en el imaginario de la mítica ciudad de Manoa. Se trata de un auténtico utopos, un no-lugar cuyo espejismo desata las más exageradas ilusiones, motoriza penosas aventuras y acaba en tremendas acciones” escribía en sus apuntes Graciela Sarti, a propósito de un ensayo publicado en 1990 por el Grupo CAyC.

    Esos tesoros yacían a lo largo y ancho del continente y eran sustento esencial de las comunidades locales. Papa, batata, maíz, territorio, América del sur, oro latinoamericano, artesanía y alimentos aparecen en las obras de los artistas convocados que exploran esos recursos naturales en un lenguaje contemporáneo.

     


    Dalmática y capa pluvial, gross de seda bordado con tachas e hilos metálicos dorados, siglos XVIII y XIX. Colección Museo Isaac Fernández Blanco

     

    La exhibición recibe al visitante con la obra inmersiva de Carolina Caycedo, que nos sumerge en el río Cauca, donde se encuentran, flotando con una singular belleza, pepitas de oro. La balsa de Clorindo Testa y el barco de Víctor Grippo, junto a la obra de Fernando Bryce se convierten en la metáfora del viaje, la precariedad, la ilusión y la codicia. 

    Las implicancias religiosas y también de poder, la materialidad de la pintura, del cuerpo y del espacio arquitectónico del mito están presentes en las obras de Mathias Goeritz, Stefan Brüggemann, Leda Catunda, Laura Vinci y Olga de Amaral. Y en diálogo con estas obras contemporáneas, las capas pluviales doradas usadas por los sacerdotes en las peregrinaciones, cedidos por el Museo Fernández Blanco para esta exhibición. 

     


    Teresa Pereda. Habla la tierra - Territorio posible, 1993-2023, tierras e impresión digital sobre vinilo, instalación. Colección de la artista
    En la siguiente sala, nos sumergimos en el territorio a través de una serie de obras que incluyen un video, realizado por Pedro Terán, que reconstruye la ceremonia del pueblo muisca; un muestrario de colores realizado con montículos de tierra de diversas regiones y que conversa con el sol, presentado Teresa Pereda; la imagen intervenida de la selva colombiana del colectivo Mazenett & Quiroga, y las páginas también intervenidas de las primeras aproximaciones al estudio de la flora continental de Sandra Gamarra. 
     

    Betsabeé Romero. Atropellando maíz, 2014, 42 fragmentos de llantas con incrustaciones de maíz (detalle). Colección de la artista  
     

    Además, la obra de Betsabeé Romero problematiza la explotación del caucho y el maíz como elemento de valor (avasallado), Santiago Montoya presenta obras de y sobre el chocolate, y Ximena Garrido Lecca hace lo propio con el cobre, mientras que Gastón Ugalde despliega hojas de coca sobre el mapa de América del Sur. Todas estas obras trazan un exhaustivo panorama de los hallazgos y presentan, de forma compleja y diversa, tanto las materias primas como las problemáticas asociadas a su extracción.


    Alas (Argentina) c.1870. Plata batida, repujada y cincelada. Convento de Santo Domingo de La Rioja. Colección Museo Isaac Fernández Blanco


    La plata extraída del Cerro de Potosí se aprecia en las monedas encontradas en los cimientos de la Pirámide de Mayo; en tanto las alas plateadas, la coquera de plata (c. 1800) y las moscas de Andrés Bedoya dan cuenta de la excelencia del trabajo artesanal y de la importancia que tuvo para la Corona española la producción de plata en la formación de una economía global.  Cada una de esas piezas documentan o remiten a la destreza de los pueblos originarios y el aprovechamiento de la mano de obra indígena, con las injusticias y penurias que ocasionaron a las comunidades locales, primeras propietarias de estas tierras.

     

     


    Benvenuto Chavajay Ixtetela. Elote de balas, 2016, 4 elotes de maíz y balas calibre 48. Colección del artista


     

    Si pensamos esta exhibición como un viaje por el túnel del tiempo, al final de la escena el espectador podrá visualizar lo que podría considerarse el verdadero dorado: la papa, el maíz, el tomate, la batata. Eso parece expresar Marta Minujín, que paga la deuda externa a Andy Warhol con maíz, mientras que el guatemalteco Benvenuto Chavajay Ixtetela recupera la historia reciente de la violencia en Colombia, Venezuela y Guatemala apelando a esa narrativa para construir elotes o choclos con balas. La artista tucumana Evi Tártari hace telas y cortinas de chala para resaltar la importancia del choclo en su tierra. La ruta de la papa, la papa de Víctor Grippo, la batata de Iván Argote y la pieza de Tania Candiani teñida de rojo con tinta de cochinilla nos recuerdan a otros de los commodities que América legó al mundo.

     


    Tania Candiani. Beneficios de la grana cochinilla, del proyecto Cromática, 2015, 10 mantas de algodón e hilo de seda teñidas con grana cochinilla. Colección privada
     
    A través de un conjunto de obras de artistas contemporáneos latinoamericanos reunidos en esta exhibición denominada “El dorado. Un territorio”, Fundación Proa invita a revisar el mito de El Dorado en América, uno de los más influyentes en la historia de la humanidad. 

     

    Esta muestra se puede visitar hasta agosto de 2023, de miercoles a domingos de 12 a 19 hs. en Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929 y Caminito, Buenos Aires, Argentina. 
     


    Estela Pereda. Aquí mi lugar, instalación, 2004, 11 piezas en papel de algodón hecho a mano gofrado sobre el fósil. Colección de la artista

    Más información en: http://proa.org/.

    Ocultar nota
  • Título: «EL DORADO. UN TERRITORIO»
    Autor: Exit Redacción
    Fecha: 09/05/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Exit Express)

    «El dorado. Un territorio»
    Carolina Caycedo, fotograma de la obra de videoarte Patrón Mono (2018-2022). Cortesía de Fundación Proa

    A través de un conjunto de obras de artistas contemporáneos latinoamericanos reunidos en El dorado. Un territorioFundación Proa invita a revisar el mito de El Dorado en América, uno de los más influyentes en la historia de la humanidad. La fantasía sobre la existencia de un lugar en el que abundaban los metales preciosos y otras riquezas alentó en el siglo XV la imaginación de los aventureros que llegaron desde Europa para hacer fortuna… Pero ¿existió verdaderamente El Dorado?

    A partir de esta pregunta, la exhibición de Proa (inaugurada el pasado 1 de abril y comisariada por Adriana Rosenberg, Aimé Iglesias Lukin y Ramiro Martínez) pone el foco en la noción de territorio y, a la manera de un viaje en el túnel del tiempo, invita a conocer y reconocer (en el doble sentido de volver a conocer y valorar) las materias primas y la inmensidad de los recursos encontrados en América y que cambiaron la vida cotidiana de Oriente y Occidente a partir del siglo XVI. Es la supervivencia del mito a lo largo de los siglos y la constatación de su fuerza intacta, así como los inolvidables encuentros y las conversaciones mantenidas entre los directores de las tres instituciones involucradas Americas SocietyMuseo Amparo y Fundación Proa lo que impulsó este proyecto expositivo. Todo ello cristalizó en El dorado. Un territorio, que no es una exposición itinerante sino que conforma una constelación de imágenes, textos y obras a desarrollarse a lo largo de 2023 y 2024 en tres museos diferentes.

    Betsabeé Romero. Guerreros en Cautiverio, 2008

    Betsabeé Romero, Guerreros en Cautiverio, 2008. Cortesía de la Fundació Proa

    El dorado. Un territorio es el concepto elegido por Fundación Proa para inaugurar esta trilogía expositiva. Partiendo de lo que se denomina “grado cero” como equivalente al territorio, ese elemento del paisaje que parecía desierto y que contenía tantas riquezas, se decidió concentrar la visión y la reflexión en las sustancias valiosas propias del continente, como el tomate, la papa, el cacao o el caucho, y mostrar la diversidad y exuberancia de una geografía rica en minerales, flora y fauna que revolucionó el orden mundial. De la mano de los artistas y sus provocadoras prácticas contemporáneas, la exposición transita el territorio y descubre esos tesoros, que a la vez son testimonio del agobio que significó su explotación, y la consecuente desaparición de las sociedades y culturas originarias que los albergaban.

    La exhibición recibe al visitante con la obra inmersiva de Carolina Caycedo, que nos sumerge en el río Cauca, donde se encuentran, flotando con una singular belleza, pepitas de oro. La balsa de Clorindo Testa y el barco de Víctor Grippo, junto a Turismo/ El dorado, de Fernando Bryce, se convierten en la metáfora del viaje, la precariedad, la ilusión y la codicia. El poder de la palabra aparece en la obra de Leopoldo Maler, cuando evoca al metal a través de su nomenclatura.

    Leda Catunda, El dorado II, 2018

    Leda Catunda, El dorado II, 2018. Cortesía de la Fundación Proa

    Las implicancias religiosas, pero también de poder, de la materialidad de la pintura, del cuerpo y del espacio arquitectónico del mito están presentes en las obras de Mathias Goeritz, Stefan Brüggemann, Leda Catunda, Laura Vinci y Olga de Amaral. Y en diálogo con estas obras contemporáneas, El dorado. Un territorio presenta las capas pluviales doradas usadas por los sacerdotes en las peregrinaciones, atavíos que demuestran, una vez más, que lo performático es fundamental tanto para la religión como para el poder. Se trata de una sala introspectiva, contemplativa y silenciosa en la que el color asume una relevancia absoluta en sus distintas formas de representación.

    En la siguiente sala, nos sumergimos en el territorio a través de una serie de obras que incluyen un video, realizado por Pedro Terán, que reconstruye la ceremonia del pueblo muisca; un muestrario de colores realizado con montículos de tierra de diversas regiones y que conversa con el sol, presentado Teresa Pereda; la imagen intervenida de la selva colombiana del colectivo Mazenett & Quiroga, y las páginas también intervenidas de las primeras aproximaciones al estudio de la flora continental de Sandra Gamarra (artista seleccionada para representar el Pabellón de España de la próxima Bienal de Internacional de Arte de Venecia de 2024). Además, la obra de Betsabeé Romero problematiza la explotación del caucho y el maíz como elemento de valor (avasallado), Santiago Montoya presenta obras de y sobre el chocolate, y Ximena Garrido Lecca hace lo propio con el cobre, mientras que Gastón Ugalde despliega hojas de coca sobre el mapa de América del Sur. Todas estas obras trazan un exhaustivo panorama de los hallazgos y presentan, de forma compleja y diversa, tanto las materias primas como las problemáticas asociadas a su extracción.

    Sandra Gamarra. De la serie El orden de los factores (la cosecha de mujeres), 2022.

    Sandra Gamarra. De la serie El orden de los factores (la cosecha de mujeres), 2022. Cortesía de la Fundación Proa

    La plata extraída del Cerro de Potosí se aprecia en las monedas encontradas en los cimientos de la Pirámide de Mayo; en tanto las alas plateadas, la coquera de plata (c. 1800) y las moscas de Andrés Bedoya dan cuenta de la excelencia del trabajo artesanal y de la importancia que tuvo para la Corona española la producción de plata en la formación de una economía global. Cada una de esas piezas documentan o remiten a la destreza de los pueblos originarios y el aprovechamiento de la mano de obra indígena, con las injusticias y penurias que ocasionaron a las comunidades locales, primeras propietarias de estas tierras.

    El maíz -el “oro latinoamericano”- adquiere protagonismo en Pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol en tanto aparece como soporte para el pago de la deuda externa por parte de Marta Minujín a Andy Warhol; condensa toda una serie de temáticas político-económicas en la obra de Benvenuto Chavajay Ixtetela, con los elotes, o espigas del maíz, hechos balas; y se manifiesta en la obra de Evi Tártari a modo de refugio, sostén. El valor de la papa a nivel mundial, presente en la obra de Víctor Grippo y en la fotografía de Martin Chambi, junto con el valor del morrón (originario también de estas tierras), en el registro de la instalación land art de Florencia Sadir, así como la batata gigante hecha con aluminio y láminas de oro, de Iván Argote, y las bellas obras de Tania Candini, bordadas y teñidas con la cochinilla, plantean la serie de conflictos surgidos a partir no solo del hallazgo de estas materias primas sino las derivaciones que estos productos tuvieron en su inserción en la economía mundial moderna y contemporánea.


    Marta Minujín, Pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol, 1985 . Cortesía de Fundación Proa

    Mazzenett Quiroga, Selva Intervenida (Pacífico colombiano), 2018. Cortesía de Fundación Proa

    El dorado. Un territorio incluye, además, una serie de textos de destacados autores y artistas, y una entrevista al comité curatorial, que intentan describir la magnitud de esta propuesta, que se ancla en la territorialidad regional. Sergio Baur, Edward Sullivan, Gabriela Siracusano y Walter Mignolo proponen en cada uno de los textos caminos hacia una comprensión de la compleja experiencia histórica: sus hallazgos, sus pesares, sus consecuencias. Los artistas, con sus escritos y palabras, muestran la variedad en las complejas aproximaciones contemporáneas de sus obras. El diálogo entre obras y estos exquisitos pensamientos genera una publicación fundacional que examina la historia con la mirada del presente.

    Iván Argote, Batata, 2017. Colección MUNTREF. Cortesía de Fundación Proa

    Iván Argote, Batata, 2017. Colección MUNTREF. Cortesía de Fundación Proa

    (El dorado. Un territorio, en Fundación Proa, Buenos Aires. Hasta el 1 de agosto de 2023)



    Ocultar nota
  • Título: "EL DORADO. Un territorio" en Fundación PROA
    Autor: Marta Gravinese
    Fecha: 30/04/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (MALALAMAGNA)

    "EL DORADO. Un territorio" en Fundación PROA
     20:24 READ (WORDS) ADD COMMENT
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  

     

    .

    Llegó a Proa la exhibición que revisa el mito de El dorado en América a partir de una selección de obras contemporáneas de distintos países del continente

     

     

     

     

    “El dorado. Un territorio”, la nueva exhibición que llegó a las salas de Proa el 1de abril y hasta agosto próximo, es una oportunidad para revisar el impacto de uno de los mitos americanos más influyentes en la historia de la humanidad.

    Procedentes de instituciones públicas y privadas, y colecciones particulares, una selección de obras de artistas latinoamerica nos atraviesa  mediante videos, instalaciones y performances  temas que van desde la materialidad, el sincretismo, los procesos de transformación y el paisaje de un territorio pródigo en recursos y materias primas que cambiaron el mundo a partir del sigloXVI.

     

     

    Agrupadas en distintos núcleos argumentales se presentan piezas emblemáticas como la balsa de Clorindo Testa, los experimentos con la papa de Víctor Grippo y los mensajes dorados de Mathias Goeritz, Stefan Brüggemann, Laura Vinci, Leda Catunda y Olga de Amaral; se suman Pedro Terán, Mazenett & Quiroga, Andrés Bedoya, Betsabée Romero, Ximena Garrido Lecca, Santiago Montoya, Gastón Ugalde, Iván Argote, Tania Candiani, Florencia Sadir y Benvenuto ChavajayIxtetela; Marta Minujín paga la deuda externa argentina con maíz y Evi Tártari construye textiles con chalas, entre otras obras que conviven con objetos originales del período colonial cedidos en préstamo por el Museo Fernández Blanco, entre ellos, la serie de capas pluviales, el par de alas de plata y una coquera realizada en el mismo material durante el siglo XIX

     

     

    “El dorado. Un territorio” es un proyecto conjunto de Fundación Proa, Americas Society y el Museo Amparo. Las tres instituciones se reunieron entre 2021 y 2022 para profundizar en la problemática del mito de El dorado y su vigencia. El resultado de esta iniciativa se estructura en tres exhibiciones, no itinerantes, a desarrollarse a lo largo de 2023 y 2024 en Buenos Aires, Nueva York y Puebla. Cada una de ellas busca reflejar dilemas y puntos de vista propios sobre la leyenda y el alcance que tuvo en sus respectivas regiones.

     

     

     

     

     El proyecto curatorial se inauguró en Proa el sábado1 de abril del 2023, con la exposición en las salas y un programa público educativo compartido por las tres instituciones

    “El dorado, ¿existió o no? Proa decide abordar el tema a partir de esta pregunta, para buscar respuestas en el territorio. ¿El dorado existió a través de las materias primas y la inmensidad de recursos que había en América?.

     

     Marta Minujín lo expresa en su obra Pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol, en la que salda la deuda con maíz.

     "Podemos decir que todas esas riquezas del Nuevo Mundo cambiaron la vida cotidiana de Oriente y Occidente, por supuesto, sin olvidar el costo y las consecuencias que tuvo para los protagonistas” explica Adriana Rosenberg, directora de Fundación Proa. “¿Por qué obras de arte contemporáneo, y no históricas? En principio, somos un centro de arte contemporáneo, y creemos que revisitar la historia exige hacerlo con herramientas del presente como el video, la fotografía, las instalaciones. Es el lenguaje al que estamos acostumbrados, tanto el artista como el espectador”.

     

     

    “El Dorado. Un territorio” está concebida por el equipo de Fundación Proa sobre la base de la in-vestigación realizada durante el Seminario a cargo de Edward Sullivan.

     

    Fundación PROA 

    Pedro de Mendoza 1929 CABA

    TE 4104 1000 / 1001

    info@proa.org

     



    Ocultar nota
  • Título: Premoniciones
    Autor: Celina Chatruc
    Fecha: 22/04/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original ()

    Ocultar nota
  • Título: Recomendados del fin de semana
    Autor: -
    Fecha: 21/04/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original ()

    Ocultar nota
  • Título: La leyenda de El Dorado en una muestra fabulosa
    Autor: Laura Feinsilber
    Fecha: 19/04/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ámbito Financiero)

    La leyenda de El Dorado en una muestra fabulosa

    Por Laura Feinsilber

    EL DORADO. Obra de la artista textil brasileña Leda Catunda.

    El lugar mítico, y su reflejo en el arte y el pensamiento, en la mirada de 30 artistas.

    Organizada por Americas Society (Nueva York), el Museo Amparo (Puebla, México) y la Fundación Proa (Buenos Aires) se acaba de inaugurar en esta institución de La Boca “El Dorado- Un territorio”. Una oportunidad para revisar el impacto de uno de los mitos americanos más influyentes en la historia de la humanidad. Así comienza el comunicado de prensa de esta fascinante exposición que comprende videos, instalaciones, fotografías, performances a través de temas sobre un territorio rico en materias primas que cambiaron el mundo a partir del siglo XVI.

    Adriana Rosenberg, directora de la Fundación, se pregunta por qué la exposición consta de obras de arte contemporáneo y no históricas. “Como centro de arte contemporáneo, revisitar la historia exige hacerlo con herramientas del presente”. El Dorado, ¿existió o no? En un seminario a cargo de Edward Sullivan se concibió esta investigación con eje en la noción de territorio, así como sueños, comercio, codicia, viajes, cielo e infierno.

    Sullivan puso énfasis en la leyenda de El Dorado, sobre todo en la famosa película “Aguirre – la ira de Dios” de Werner Herzog, filmada en la Amazonía peruana. Los cazadores de oro españoles, quedaron varados en sus balsas, sufrieron toda clase de tormentos tratando de encontrar El Dorado. Para Sullivan, el oro es más que un objeto, es un concepto de sacralidad, de lujo, de éxito que está en nuestro inconsciente colectivo. Se convocó a más de 30 artistas y a reconocidos historiadores de arte, semiólogos, investigadores sobre la época colonial y el poscolonialismo cuyos textos echan luz sobre el mito.

    El semiólogo argentino Walter Mignolo señala cómo el oro afectó el sentimiento, el deseo y los modos en los que las personas se emocionaban. Los humanistas de la iglesia estaban consternados por la atención que los españoles daban a la posibilidad de ser extremadamente ricos. España saldaba deudas por el dinero prestado por los genoveses para pagar la exploración, despertando, a su vez, el celo de otras monarquías europeas. En los países del norte de Europa, según Mignolo, se enfocaron hacia el Caribe donde había algodón, azúcar, café, tabaco.

    En el texto de Gabriela Siracusano leemos que “el oro tanto en imágenes religiosas como en objetos litúrgicos y paralitúrgicos ha funcionado siempre en los discursos textuales y visuales del cristianismo como una metáfora que pivoteaba entre la sacralidad y el peligro de la idolatría. Aparte de evangelizar se controlaban las ideas, creencias y tradiciones ajenas a lo que la conquista española imponía”. Sergio Baur, en un párrafo de su texto resume la idea principal del mito de El Dorado: “posiblemente la frustración inicial de no haber hallado la ruta buscada a las Indias haya promovido su creación. La esperanza y la fe en supuestas riquezas promovería la financiación de las empresas conquistadoras. De igual modo los relatos de los distintos pueblos originarios del Nuevo Mundo distraían a los visitantes y los alejaban de su vocación violenta.

    En esta exposición se destaca el aporte del Museo Fernández Blanco de carácter histórico: monedas coloniales, el nicho para imagen religiosa del siglo XVIII, las capas pluviales del siglo XIX en gros de seda blanco con bordados en hilos metálicos dorados. Entre los convocados están: Iván Argote (Colombia) con su “Batata” gigante en aluminio y láminas de oro, Andrés Bedoya (Bolivia) “Moscas”, alrededor de 700 labradas por el artista, quien nos explica que el 80 % de la plata que circulaba provenía de Potosí, los palimpsestos de Stefan Brüggemann (México), y el monocromatismo dorado de Matías Goeritz (México), los 50 dibujos en tinta sobre papel del peruano Fernando Bryce, la obra textil de Leda Catunda (San Pablo).

    La artista argentina Teresa Pereda montó sobre una gran mesa montículos de tierra que trajo de sus numerosos viajes por Latinoamérica, está Víctor Grippo (Buenos Aires, 1936-2002) con las obras “El Dorado, huevo de oro” de 1990 y también su célebre “Naturalizar al hombre, humanizar a la naturaleza”, papas, frascos de vidrio, Leopoldo Maler y “La gesta del Oro”, pintura negra, alambre de púas, la no menos célebre fotografía de Marta Minujín con Andy Warhol “Pago de la deuda externa” de 1985. Otras obras son la gigantografía de Martín Chambí “Ezequiel Arce y su cosecha de papas” (Perú 1891-1963), las obras en chocolate del colombiano Santiago Moyano, “Elote de balas” del guatemalteco Benvenuto Chavajay, mazorca o choclo cubiertos de balas, las llantas de camión grabadas con incrustaciones de hoja de oro de Betsabé Romero (México). Estos trabajos con los que los artistas se expresan resumen la fuerte presencia de esas commodities que significaron riqueza, expoliación, violencia, muerte, ambición , rituales religiosos, y que una mirada contemporánea revisa con sentido crítico. Esta muestra estará en los museos mencionados al principio de la nota a partir del cierre, a fines de agosto, durante 2023 y 2024. (Pedro de Mendoza 1929, miércoles a domingos de 12 a 19).



    Ocultar nota
  • Título: Fundación Proa El Dorado- Un territorio.
    Autor: Laura Feinsilber
    Fecha: 10/04/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Laura Feinsilber)


    2023 Notas
    10 abril, 2023

    Fundación Proa “El Dorado- Un territorio”.
    Por LAURA FEINSILBER

    Organizada por Americas Society (Nueva York), el Museo Amparo (Puebla, México) y la Fundación Proa (Buenos Aires)  se acaba de inaugurar  en esta institución de La Boca “El Dorado- Un territorio”.

    Una oportunidad para revisar el impacto de uno de los mitos americanos más influyentes en la historia de la humanidad. Así comienza el comunicado de prensa de esta fascinante exposición que comprende videos, instalaciones, fotografías, performances a través de temas sobre un territorio rico en materias primas que cambiaron el mundo a partir del siglo XVI.

    Adriana Rosenberg, Directora de la Fundación, se pregunta por qué la exposición consta de obras de arte contemporáneo y no históricas. “Como centro de arte contemporáneo , creemos que revisitar la historia exige hacerlo con herramientas del presente”. Otra pregunta, El Dorado, existió o no? Fue en un seminario a cargo de Edward Sullivan, profesor emérito  de Historia del Arte en la Universidad de Nueva York, experto en Arte Latinoamericano, donde se concibió esta investigación  con eje en la noción de territorio, así como sueños, comercio, codicia, viajes, cielo e infierno.

    Sullivan pone énfasis en la leyenda de El Dorado, sobre todo en la famosa película de culto “Aguirre – la ira de Dios” de Werner Herzog, filmada en la Amazonía peruana. Los cazadores de oro españoles, quedaron varados en sus balsas, sufrieron toda clase de tormentos tratando de encontrar El Dorado. Para Sullivan, el oro es mucho más que un objeto, es un concepto de sacralidad, de lujo, de éxito que está en nuestro inconsciente colectivo.

    Se convocó a más de 30 artistas y a reconocidos historiadores de arte, semiólogos, investigadores sobre la época colonial y el poscolonialismo cuyos textos echan luz sobre el  mito que despertó tantas pasiones. 

     El semiólogo argentino Walter Mignolo, que realizó importantes aportes a estudios coloniales y poscoloniales,  señala cómo el oro afectó el sentimiento, el deseo y los modos en los que las personas se emocionaban. Los humanistas de la iglesia estaban consternados por la atención que los españoles daban a la posibilidad de ser extremadamente ricos. España saldaba deudas por el dinero prestado por los genoveses para pagar la exploración, despertando, a su vez, el celo de otras monarquías europeas.

    En los países del norte de Europa, según Mignolo,  se enfocaron hacia el Caribe donde había algodón, azúcar, café, tabaco, es decir las commodities.

    En el texto de  Gabriela Siracusano, Dra. en Filosofía,  Licenciada en Historia de las Artes, especialista en Arte Colonial, leemos que “el oro tanto en imágenes religiosas como en objetos litúrgicos y paralitúrgicos ha funcionado siempre en los discursos textuales y visuales del cristianismo como una metáfora que pivoteaba entre la sacralidad y el peligro de la idolatría. Aparte de evangelizar se controlaban las ideas, creencias y tradiciones ajenas a lo que la conquista española imponía”.

    Sergio Baur, diplomático de carrera, licenciado en historia, y varias veces comisario de las Bienales de San Pablo y Venecia, en un párrafo de su texto resume la idea principal del mito de El Dorado:

     “posiblemente la frustración inicial de no haber hallado la ruta buscada a las Indias haya promovido su creación. La esperanza y la fe en supuestas riquezas promovería la financiación de las empresas conquistadoras. De igual modo los relatos de los distintos pueblos originarios del Nuevo Mundo distraían a los visitantes  y los alejaba de su vocación violenta o como lo define Fray Bartolomé de las Casas “para les agradar o suspender sus crueldades”.

    En esta exposición que merece más de una visita destacamos el aporte del Museo Fernández Blanco de carácter histórico: monedas coloniales, el  nicho para imágen religiosa del siglo XVIII, las capas pluviales del siglo XIX en gros de seda blanco con bordados en hilos metálicos dorados. Entre los   convocados  están  : Iván Argote (Colombia) con su “Batata” gigante en  aluminio y láminas de oro, Andrés Bedoya (Bolivia) “Moscas”, alrededor de 700 labradas por el artista, quien nos explica que el 80 % de la plata que circulaba provenía de Potosí, los palimpsestos  de Stefan Brüggemann  (México), y el monocromatismo dorado de Matías Goeritz  (México),   los 50 dibujos  en tinta s/ papel del peruano Fernando Bryce, la obra textil de Leda Catunda (San Pablo).

     La artista argentina Teresa Pereda montó sobre una gran  mesa montículos de tierra  que trajo de sus numerosos viajes por Latinoamérica, está  Víctor Grippo (Buenos Aires, 1936-2002)  con las obras “El Dorado, huevo de oro de 1990 y también su célebre “Naturalizar al hombre, humanizar a la naturaleza” , papas, frascos de vidrio, Leopoldo Maler  y “La gesta del Oro”, pintura negra , alambre de púas, la no menos célebre fotografía de Marta Minujin con Andy Warhol “Pago de la deuda externa” de 1985.

    Otras obras imperdibles son  la gigantografía  de Martín Chambí  “ Ezequiel Arce y su cosecha de papas” (Perú 1891-1963), las obras en chocolate  del colombiano Santiago Moyano, “Elote de balas” del guatemalteco Benvenuto Chavajay, mazorca o choclo cubiertos de balas,   las llantas de camión grabadas con incrustaciones de hoja de oro  de Betsabé Romero (México). Estos trabajos  con los que los artistas se expresan   resumen la fuerte presencia  de esas commodities  que significaron riqueza, expoliación,  violencia, muerte, ambición , rituales religiosos, y que una mirada contemporánea revisa  con sentido crítico.

    Esta muestra se mostrará en los museos mencionados al principio de la nota a partir del cierre  a fines de agosto durante 2023 y 2024.

    Av. Pedro de Mendoza 1929 Miércoles a Domingos de 12 a 19 hs.  Entrada general $500.        

    Iván Argote. Batata, 2017. Aluminio y láminas de oro 24 kilates. 90 x 100 x 250 cm. Colección MUNTREF

    Portada: Leda Catunda. El dorado II, 2018. Acrílico sobre tela, voile y plástico. 284 x 470 cm



    Ocultar nota
  • Título: Espejito multicolor
    Autor: Alejandro Bellotti
    Fecha: 09/04/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Perfil)

    CULTURA EL DORADO EN PROA

    Espejito multicolor

    Junto con la fiebre del oro, la construcción del Nuevo Mundo implicó una reconfiguración simbólica que impactó de manera decisiva en la conciencia planetaria. Por ello, El Dorado. Un territorio, la notable muestra inaugurada esta semana en Proa, permite revisar la vigencia y la potencia de un mito de manera crítica a partir de una muestra con algunos de los artistas más sintomáticos de América Latina.
    2023_04_09_dorado_proa_pablotemes_g
    El Dorado en Proa. | PABLO TEMES

    Alejandro Bellotti
    Alejandro Bellotti
    Ayer 01:46

    Debajo del sujetador plástico que obstinado en la frente sostiene el casco reglamentario, habitan ojos de un sujeto deshumanizado; minúsculos, adormecidos, bailotean en frenético soliloquio dentro de un cuenco gelatinoso carmesí; los surcos anchos del rostro duro, las manos deshilachadas, sí, también. El moflete está inflado por prepotencia del acullico que lo acompaña a enfrentar la oscuridad para que entonces el miedo resulte menos espantoso. Hace casi treinta horas que palidece allí un poco, próximo a la veta que esculpe pico-pala en un rincón estrecho del corredor minero. Sin comida, apenas una botellita con agua. Sofocado por el hipo, efectúa espasmódicos movimientos mecánicos, de forma lateral y también hacia adelante y hacia atrás sin abandonar la posición de cuclillas. De súbito, retira la vista de las visitas que allí se amontonan y con movimiento elástico vuelve al cincel. Se llama Manuel, y toda su vida cabe ahí, en ese instante. Tiene 24 años aunque aparenta 70. Es probable que no llegue a los 30, pero los 50 dólares que recibe por los cuatro kilos de material provechoso que extrae por semana le alcanzan para alimentar a los seis hijos que tuvo con cuatro mujeres distintas. La humedad sepulcral de la atmósfera se adhiere a la piel como un cuerpo sólido. Serpentear el tendido arterial claustrofóbico; ofrendar a la Pachamama alcohol 96°, junto a un puñado de hojas de coca; esnifar por dos horas el polvo denso que los condenados inhalan durante años hasta secar el pulmón con silicosis, antes de morir de cáncer; hacer explotar con desdén pavote musculosos cartuchos de dinamita, y ya. 75 pesos bolivianos el tour, e incluye guía, traslados, casco con luz, botas, mamelucos plásticos y la posibilidad de encontrarse con un minero de verdad, como Manuel. Fin de la historia. 

    Afuera, detrás de la torre alta de la iglesia principal, se extiende ajironada la ristra de nubes grises tironeadas por los cerros que componen los flancos externos de la Villa Imperial. El aire es limpio, prístino. Dieciséis los grados de temperatura; en ocasiones intensas ráfagas arremolinadas levantan polvareda y entonces más vale cubrirse el rostro con lo que sea. El chirrido de los carros que escupe la mina llega tibio hasta los oídos de los gringos que asistimos a la excursión al Cerro Rico. Hablamos de una montaña que se eleva en perfecto triángulo hasta alcanzar los 4.800 metros sobre la ciudad. Mazacote marmolado con la plata parida por los dioses, carancheado por españoles angurrientos que lamieron hasta los huesos que hoy alimentan a trabajadores explotados como Manuel. (Una leyenda harto difundida en la comunidad cuenta que con las paladas de plata que los invasores extrajeron de la colina podría haberse construido un puente desde allí hasta España; la misma leyenda sostiene que con los cadáveres de los fallecidos en su interior, también.) Porque en la anatomía política del colonialismo, no solo de expropiación material de la naturaleza se nutre el proceso, sino también de sometimiento de culturas, mentes, cuerpos en tanto sujetos-cuerpos-fuerza-de-trabajo (deshumanizar, qué joder), redefinidos como objetos y medios de producción al servicio de la continua valorización del capital. 

    En busca de El Dorado. La historia del extractivismo en la región no se reduce a Potosí –el yacimiento de plata más importante de la historia–, tampoco a Manuel. Una fenomenal maquinaria humana puesta al servicio de la apropiación de generosos volúmenes de recursos naturales, subordinada a lo que más tarde se llamaría globalización. Porque solo interrumpido por escasos paréntesis temporales, desde la llegada del europeo al continente, los altos precios de materias primas se mantuvieron a escala planetaria, provocando primero ilusión extática, mas luego adicción en el conquistador codicioso, que en su afán de exprimirlo todo, en muchos casos emprendió una búsqueda (infructuosa y mortífera), desplumando corredores selváticos, para llegar hasta El Dorado.

    Los orígenes de la leyenda son diversos, confusos; podría ser un lugar, una deidad e incluso una persona física, como retratan algunos cronistas. En La conquista y descubrimiento del reino de la Nueva Granada, publicado en 1636, Juan Rodríguez Freyle relata una ceremonia llevada a cabo por los muiscas, pueblo afincado en el centro de Colombia desde aproximadamente el año 800 d.C. Allí, cuando el jefe de la comunidad moría, se daba inicio al protocolo de sucesión para escoger al “líder dorado”, que debía someterse a un dilatado proceso que culminaba, como en una puesta de Zeffirelli, con un gran acto final, deslumbrante, en el que presentándose desnudo –tan solo abrigado con polvo de oro– remaba en una canoa por la laguna de Guatavita. Los sacerdotes, forrados de oro, realizaban ofrendas de materiales preciosos que arrojaban al agua (en el sentido del potlatch del que hablaba Marcel Mauss). Porque dentro de la cosmovisión muisca, el oro, o más precisamente la tumbaga –aleación de oro, plata y cobre–, era muy venerada, no solo por el precio material sino por su poder espiritual, su conexión ancestral con lo divino y la habilidad para mantener el balance cósmico y la armonía dentro de la sociedad. Ningún punto de comparación con la visión europea. 

    Riachuelo dorado. En ocasiones los milagros ocurren; también en La Boca. Fundación Proa, en conjunto con Americas Society y el Museo Amparo, inauguró esta semana El Dorado. Un territorio, una sofisticada exhibición de piezas contemporáneas puestas a dialogar con el mito de El Dorado. Procedentes de distintos países de Latinoamérica, instituciones públicas y privadas, y colecciones particulares, las obras –videos, esculturas, instalaciones, performances–, leídas en conjunto, sortean la narrativa del oprimido para afincar, allí donde se imprime el delicado encuentro entre culturas desintonizadas, la expresión corpórea del rescate de sabidurías, de orfebrería de los pueblos originarios.

    La muestra, articulada como un viaje exploratorio hacia El Dorado, se inicia con Patrón mono, la videoinstalación de Carolina Caycedo que el año pasado engordó las pantallas en Times Square y surfea la exuberancia material del lecho del río Cauca; la ilusión del viaje y la avaricia descansan en la balsa de Clorindo Testa y el barco de Víctor Grippo, en convivencia con Turismo/ El Dorado, de Fernando Bryce. 

    En la siguiente sala, las generosas paredes blancas amplifican el contraste que fecundan piezas de Mathias Goeritz y Stefan Brüggemann, en las que el monocromo arrincona con mensajes envueltos de enigma y fantasía; capas eclesiásticas del siglo XVIII bordadas con hilos de oro –cedidas por el Museo Fernández Blanco, que también aportó, entre otras piezas, monedas fabricadas con la plata de Potosí, halladas en la base de la pirámide de Plaza de Mayo cuando se trasladó a su ubicación definitiva–, la obra de Laura Vinci que, desde lo alto, pareciera encenderse por imposición de la fuerza cinética. El periplo continúa y coloca al visitante frente a las 700 moscas de plata que Andrés Bedoya tabajó con la plata misma de Potosí. El cacao anida en las sutiles figuras confeccionadas por Santiago Montoya, los tubos de cobre cortados y tejidos de la peruana Ximena Garrido-Lecca. Pero como no solo de metales preciosos se alimentó el conquistador, en la última sala los protagonistas son la papa, el ají, el maíz, el tomate. El guatemalteco Benvenuto Chavajay Ixtetela busca sintetizar con Elote de balas (2016) –hecho con el hueso de la mazorca cubierto por balas doradas– el estruendo de una guerra civil que, en el contexto de Guerra Fría, sometió a Guatemala entre 1960 y 1996 y cobró la vida de más de 250 mil personas. En el otro extremo de la sala interpela la fotografía de Martín Chambi –ampliada para la exposición– en la que una familia de cultivadores peruanos posa sobre la fenomenal cosecha de papa. La artista tucumana Evi Tártari hace telas y cortinas de chala para destacar la relevancia del choclo en su territorio. Siguen los tubérculos. Un mapa de época traza la ruta de la papa, desde América hacia el mundo; están la papa de Víctor Grippo, la batata de Iván Argote. El viaje hacia El Dorado termina con la recreación del pago de la deuda externa argentina con choclo, señera performance de Marta Minujín realizada en 1985 en Nueva York, junto a Andy Warhol. 

    A modo de coda. Desde Aristóteles, que había proclamado “la naturaleza ha hecho todas las cosas específicamente al servicio del hombre” hasta los postulados de Descartes (los humanos son “los dueños y señores de la naturaleza”) o del botánico Carl Linneo en 1749 (“todas las cosas están al servicio del hombre”), la perspectiva antropocéntrica floreció durante siglos para definir la relación entre humanidad y naturaleza. Hoy, a más de 500 años de la invasión europea a América, los efectos sociales y medioambientales de los extractivismos son demoledores y nos arrinconan, así sin más, a raspar lo que quede en el Antropoceno. Las amputaciones ecológicas se propagan por las canteras como reguero de pólvora; la megaminería a cielo abierto, la explotación petrolera, los monocultivos, son ejemplos que expresan un modo de participación concentrada en el desarrollo del capitalismo mundial. Como advertía Fannon en 1968: “La explotación capitalista y sus monopolios madereros, mineros, pesqueros y ahora petroleros constituirán el poder político en el área”. 

    Hacia 1799, en su paso por el lago Valencia, en Perú, el monumental polímata Alexander von Humboldt (que entre tantas cosas había trabajado como inspector de minas) advertía sobre la alteración del ecosistema. En una de sus notas, reunidas en Personal Narrative (Longman, 1814), sostiene: “Cuando los bosques se destruyen, como han hecho los cultivadores europeos en toda América, con una precipitación imprudente, los manantiales se secan por completo (…) en vez de aumentar poco a poco el nivel de los ríos mediante filtraciones graduales, durante las lluvias abundantes forman surcos en las laderas, arrastran la tierra suelta y forma esas inundaciones repentinas que destruyen el país”.



    Ocultar nota
  • Título: El Dorado: metáforas, mitos, territorios Nuevo curso online
    Autor: -
    Fecha: 09/04/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Fotorevista)

    ExposicionesConvocatoriasCharlasEventosSubí tu Charla 

    El Dorado: metáforas, mitos, territorios
    Charla de fotografía
    Publicado: 9-04-2023
    51 visitas
    Fundación Proa y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España)
    Apertura: Martes 18/04/23 Lugar: online
    Ciudad de Buenos Aires, Argentina Ver ubicacion en Google Maps

     El Dorado: metáforas, mitos, territorios

    Nuevo curso online
    Organizan: Fundación Proa y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España)


    Docentes: Walter Mignolo, Gabriela Siracusano, Jens Andermann, Fernando Castro Borrego, Cristina Lucas, Juan Cristóbal Castro y Sergio Baur

    Directores: Rosario García Martínez – Miguel Ángel García Hernández

    Inicio: 18 de abril, 2023
    Duración: 4 días (7 clases)
    Martes 18, miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de abril, 2023
    Actividad sin costo, con inscripción previa – Cupos limitados
    Modalidad: a distancia
    Certificados emitidos por la UNED-España

    Presentación

    El Dorado: metáforas, mitos, territorios 

    En el marco de la exhibición El Dorado organizada junto a la Americas Society of Visual Arts (NY, EEUU) y el Museo Amparo (Puebla, México), Fundación Proa presenta un nuevo curso a distancia en convenio con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España).

    ¿Cómo se construye la idea de “El Dorado” en la historia del vínculo entre América y Europa? ¿Qué rol ocupa la leyenda en el proceso de colonización? ¿Qué resonancias tiene hoy este concepto? ¿Qué nuevos sentidos pueden aportar las teorías poscoloniales y las luchas recientes sobre la actualidad y persistencia del Dorado? ¿Qué papel tienen el arte, la literatura, y otras manifestaciones culturales en todo este proceso de reflexión y construcción de sentido?

    El mito de El Dorado fue alentado por los españoles a partir de una lectura deformada sobre las ceremonias del pueblo muisca en América, pero su influencia atraviesa la historia de la humanidad hasta nuestros días. Su relectura resulta indispensable, no solo por su sentido histórico en el marco del proceso de colonización de América -en especial de Sudamérica y Mesoamérica-, sino también como herramienta para resignificar la actualidad del territorio americano. El Dorado: metáforas, mitos, territorios  es el título del nuevo curso a distancia organizado por Fundación Proa en el marco de la exhibición El Dorado, una invitación a reflexionar sobre sus implicancias contemporáneas. De la mano de reconocidos académicos de América y Europa, y estructurado en seis clases, el curso propone interrogar la historia, las connotaciones y sentidos que el concepto de El Dorado tuvo y tiene, a la luz del pensamiento, las teorías, los debates y las prácticas artísticas y culturales actuales.

     El Dorado: metáforas, mitos, territorios
     

    Ocultar nota
  • Título: El Dorado, en Proa: el exuberante tesoro de América
    Autor: -
    Fecha: 07/04/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (El 24 horas)

    El Dorado, en Proa: el exuberante tesoro de América
    07.04.2023
      

    A través de obras de artistas latinoamericanos contemporáneos, la expo El Dorado. Un territorio revisa el mito de riqueza ilimitada que signó la suerte del continente. En colaboración con instituciones de EEUU y México.



    Ocultar nota
  • Título: El Dorado @ Fundación Proa
    Autor: -
    Fecha: 05/04/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista G7)

    El Dorado @ Fundación Proa
    1 abril al 1 agosto
    EL DORADO FUNDAICON PROA

    Llega a Proa la exhibición que revisa el mito de El dorado en América a partir de una selección de obras contemporáneas de distintos países del continente

    “El dorado. Un territorio”, la nueva exhibición que llega a las salas de Proa desde el 1 de abril y hasta agosto próximo, es una oportunidad para revisar el impacto de uno de los mitos americanos más influyentes en la historia de la humanidad.

    Procedentes de instituciones públicas y privadas, y colecciones particulares, un conjunto de obras de artistas latinoamericanos atraviesa – mediante videos, instalaciones y performances –  temas que van desde la materialidad, el sincretismo, los procesos de transformación y el paisaje de un territorio pródigo en recursos y materias primas que cambiaron el mundo a partir del siglo XVI.

    Agrupadas en distintos núcleos argumentales se presentan piezas emblemáticas como la balsa de Clorindo Testa, los experimentos con la papa de Víctor Grippo y los mensajes dorados de Mathias Goeritz, Stefan Brüggemann, Laura Vinci, Leda Catunda y Olga de Amaral; se suman Pedro Terán, Mazenett & Quiroga, Andrés Bedoya, Betsabée Romero, Ximena Garrido Lecca, Santiago Montoya, Gastón Ugalde, Iván Argote, Tania Candiani, Florencia Sadir y Benvenuto Chavajay Ixtetela; Marta Minujín paga la deuda externa argentina con maíz y Evi Tártari construye textiles con chalas, entre otras obras que conviven con objetos originales del período colonial cedidos en préstamo por el Museo Fernández Blanco, entre ellos, la serie de capas pluviales, el par de alas de plata y una coquera realizada en el mismo material durante el siglo XIX.

    “El dorado. Un territorio” es un proyecto conjunto de Fundación Proa, Americas Society y el Museo Amparo. Las tres instituciones se reunieron entre 2021 y 2022 para profundizar en la problemática del mito de El dorado y su vigencia.

    El resultado de esta iniciativa se estructura en tres exhibiciones, no itinerantes, a desarrollarse a lo largo de 2023 y 2024 en Buenos Aires, Nueva York y Puebla. Cada una de ellas busca reflejar dilemas y puntos de vista propios sobre la leyenda y el alcance que tuvo en sus respectivas regiones.

    “El dorado, ¿existió o no? Proa decide abordar el tema a partir de esta pregunta, para buscar respuestas en el territorio. ¿El dorado existió a través de las materias primas y la inmensidad de recursos que había en América?.

    Marta Minujín lo expresa en su obra Pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol, en la que salda la deuda con maíz. Podemos decir que todas esas riquezas del Nuevo Mundo cambiaron la vida cotidiana de Oriente y Occidente, por supuesto, sin olvidar el costo y las consecuencias que tuvo para los protagonistas”  explica Adriana Rosenberg, directora de Fundación Proa.

    “¿Por qué obras de arte contemporáneo, y no históricas? En principio, somos un centro de arte contemporáneo, y creemos que revisitar la historia exige hacerlo con herramientas del presente como el video, la fotografía, las instalaciones. Es el lenguaje al que estamos acostumbrados, tanto el artista como el espectador”.

    “El dorado. Un territorio” está concebida por el equipo de Fundación Proa sobre la base de la investigación realizada durante el Seminario a cargo de Edward Sullivan.

    Más info en el link



    Ocultar nota
  • Título: EL DORADO EN FUNDACIÓN PROA
    Autor: -
    Fecha: 05/04/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Zibilia)

    EL DORADO EN FUNDACIÓN PROA

    Fundación PROA en Buenos Aires; Americas Society en Nueva York, y el Museo Amparo en Puebla, se han reunido desde 2021-2022 para explorar la problemática del mito sobre EL DORADO y sus alcances en el territorio americano.

    A la investigación de cada una de las instituciones, se sumó un seminario de especialistas coordinado por el profesor Edward Sullivan (NYU) que contó con profesionales especializados de todo el continente, ofreciendo un banco de imágenes y obras que construyó un archivo documental.

    Como resultado de este proyecto se idearon 3 exhibiciones. La primera se inaugurará el próximo abril de 2023 en Fundación Proa. Dadas las diversas circunstancias históricas que cada una de estas regiones atravesaron, los espacios expositivos proponen su propia curaduría que refleja los actuales puntos de vista sobre la historia. Es por eso que la sumatoria de las tres exhibiciones brindará un exhaustivo panorama del mito de El Dorado y un extenso panorama sobre la complejidad histórica del siglo XV.

    Proa inaugura la serie con una variedad de temas y disciplinas de artistas latinoamericanos que exploran el Territorio a la manera de un viaje en el túnel del tiempo, para conocer la diversidad de alimentos, materiales, y riquezas encontradas en el continente que cambiaron el devenir histórico.

    Desde los experimentos con la papa de Víctor Grippo, hasta las obras doradas de Mathias Goeritz, Stefan Brüggemann, Laura Vinci, pasando por el pago de la deuda externa con maíz de Marta Minujín, son múltiples y revolucionarias las materias primas que se presentan y la diversidad de creadores provenientes de México, Argentina, Perú, Bolivia, entre muchos otros.

    El Dorado no es una muestra itinerante sino una propuesta de curaduría producto de una visión conjunta. Consideramos que esta forma de asociación pone en relieve la personalidad de cada una y sus diversas miradas y discursos.

    Al finalizar la exposición en Fundación Proa, Americas Society tiene preparada su propia curaduría para 2023 y el Museo Amparo en Puebla en el 2024.

    Las publicaciones, ensayos y actividades, serán testigos y síntesis de la problemática continental reflejando las circunstancias particulares de cada zona y la riqueza y potencial con que América cambió al mundo.  

    Artistas: Mathias Goeritz, Víctor Grippo, Clorindo Testa, Fernando Bryce, Marta Minujín, Laura Vinci, Leda Catunda, Pedro Terán, Carolina Caycedo, Stefan Brüggemann, Eduardo Navarro, Andrés Bedoya, Betsabé Romero, Ivan Argotre, Ximena Garrido-Lecca, Santiago Montoya, Silvia Gamarra // Curador: Aimé Iglesias Lukin, Ramiro Martínez, Adriana Rosenberg //



    Ocultar nota
  • Título: El dorado. Un territorio
    Autor: Graciela Smith
    Fecha: 03/04/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Magenta)

    El dorado. Un territorio
    por Graciela Smith
     03/04/2023
     
    en DestacadosExposicionesNotas 246
     

    El mito de “El dorado” objeto de una interesante exposición en Fundacion PROA, en La Boca.

    El dorado

    La muestra está programada en tres etapas la primera abrió al publico el sábado 1 de abril y representa una variedad de temas y disciplinas de artistas latinoamericanos que exploran el Territorio a la manera de un viaje en el túnel del tiempo, para conocer la diversidad de alimentos, materiales, y riquezas encontradas en el continente que cambiaron el devenir histórico. 

    El dorado

    Desde los experimentos con la papa de Víctor Grippo, hasta las obras doradas de Mathias Goeritz, Stefan Brüggemann, Laura Vinci, pasando por el pago de la deuda externa con maíz de Marta Minujín, son múltiples y revolucionarias las materias primas que se presentan y la diversidad de creadores provenientes de México, Argentina, Perú, Bolivia, entre muchos otros.


    El dorado. Un territorio” es un proyecto conjunto de Fundación Proa, Americas Society y el Museo Amparo. Las tres instituciones se reunieron entre 2021 y 2022 para profundizar en la problemática del mito de El dorado y su vigencia. 

    EL MITO DEL DORADO 

    El dorado

    El supuesto caudal de metales preciosos y extraordinarias riquezas que se encontraban en América despertó la fascinación de los aventureros en el siglo XV, entonces convencidos de la existencia real de un lugar llamado El dorado, una “región de riquezas incalculables, cuya imagen surge del relato deformado de las ceremonias de los chibchas en la laguna del rey Guatavita y despliega luego en el imaginario de la mítica ciudad de Manoa. Se trata de un auténtico u-topos, un no-lugar cuyo espejismo desata las más exageradas ilusiones, motoriza penosas aventuras y acaba en tremendas acciones” escribía en sus apuntes Graciela Sarti, a propósito de un ensayo publicado en 1990 por el Grupo CAyC. 


    Esos tesoros yacían a lo largo y ancho del continente y eran sustento esencial de las comunidades locales. Papa, batata, maíz, territorio, América del sur, oro latinoamericano, artesanía y alimentos aparecen en las obras de los artistas convocados que exploran esos recursos naturales en un lenguaje contemporáneo. 


    Artistas participantes:
    Mathias Goeritz, Víctor Grippo, Clorindo Testa, Fernando Bryce, Marta Minujín, Laura Vinci, Leda Catunda, Pedro Terán, Carolina Caycedo, Stefan Brüggemann, Andrés Bedoya, Betsabeé Romero, Ivan Argote, Ximena Garrido-Lecca, Santiago Montoya, Sandra Gamarra, son algunos de los artistas presentes. 

    El dorado

    Fundacion PROA: Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca, CABA.



    Ocultar nota
  • Título: El mito de El Dorado protagoniza la nueva exposición de Fundación Proa
    Autor: Diego Rojas
    Fecha: 01/04/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Infobae)

    CULTURA
    El mito de “El Dorado” protagoniza la nueva exposición de Fundación Proa

    La muestra en el espacio cultural del barrio de La Boca, presenta obras y cosmovisiones que exponen la problemática de explotación de recursos naturales que vivió América una vez descubierta
    Diego Rojas

    Por Diego Rojas


    1 Abr, 2023
    Compartir

    Escuchar


    infobae

    Si a alguien le faltaba fe para confiar en las virtudes del calendario, debería tener en cuenta que los primeros desarrollos del capitalismo en Europa y la llegada de los colonizadores europeos a las Indias –es decir, América— se produjeron durante los siglos XV y XVI.

    Oh, coincidencia de los dioses, mientras se llevaba adelante el periodo llamado previous accumulation por Adam Smith, y “acumulación originaria del capital”, por Karl Marx, al continente americano y sus habitantes le tocaría un papel privilegiado (digo, es un decir). En palabras de Marx: “El descubrimiento de las regiones de oro y plata de América, el exterminio, la esclavitud y el entierro en las minas de las poblaciones aborígenes, la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la transformación de África en una reserva de caza comercial de pieles negras caracteriza los albores de la era de la producción capitalista. Estos procesos idílicos son factores fundamentales en la acumulación inicial. A sus talones, la guerra comercial entre las naciones europeas está emergiendo, con la redondez de la tierra en escena”. Y concluye: “El capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies a la cabeza”. Poético, histórico y muy veraz.

    Te puede interesar: El arte de Emilia Gutiérrez, Mildred Burton y Aída Carballo brilla como un diamante loco

    Mazenett Quiroga. Selva Intervenida (Pacífico colombiano), 2018 (Foto: gentileza Fundación Proa)
    Mazenett Quiroga. Selva Intervenida (Pacífico colombiano), 2018 (Foto: gentileza Fundación Proa)

    ¿Y a cuento de qué estas palabras? Pues es que Fundación Proa inaugura este primer sábado de abril la muestra El Dorado, un territorio. Recordarán los lectores y lectoras que El Dorado era aquella región mítica perseguida por los adelantados del siglo XV. Un lugar de oro interminable, riquezas inextinguibles y que tuvo en el mapa continental de aquellos tiempos distintos lugares de existencia especulativa, desde los ríos auríferos colombianos, pasando por la Amazonia brasileña o las alturas de Cusco, en el Perú. “Se trata de un auténtico u-topos, un no-lugar cuyo espejismo desata las más exageradas ilusiones, motoriza penosas aventuras y acaba en tremendas acciones”, escribía Graciela Sarti en 1990. Es que la búsqueda de El Dorado llevaba consigo la necesidad de personal esclavo que guiara a los exploradores a la ciudad de oro, una de las materias primas por excelencia que la acumulación originaria de capital en Europa requería.

    Se sabe que El Dorado, por lo menos hasta el momento, no fue encontrado y que, en todo caso, la continuidad de esa búsqueda sería un asunto para Indiana Jones. También se sabe que no sólo el oro fue ansiado (y saqueado para llevar en barcos hacia el continente viejo) por los conquistadores, sino que la plata, el maíz, el tomate, la papa, el cacao eran productos que la abundancia natural del continente nuevo ofrecía a manos llenas a quien las quisiera tomar. Claro, no tan llenas como la de los conquistadores. Rojas pero no por el tomate, sino que por la sangre.

    "Patrón Mono", de Carolina Caycedo, 2018-2022 (Foto: gentileza Fundación Proa)
    "Patrón Mono", de Carolina Caycedo, 2018-2022 (Foto: gentileza Fundación Proa)

    En la exhibición en Fundación Proa hay piezas artísticas maravillosas realizadas con aquellos materiales. El caucho amazónico está en la obra de Betsabeé Romero, el cacao surge con forma de chocolate en las figuras de Santiago Montoya, el cobre en la de Ximena Garrido Lecca, que piensa el territorio peruano en términos de lo que le dio al mundo y en el hecho de haberse convertido en el segundo exportador de cobre del planeta. Las moscas de Andrés Bedoya realizadas en plata convocan al dramatismo fatal con que se explotó a las minas del Potosí. Mathias Goeritz y Stefan Brüggemann exhiben planchas monocromáticas doradas de una belleza que inquieta.

    El guatemalteco Benvenuto Chavajay Ixtetela recupera la historia reciente de la violencia en su país, donde hubo 200 mil muertos y desaparecidos campesinos e indígenas en medio de la represión del gobierno militar y muestra elotes o choclos construidos con balas.

    Leda Catunda. Eldorado II, 2018 (Foto: gentileza Fundación Proa)
    Leda Catunda. Eldorado II, 2018 (Foto: gentileza Fundación Proa)

    Finalmente, la deuda externa que otra vez se discute en Nueva York en la sede del FMI con representantes argentinos retorna mediante la exhibición de la instalación de Marta Minujin, quien le paga la deuda con choclo y tomates a Andy Warhol. El público tendrá la oportunidad de reproducir como protagonista esa foto ya icónica.

    La muestra alcanza un valor contemporáneo muy potente, ya que el carácter de “materia prima” a ser exportada (saqueada) por los capitalistas extranjeros se repite ya mismo en el norte argentino con los yacimientos de litio, o en el sur con el gas ya entregado a multinacionales, y así.

    Cada obra se introduce entonces en el presente, una de las mayores capacidades que posee el arte contemporáneo.

    * La muestra El Dorado, un territorio se presenta desde este sábado 1° de abril, de martes a domingos de 11 a 19 hs. en Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, CABA.



    Ocultar nota
  • Título: La Fundación Proa explora el mito de "El dorado" en su nueva propuesta expositiva
    Autor: Marina Sepúlveda
    Fecha: 31/03/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Telam)



     

    Ocultar nota
  • Título: Gallery comienza su programa anual en el Distrito de las Artes
    Autor: -
    Fecha: 31/03/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (LA NACIÓN)

    Gallery comienza su programa anual en el Distrito de las Artes

    Este sábado se realizará el circuito gratuito organizado por Arte al Día, con visitas guiadas por muestras en galerías y museos, talleres de artistas y una exposición de fotografía en bares notables

    31 de marzo de 202313:18LA NACION
    La muestra El Dorado. Un territorio inaugura este sábado en Fundación Proa
    La muestra El Dorado. Un territorio inaugura este sábado en Fundación Proa. Alejandro Guyot
     

    El primero de los circuitos del año impulsados por Arte al Día se realizará este sábado, de 14 a 19, en los barrios de La Boca y parte de San Telmo, Barracas y Puerto Madero. Incluirá muestras como la de Ariel Wilner, que inauguró ayer en Munar, la de los Premios Fundación Andreani, la de Adriana Bustos en el museo Marco y El Dorado. Un territorio, que abre al público mañana en Fundación Proa.

    Obra de Ariel Wilner en Munar
    Obra de Ariel Wilner en MunarGentileza Ariel Wilner
     

    Con apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, este programa gratuito abarca exposiciones en galerías y museos, talleres de artistas abiertos al público, encuentros en bares notables y activaciones en el espacio público. Con inscripción previa en gallery.com.ar, en esta edición habrá visitas guiadas que saldrán a las 14 desde Fundación Proa, a las 15 desde Nora Fisch y Ungallery, y a las 16 desde La Boca 783, la Usina del Arte y BAM.

    Muestra de Adriana Bustos en el Museo Marco
    Muestra de Adriana Bustos en el Museo MarcoIgnacio Sánchez - LA NACIÓN

    Entre las actividades destacadas se cuentan una visita a Colón Fábrica, depósito de escenografías, utilería y vestuario de producciones originales del Teatro Colón, a las 15.30, y otra a las 16 a cargo de Martín Churba por la instalación Humana, que realizó junto a Jessica Trosman en la Usina del Arte. A esa misma hora partirá desde el museo Marco un recorrido arquitectónico la Arq. Adriana Bianchedi. A las 17, Daniel Merle y Natalia Fortuny guiarán un recorrdio por la muestra de fotografía latinoamericana Los sueños de la mujer araña en Fundación Larivière.


    Humana, instalación de Jessica Trosman y Martín Churba, en la Usina del Arte
    Humana, instalación de Jessica Trosman y Martín Churba, en la Usina del ArteGentileza Jorge Miño

    Otra exposición fotografías tomadas entre 1953 y 1986 por Sameer Makarius se exhibirá en los bares notables El Progreso (Av. Montes de Oca 1702), Los Laureles (Av. Gral. Tomás de Iriarte 2290), La Buena Medida (Av. Suárez 101) y Boca a Boca (Av. Benito Pérez Galdós 207). A las 18 comenzará un After Gallery en Fundación Santander, intervenida por Nicola Costantino, con una performance a cargo de Julieta Rampulla.

    Nicola Costantino y una de sus obras en Fundación Santander, donde será el After Gallery
    Nicola Costantino y una de sus obras en Fundación Santander, donde será el After GalleryFabian Marelli

    Ocultar nota
  • Título: La Fundación Proa explora el mito de «El dorado» en su nueva propuesta expositiva
    Autor: -
    Fecha: 31/03/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Buenos Aires No Duerme)

    La Fundación Proa explora el mito de «El dorado» en su nueva propuesta expositiva

    La muestra presenta obras y cosmovisiones de artistas latinoamericanos representativas de la «diversidad de alimentos, materiales, y riquezas con que América cambió al mundo». Podrá visitarse desde el 1 de abril.

    Fuente: Télam



    Ocultar nota
  • Título: La Fundación Proa explora el mito de «El dorado» en su nueva propuesta expositiva
    Autor: -
    Fecha: 31/03/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Radio Remake)

    La Fundación Proa explora el mito de «El dorado» en su nueva propuesta expositiva

    Por
     MAR 31, 2023

    La muestra presenta obras y cosmovisiones de artistas latinoamericanos representativas de la «diversidad de alimentos, materiales, y riquezas con que América cambió al mundo». Podrá visitarse desde el 1 de abril. 



    Ocultar nota
  • Título: La Fundación Proa explora el mito de "El dorado" en su nueva propuesta expositiva
    Autor: -
    Fecha: 31/03/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Radio y television Riojana)


    La Fundación Proa explora el mito de "El dorado" en su nueva propuesta expositiva

    La muestra presenta obras y cosmovisiones de artistas latinoamericanos representativas de la "diversidad de alimentos, materiales, y riquezas con que América cambió al mundo". Podrá visitarse desde...
    31 Marzo 2023
     
     WhatsApp

    La muestra presenta obras y cosmovisiones de artistas latinoamericanos representativas de la "diversidad de alimentos, materiales, y riquezas con que América cambió al mundo". Podrá visitarse desde el 1 de abril.

    Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202303/624116-fundacion-proa-el-dorado.html

     



    Ocultar nota
  • Título: La Fundación Proa explora el mito de "El dorado" en su nueva propuesta expositiva
    Autor: -
    Fecha: 31/03/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Catamarca Diario)

    La Fundación Proa explora el mito de "El dorado" en su nueva propuesta expositiva
    La muestra presenta obras y cosmovisiones de artistas latinoamericanos representativas de la "diversidad de alimentos, materiales, y riquezas con que América cambió al mundo". Podrá visitarse desde...
    31 Marzo 2023
    0  null
     

     WhatsApp

    La muestra presenta obras y cosmovisiones de artistas latinoamericanos representativas de la "diversidad de alimentos, materiales, y riquezas con que América cambió al mundo". Podrá visitarse desde el 1 de abril.

    Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202303/624116-fundacion-proa-el-dorado.html



    Ocultar nota
  • Título: La Fundación Proa explora el mito de "El dorado" en su nueva propuesta expositiva
    Autor: -
    Fecha: 31/03/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (AM900)

    La Fundación Proa explora el mito de "El dorado" en su nueva propuesta expositiva
    La muestra presenta obras y cosmovisiones de artistas latinoamericanos representativas de la "diversidad de alimentos, materiales, y riquezas con que América cambió al mundo". Podrá visitarse desde...
    31 Marzo 2023
    0  null
      
     WhatsApp

    La muestra presenta obras y cosmovisiones de artistas latinoamericanos representativas de la "diversidad de alimentos, materiales, y riquezas con que América cambió al mundo". Podrá visitarse desde el 1 de abril.

    Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202303/624116-fundacion-proa-el-dorado.html



    Ocultar nota
  • Título: Oro en La Boca: en qué consiste el tesoro americano que buscaron los conquistadores
    Autor: Celina Chatruc
    Fecha: 30/03/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (LA NACIÓN)

    LA NACION>Cultura
    Oro en La Boca: en qué consiste el tesoro americano que buscaron los conquistadores

    El sábado se inaugura en Fundación Proa “El Dorado. Un territorio”, muestra inspirada en el mito que convirtió a América en un destino codiciado; forma parte de un proyecto internacional impulsado con Americas Society y el Museo Amparo

    30 de marzo de 202307:00
    Ir a notas de Celina Chatruc
    Celina Chatruc
    LA NACION

    Una batata dorada realizada por Iván Argote, las papas de Víctor Grippo y el pago de la deuda externa con choclos por Marta Minujín a Andy Warhol, exhibidas en Proa
    Una batata dorada realizada por Iván Argote, las papas de Víctor Grippo y el pago de la deuda externa con choclos por Marta Minujín a Andy Warhol, exhibidas en Proa. Alejandro Guyot

    Lo consideran el mejor jefe del mundo, porque no pone horarios y nunca se niega a pagar. “Patrón Mono” llaman al Río Cauca en Antioquía, Colombia, por su color amarillo y las pepitas de oro que guarda en sus entrañas. Ése es también el título de la videoinstalación de Carolina Caycedo que se exhibió el año pasado en múltiples pantallas en Times Square, y que desde el sábado próximo recibirá al público en la primera sala de Fundación Proa. Forma parte de la muestra El Dorado. Un territorio, que invita a un viaje exploratorio por el mito que convirtió a América en un destino codiciado por los conquistadores.
    Patron Mono, videoinstalación de Carolina Caycedo
    “Patron Mono”, videoinstalación de Carolina Caycedo
     

    Tanto como el huevo dorado escondido en una obra de Víctor Grippo, siempre distante como el horizonte en el espejo hacia el cual se dirige una precaria balsa creada por Clorindo Testa. Ambas obras se exhiben junto a la de Caycedo más de tres décadas después de haber integrado El dorado, exposición del Grupo CAyC en Ruth Benzacar en 1990, que viajó al año siguiente a la Bienal de San Pablo. Y que evocaba, según la historiadora Graciela Sarti, las “utopías sobre lugares inexistentes que colmaban las más desbocadas codicias del imaginario del conquistador”.

    El Dorado II (2018), obra de Leda Catunda
    El Dorado II (2018), obra de Leda CatundaAlejandro Guyot

    “La leyenda de El Dorado estimuló la imaginación de las poblaciones indígenas, de los colonizadores y, más tarde, de artistas, cineastas, novelistas y biógrafos. La producción de libros, películas, pinturas y todo tipo de objetos relacionados con esta historia continúa hasta hoy”, señala Edward J. Sullivan, profesor emérito de Historia del Arte en la Universidad de Nueva York. Una figura clave en el origen de esta muestra, inspirada en un seminario online sobre el tema coordinado por él durante la pandemia. De allí surgió este proyecto conjunto de Fundación Proa, Americas Society y el Museo Amparo, que se manifestará en tres exhibiciones en Buenos Aires, Nueva York y Puebla. Sólo en La Boca, se exhiben más de cuarenta videos, instalaciones y performances de 27 artistas de distintos países.

    Guerreros en cautiverio, instalación de la artista mexicana Bestabeé Romero inspirada en el caucho
    Guerreros en cautiverio, instalación de la artista mexicana Bestabeé Romero inspirada en el cauchoAlejandro Guyot

    Entre los ejemplos citados por Sullivan se cuenta Aguirre, la ira de Dios, película filmada por Werner Herzog en la Amazonía peruana y estrenada en 1972. “Los cazadores de oro españoles (supongo que esa es la mejor manera de describirlos) -recuerda este experto en un texto que acompaña la exposición- hicieron todas las cosas que vemos en las escenas de la película: cortaron lianas, talaron árboles, quedaron varados en sus balsas en el río Amazonas y sufrieron todos estos tormentos tratando de encontrar El Dorado”.

    Obras realizadas con hoja de oro por Mathias Goeritz
    Obras realizadas con hoja de oro por Mathias GoeritzAlejandro Guyot

    ¿Qué detonó ese deseo por un supuesto lugar en el que abundaban los metales preciosos? Una de las pistas dadas por el historiador es un grabado de 1594 realizado por el librero y editor flamenco Theodore de Bry, que muestra la llegada de Cristóbal Colón a una isla de las Bahamas. “Esto fue una invención a partir de una tercera o cuarta versión por parte de los autores del relato –observa-. De Bry nunca viajó a América, y la mayoría de estos artistas de los siglos XVI y XVII recurrían a los viajeros que habían vuelto a casa y a sus ‘relatos de cosas extraordinarias’”. Los pueblos originarios, agrega, “le dieron el oro a los españoles, activando su imaginación por más oro, más riquezas, más plata y todo lo demás, y obtuvieron a cambio la esclavización y todas las depredaciones que sufrieron”.

    Santiago Montoya y una de sus esculturas de chocolate con láminas de oro
    Santiago Montoya y una de sus esculturas de chocolate con láminas de oroAlejandro Guyot

    El espejismo que motivó una ambición desmedida de poder está representado en la segunda sala con obras en tonos dorados de artistas como Mathias Goeritz, Stefan Brüggemann y Leda Catunda, presentadas junto a capas pluviales usadas por los sacerdotes europeos en las peregrinaciones del siglo XVIII, bordadas con hilos de oro y aportadas por el Museo Fernández Blanco. Lo que sigue en las dos salas siguientes es lo que encontraron: papas, maíz, tomates, batatas, cacao, caucho, plata, cobre.

    Detalle de alas de plata del siglo XIX, aportadas por el Museo Isaac Fernández Blanco
    Detalle de alas de plata del siglo XIX, aportadas por el Museo Isaac Fernández BlancoAlejandro Guyot

    Es decir, otro tipo de riquezas que alimentaron la economía global, y que iniciaron una historia de extractivismo continental aún vigente. Representadas en obras como las esculturas de chocolate de Santiago Montoya, las moscas metálicas de Andrés Bedoya, la batata dorada de Iván Argote o el pago de la deuda externa de Marta Minujín a Andy Warhol con choclos, “el oro latinoamericano”. El público está invitado a recrear esa performance, realizada en 1985 en Nueva York.

    El público está invitado a recrear la performance de Marta Minujín de 1985, mediante la cual simuló el pago de la deuda externa a Andy Warhol con choclos, el "oro latinoamericano"
    El público está invitado a recrear la performance de Marta Minujín de 1985, mediante la cual simuló el pago de la deuda externa a Andy Warhol con choclos, el "oro latinoamericano"Alejandro Guyot

    Esta última obra podría relacionarse con “las teorías y las interpretaciones que dicen que el mito de El Dorado fue una invención indígena, o que lo apropiaron para distraer a los conquistadores y enviarlos más lejos. En ese sentido, el mito de El Dorado pudo en esos casos haber sido una herramienta de liberación”. Así lo señala Aimé Iglesias Lukin, directora y curadora en jefe de Artes Visuales de Americas Society, en una entrevista realizada por Proa como parte de este proyecto internacional. “No es casual lo que está proponiendo Marta –explica–: precisamente es una propuesta al mundo de que América Latina ya le pagó su deuda y sus préstamos a Europa”.

    El artista guatemalteco Benvenuto Chavajay con sus obras Elote de balas (2016)
    El artista guatemalteco Benvenuto Chavajay con sus obras Elote de balas (2016)Alejandro Guyot

    “Si bien hay mitos de El Dorado en distintos continentes, en distintos momentos de la historia -agrega Iglesias Lukin-, para América Latina este mito popular es muy relevante porque explica la forma en la que el encuentro de los mundos se determinó: respaldaba el espíritu de búsqueda y violencia de los conquistadores, de los exploradores que llegaban”.

    Teresa Pereda y Habla la tierra - Territorio posible (1993-2023), su instalación con tierra americana
    Teresa Pereda y Habla la tierra - Territorio posible (1993-2023), su instalación con tierra americanaAlejandro Guyot

    ¿Existió verdaderamente El Dorado? Esa fue la pregunta que motivó a Adriana Rosenberg a reflexionar sobre el territorio americano. A la manera de un viaje en el túnel del tiempo, la presidenta de Fundación Proa propone “conocer y reconocer (en el doble sentido de volver a conocer y valorar) las materias primas y la inmensidad de los recursos encontrados en América y que cambiaron la vida cotidiana de Oriente y Occidente a partir del siglo XVI”.

    Detalle de Selva intervenida II, de los artistas colombianos Mazenett & Quiroga
    Detalle de Selva intervenida II, de los artistas colombianos Mazenett & QuirogaAlejandro Guyot
    Para agendar

    El Dorado. Un territorio, un proyecto internacional impulsado por Fundación PROA, Americas Society y el Museo Amparo. Desde el sábado 1° de abril a las 12 hasta agosto, en Av. Don Pedro de Mendoza 1929, La Boca.

    Celina Chatruc

    Ocultar nota
  • Título: Choclos, chocolate, moscas de plata, montículos de tierra y papas en una muestra que explora el mito de El Dorado
    Autor: -
    Fecha: 30/03/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Diario La República)

    Choclos, chocolate, moscas de plata, montículos de tierra y papas en una muestra que explora el mito de El Dorado
    marzo 31, 2023
     
    en Cultura
     
    A A

    Compartir en FacebookCompartir en Twitter

     

    Fue astuta y a la vez pícara Marta Minujín cuando pagó la deuda externa con choclos. En un gesto de gran audacia condensó en una mazorca tierna de maíz la historia del continente: el choclo representa al hombre; el choclo es grano, es alimento, es materia prima; el choclo es, antes que nada y sobre todo, riqueza. Es el oro latinoamericano. Y simbólicamente con el saqueo de riquezas a nuestro continente ya tenemos pagadas todas las deudas habidas y por haber.

    Esa performance que la genial artista argentina llevó adelante en 1985 en representación del país junto al artista pop Andy Warhol, en representación de los Estados Unidos y por default (valga la expresión) de los organismos financieros internacionales, quedó testimoniada en una serie de fotografías que ahora pueden verse hacia el final del recorrido de la muestra El Dorado. Un territorio, la nueva propuesta de la Fundación Proa, que abre sus puertas al público este sábado y se extiende hasta agosto.

    ¿Qué es El Dorado? Con este disparador, Proa se aventuró a revisar uno de los mitos más influyentes de la humanidad, ese supuesto lugar de América que despertó la fantasía de los conquistadores y aventureros del siglo XV que llegaban al continente, mayormente desde Europa, en busca de metales preciosos. El bendito oro.

    Lo que empezó como un seminario de investigación en plena pandemia entre Proa, la Americas Society, de Nueva York, y el Museo Amparo, de Puebla, decantó ahora en la primera de tres exhibiciones, no itinerantes, que se desarrollarán entre éste y el año que viene.

    “La leyenda de El Dorado estimuló la imaginación de las poblaciones indígenas, de los colonizadores y, más tarde, de artistas, cineastas, novelistas y biógrafos. La producción de libros, películas, pinturas y todo tipo de objetos relacionados con esta historia continúa hasta hoy”, expresó Edward Sullivan, a cargo del seminario que indagó en el tema.

    La primera de la trilogía expositiva es la de Proa y luego tanto Nueva York como Puebla tendrán sus respectivas muestras sobre esta leyenda, cada una con una nueva puesta y curaduría, según el alcance de la historia en esas regiones. Mismo tema, diferentes puntos de vista.

    La propuesta del museo de La Boca se vincula con el territorio, en algún punto, el grado cero del mito de “El Dorado”: ¿existió acaso ese lugar? Unos 30 artistas contemporáneos de todo el continente lo responden a su manera mediante videos, piezas, instalaciones y performances, procedentes de instituciones públicas y privadas, y colecciones particulares. Y tienen como común denominador las materias primas del continente.

    “Muchos artistas trabajan las materias primas de América en sus obras”, dice Adriana Rosenberg, unas de las curadoras e impulsoras de esta exposición, además de directora de la Fundación Proa. Y efectivamente así será.

    Si entre las obras expuestas abunda el color dorado, el color del oro codiciado por los foráneos, aunque no únicamente, también habrá papas –las de Víctor Grippo– y choclos –los de Marta Minujín et al.–, así como tomates, moscas, tierra de colores, artesanías y plata (el metal, no el billete).

    Como inicio del recorrido se verá una balsa quebrada en pedazos, obra de Clorindo Testa. Un tiro directo al inicio del mito: las ceremonias de la antigua civilización chibcha en la laguna del rey Guatavita y la mítica ciudad de Manoa, más conocida como El Dorado.

    De esta ciudad se decía que estaba bañada en oro y esmeraldas, que estaba ubicada a orillas de una laguna donde se practicaban ceremonias. A saber: cuando un rey moría lo cubrían de oro y lo tiraban al agua desde una canoa.

    Las siguientes ofrendas a su dios eran joyas que se hundían en el agua. Esto despertó la codicia de los expedicionarios, que a fuerza de machetazos y otras violencias se abrieron camino por estas ricas tierras. ¿Y? ¿Encontraron tal vez El Dorado? ¿O con qué riquezas se encontraron?

    La balsa de Clorindo Testa, el viaje, el riacho, dialogan con la proyección en las paredes de una secuencia de pepitas de oro en el lecho del río Cauca, con sonido ambiente a agua y una música como de naturaleza, obra inmersiva de la inglesa Carolina Caycedo.

    Pero también se relacionan con una pequeña barca elaborada por Víctor Grippo, con una pepa de oro que únicamente se verá reflejada en un espejo (el oro narciso se mira en el espejo y refleja una imagen inasible para cualquier mortal), y con obras del peruano Fernando Bryce, quien con su estética de página periodística y su técnica de tinta sobre papel, propone una serie de publicidades turísticas sobre El Dorado. ¿Quién no querría ir?

    En la segunda sala de la exposición, El Dorado se aborda desde su lectura metafórica. Aquí todas las obras expuestas relucen, en especial, por su color dorado, el color del oro. Aunque también aparecen el cuerpo, la materia y, cuándo no, la religión.

    Se aprecian los monocromos de Mathias Goeritz y Stefan Brüggermann, así como las capas pluviales que vestían los sacerdotes en la peregrinaciones –préstamo del Museo Fernández Blanco– con hilos dorados.

    “Un dorador o platero valían más que un pintor, por la técnica que manejaban y por el valor del material que usaban”, explican. “Estos atavíos demuestran una vez más”, señala Rosenberg, “que lo performático es fundamental tanto para la religión como para el poder. Se trata de una sala introspectiva, contemplativa y silenciosa en la que el color asume una relevancia absoluta en sus distintas formas de representación”.

    La tercera sala explora el territorio propiamente dicho y las materias primas con las problemáticas de su extracción. Primero, como transición, un video del venezolano Pedro Terán recrea el mito de El Dorado: Terán se pinta el cuerpo de oro como si fuera un rey muerto que será arrojando al fondo de un lago.

    La argentina Teresa Pereda montó un mesa con montículos de tierra de diferentes colores que fue acopiando durante 30 años en viajes por el continente: “Es una mesa de reciprocidad, porque recogí e intercambié tierra”, cuenta la artista sobre su instalación.

    Armó una cartografía de tierra americana que, simbólicamente, representa esta extensa región, pero también el “descubrimiento”, si se permite el uso de esta palabra, de una nueva tierra, de materias primas, de culturas, de encuentros y desencuentros.

    A su lado, una pared desborda, a primera vista, de puntitos plateados. Mirados en detalle, los puntitos resultan ser unas 700 moscas labradas en plata por el artista boliviano Andrés Bedoya, que recupera, como otros, técnicas y sabidurías ancestrales de su país de origen.

    Que use la plata, en tanto metal, como insumo de su obra no es casualidad: el yacimiento de plata de Potosí fue explotado a tal punto que el 80 por ciento de la plata que circula en Europa en los siglos XVI y XVII proviene de allí. “Me interesa este metal por su historia en mi país, funciona como un ancla conceptual. La plata genera atracción y la mosca, rechazo”.

    Para Bedoya, el modelo extractivista no se terminó, sino que se replica cíclicamente en la actualidad con el litio, la nueva vedette del modelo de explotación de los recursos naturales. Nueva materia prima, nueva riqueza, pero ¿para quién?

    La obra más tentadora –literalmente– es la del colombiano Santiago Montoya, que trabajó con chocolate. Sí, cho-co-la-te. Intrigado por cómo le asignamos valor a las cosas y proveniente de una familia que cultivaba cacao cuando era chico, Montoya, que reside en Miami desde hace una década, descubrió que este grano se usaba como moneda de cambio y hasta tal punto era valioso que se falsificaba con arcilla.

    De modo que moldeó una pirámide de chocolate, luego también a la diosa Bachué en chocolate e hizo un grabado de chocolate sobre mármol. No faltará quienes quieran hincarles el diente.

    Los verdaderos commodities

    En el primer piso se revela tal vez lo que podría considerarse el verdadero dorado, los commodities fundamentales que América le dio al mundo: la papa, el choclo, el tomate, la batata.

    De Marta Minujín, además de sus icónicas fotos con Andy Warhol, se recrea la escena de esa imagen: dos sillas de espaldas, rodeadas de choclos y chalas, como para que cualquier visitante pueda pagar la deuda externa, fotografiarse haciéndolo y cosechar likes en alguna red social.

    El guatemalteco Benvenuto Chavajay exhibe por primera vez al público sus choclos hechos con balas, una manera de recuperar la historia de la violencia en la región y de su país que sufrió 36 años de guerra civil. “Desde Popol Vuh, somos los hombres del maíz”, asegura. Y cuenta que ahora las balas, como el color militar, son concebidas como adornos: “La bala abraza el maíz y es una forma de congelar la guerra y hablar del trauma de la Modernidad”.

    Las clásicas papas de Víctor Grippo ocupan una mesa larga en una obra que plantea “naturalizar al hombre, humanizar la naturaleza”. Y también, como proponía el artista nacido en Junín, la sutil y bella paradoja del este tubérculo como colonización inversa; al fin de cuentas, la papa salió del continente americano y conquistó el mundo.

    Ficha

    El Dorado. Un territorio
    Dónde: Fundación Proa, av. Pedro de Mendoza 1929.
    Cuándo: de miércoles a domingos, de 12 a 19. Hasta agosto.



    Ocultar nota
  • Título: Oro en La Boca: en qué consiste el tesoro americano que buscaron los conquistadores
    Autor: Info Arte
    Fecha: 30/03/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Celina Chatruc)


    Oro en La Boca: en qué consiste el tesoro americano que buscaron los conquistadores
    30 marzo, 2023 infoarte

    FacebookTwitterEmailWhatsAppLinkedInGmailCopy LinkCompartir

    Fuente: La Nación ~ El sábado se inaugura en Fundación Proa “El Dorado. Un territorio”, muestra inspirada en el mito que convirtió a América en un destino codiciado; forma parte de un proyecto internacional impulsado con Americas Society y el Museo Amparo.

    Lo consideran el mejor jefe del mundo, porque no pone horarios y nunca se niega a pagar. “Patrón Mono” llaman al Río Cauca en Antioquía, Colombia, por su color amarillo y las pepitas de oro que guarda en sus entrañas. Ése es también el título de la videoinstalación de Carolina Caycedo que se exhibió el año pasado en múltiples pantallas en Times Square, y que desde el sábado próximo recibirá al público en la primera sala de Fundación Proa. Forma parte de la muestra El Dorado. Un territorio, que invita a un viaje exploratorio por el mito que convirtió a América en un destino codiciado por los conquistadores.

    Patron Mono, videoinstalación de Carolina Caycedo

    Tanto como el huevo dorado escondido en una obra de Víctor Grippo, siempre distante como el horizonte en el espejo hacia el cual se dirige una precaria balsa creada por Clorindo Testa. Ambas obras se exhiben junto a la de Caycedo más de tres décadas después de haber integrado El dorado, exposición del Grupo CAyC en Ruth Benzacar en 1990, que viajó al año siguiente a la Bienal de San Pablo. Y que evocaba, según la historiadora Graciela Sarti, las “utopías sobre lugares inexistentes que colmaban las más desbocadas codicias del imaginario del conquistador”.

    El Dorado II (2018), obra de Leda Catunda
    El Dorado II (2018), obra de Leda CatundaAlejandro Guyot

    “La leyenda de El Dorado estimuló la imaginación de las poblaciones indígenas, de los colonizadores y, más tarde, de artistas, cineastas, novelistas y biógrafos. La producción de libros, películas, pinturas y todo tipo de objetos relacionados con esta historia continúa hasta hoy”, señala Edward J. Sullivan, profesor emérito de Historia del Arte en la Universidad de Nueva York. Una figura clave en el origen de esta muestra, inspirada en un seminario online sobre el tema coordinado por él durante la pandemia. De allí surgió este proyecto conjunto de Fundación Proa, Americas Society y el Museo Amparo, que se manifestará en tres exhibiciones en Buenos Aires, Nueva York y Puebla. Sólo en La Boca, se exhiben más de cuarenta videos, instalaciones y performances de 27 artistas de distintos países.

    Guerreros en cautiverio, instalación de la artista mexicana Bestabeé Romero inspirada en el caucho
    Guerreros en cautiverio, instalación de la artista mexicana Bestabeé Romero inspirada en el cauchoAlejandro Guyot

    Entre los ejemplos citados por Sullivan se cuenta Aguirre, la ira de Dios, película filmada por Werner Herzog en la Amazonía peruana y estrenada en 1972. “Los cazadores de oro españoles (supongo que esa es la mejor manera de describirlos) -recuerda este experto en un texto que acompaña la exposición- hicieron todas las cosas que vemos en las escenas de la película: cortaron lianas, talaron árboles, quedaron varados en sus balsas en el río Amazonas y sufrieron todos estos tormentos tratando de encontrar El Dorado”.

    Obras realizadas con hoja de oro por Mathias Goeritz
    Obras realizadas con hoja de oro por Mathias Goeritz Alejandro Guyot

    ¿Qué detonó ese deseo por un supuesto lugar en el que abundaban los metales preciosos? Una de las pistas dadas por el historiador es un grabado de 1594 realizado por el librero y editor flamenco Theodore de Bry, que muestra la llegada de Cristóbal Colón a una isla de las Bahamas. “Esto fue una invención a partir de una tercera o cuarta versión por parte de los autores del relato –observa-. De Bry nunca viajó a América, y la mayoría de estos artistas de los siglos XVI y XVII recurrían a los viajeros que habían vuelto a casa y a sus ‘relatos de cosas extraordinarias’”. Los pueblos originarios, agrega, “le dieron el oro a los españoles, activando su imaginación por más oro, más riquezas, más plata y todo lo demás, y obtuvieron a cambio la esclavización y todas las depredaciones que sufrieron”.

    Santiago Montoya y una de sus esculturas de chocolate con láminas de oro
    Santiago Montoya y una de sus esculturas de chocolate con láminas de oroAlejandro Guyot

    El espejismo que motivó una ambición desmedida de poder está representado en la segunda sala con obras en tonos dorados de artistas como Mathias Goeritz, Stefan Brüggemann y Leda Catunda, presentadas junto a capas pluviales usadas por los sacerdotes europeos en las peregrinaciones del siglo XVIII, bordadas con hilos de oro y aportadas por el Museo Fernández Blanco. Lo que sigue en las dos salas siguientes es lo que encontraron: papas, maíz, tomates, batatas, cacao, caucho, plata, cobre.

    Detalle de alas de plata del siglo XIX, aportadas por el Museo Isaac Fernández Blanco
    Detalle de alas de plata del siglo XIX, aportadas por el Museo Isaac Fernández BlancoAlejandro Guyot

    Es decir, otro tipo de riquezas que alimentaron la economía global, y que iniciaron una historia de extractivismo continental aún vigente. Representadas en obras como las esculturas de chocolate de Santiago Montoya, las moscas metálicas de Andrés Bedoya, la batata dorada de Iván Argote o el pago de la deuda externa de Marta Minujín a Andy Warhol con choclos, “el oro latinoamericano”. El público está invitado a recrear esa performance, realizada en 1985 en Nueva York.

    El público está invitado a recrear la performance de Marta Minujín de 1985, mediante la cual simuló el pago de la deuda externa a Andy Warhol con choclos, el "oro latinoamericano"
    El público está invitado a recrear la performance de Marta Minujín de 1985, mediante la cual simuló el pago de la deuda externa a Andy Warhol con choclos, el «oro latinoamericano»Alejandro Guyot

    Esta última obra podría relacionarse con “las teorías y las interpretaciones que dicen que el mito de El Dorado fue una invención indígena, o que lo apropiaron para distraer a los conquistadores y enviarlos más lejos. En ese sentido, el mito de El Dorado pudo en esos casos haber sido una herramienta de liberación”. Así lo señala Aimé Iglesias Lukin, directora y curadora en jefe de Artes Visuales de Americas Society, en una entrevista realizada por Proa como parte de este proyecto internacional. “No es casual lo que está proponiendo Marta –explica–: precisamente es una propuesta al mundo de que América Latina ya le pagó su deuda y sus préstamos a Europa”.

    El artista guatemalteco Benvenuto Chavajay con sus obras Elote de balas (2016)
    El artista guatemalteco Benvenuto Chavajay con sus obras Elote de balas (2016)Alejandro Guyot

    “Si bien hay mitos de El Dorado en distintos continentes, en distintos momentos de la historia -agrega Iglesias Lukin-, para América Latina este mito popular es muy relevante porque explica la forma en la que el encuentro de los mundos se determinó: respaldaba el espíritu de búsqueda y violencia de los conquistadores, de los exploradores que llegaban”.

    Teresa Pereda y Habla la tierra - Territorio posible (1993-2023), su instalación con tierra americana
    Teresa Pereda y Habla la tierra – Territorio posible (1993-2023), su instalación con tierra americana Alejandro Guyot

    ¿Existió verdaderamente El Dorado? Esa fue la pregunta que motivó a Adriana Rosenberg a reflexionar sobre el territorio americano. A la manera de un viaje en el túnel del tiempo, la presidenta de Fundación Proa propone “conocer y reconocer (en el doble sentido de volver a conocer y valorar) las materias primas y la inmensidad de los recursos encontrados en América y que cambiaron la vida cotidiana de Oriente y Occidente a partir del siglo XVI”.

    Detalle de Selva intervenida II, de los artistas colombianos Mazenett & Quiroga
    Detalle de Selva intervenida II, de los artistas colombianos Mazenett & QuirogaAlejandro Guyot
    Para agendar

    El Dorado. Un territorio, un proyecto internacional impulsado por Fundación PROA, Americas Society y el Museo Amparo. Desde el sábado 1° de abril a las 12 hasta agosto, en Av. Don Pedro de Mendoza 1929, La Boca.



    Ocultar nota
  • Título: EL DORADO. UN TERRITORIO
    Autor: -
    Fecha: 24/03/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Qué Hacemos)

    EL DORADO. UN TERRITORIO
    EL DORADO. UN TERRITORIO
    Del 1° de abril al 30 de agosto
    FUNDACIÓN PROA 

    Esta muestra es una oportunidad para revisar el impacto de uno de los mitos americanos más influyentes en la historia de la humanidad. Con la curaduría de Adriana Rosenberg, Aimé Iglesias Lukin y Ramiro Martínez.

    Procedentes de instituciones públicas y privadas, y colecciones particulares, una selección de obras de artistas latinoamericanos atraviesa – mediante videos, instalaciones y performances – temas que van desde la materialidad, el sincretismo, los procesos de transformación y el paisaje de un territorio pródigo en recursos y materias primas que cambiaron el mundo a partir del siglo XVI.

    Agrupadas en distintos núcleos argumentales se presentan piezas emblemáticas como la balsa de Clorindo Testa, los experimentos con la papa de Víctor Grippo y los mensajes dorados de Mathias Goeritz, Stefan Brüggemann, Laura Vinci, Leda Catunda y Olga de Amaral; se suman Pedro Terán, Mazenett & Quiroga, Andrés Bedoya, Betsabée Romero, Ximena Garrido Lecca, Santiago Montoya, Gastón Ugalde, Iván Argote, Tania Candiani, Florencia Sadir y Benvenuto Chavajay Ixtetela; Marta Minujín paga la deuda externa argentina con maíz y Evi Tártari construye textiles con chalas, entre otras obras que conviven con objetos originales del período colonial cedidos en préstamo por el Museo Fernández Blanco, entre ellos, la serie de capas pluviales, el par de alas de plata y una coquera realizada en el mismo material durante el siglo XIX.

    El dorado. Un territorio es un proyecto conjunto de Fundación Proa, Americas Society y el Museo Amparo. Las tres instituciones se reunieron entre 2021 y 2022 para profundizar en la problemática del mito de El dorado y su vigencia. El resultado de esta iniciativa se estructura en tres exhibiciones, no itinerantes, a desarrollarse a lo largo de 2023 y 2024 en Buenos Aires, Nueva York y Puebla. Cada una de ellas busca reflejar dilemas y puntos de vista propios sobre la leyenda y el alcance que tuvo en sus respectivas regiones. El proyecto curatorial incluye un programa público educativo compartido por las tres instituciones “El dorado, ¿existió o no? Proa decide abordar el tema a partir de esta pregunta, para buscar respuestas en el territorio. ¿El dorado existió a través de las materias primas y la inmensidad de recursos que había en América?. Marta Minujín lo expresa en su obra Pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol, en la que salda la deuda con maíz. Podemos decir que todas esas riquezas del Nuevo Mundo cambiaron la vida cotidiana de Oriente y Occidente, por supuesto, sin olvidar el costo y las consecuencias que tuvo para los protagonistas”, explica Adriana Rosenberg, directora de Fundación Proa. “¿Por qué obras de arte contemporáneo, y no históricas? En principio, somos un centro de arte contemporáneo, y creemos que revisitar la historia exige hacerlo con herramientas del presente como el video, la fotografía, las instalaciones. Es el lenguaje al que estamos acostumbrados, tanto el artista como el espectador”. El Dorado, un territorio está concebida por el equipo de Fundación Proa sobre la base de la investigación realizada durante el Seminario a cargo de Edward Sullivan.

    EL MITO DEL DORADO

    Clorindo Testa. El espejito dorado, 1990

     

    El supuesto caudal de metales preciosos y extraordinarias riquezas que se encontraban en América despertó la fascinación de los aventureros en el siglo XV, entonces convencidos de la existencia real de un lugar llamado El dorado, una “región de riquezas incalculables, cuya imagen surge del relato deformado de las ceremonias de los chibchas en la laguna del rey Guatavita y despliega luego en el imaginario de la mítica ciudad de Manoa. Se trata de un auténtico u-topos, un no-lugar cuyo espejismo desata las más exageradas ilusiones, motoriza penosas aventuras y acaba en tremendas acciones” escribía en sus apuntes Graciela Sarti, a propósito de un ensayo publicado en 1990 por el Grupo CAyC. Esos tesoros yacían a lo largo y ancho del continente y eran sustento esencial de las comunidades locales. Papa, batata, maíz, territorio, América del sur, oro latinoamericano, artesanía y alimentos aparecen en las obras de los artistas convocados que exploran esos recursos naturales en un lenguaje contemporáneo.

    EL DORADO. UN TERRITORIO, LA EXHIBICIÓN

    Mazzenett-Quiroga. Selva Intervenida, Pacífico colombiano, 2018. Impresión digital y pan de oro scaled

     

    La balsa, el viaje y el río dan inicio al recorrido haciendo énfasis en el revisionismo crítico sobre la historia de El dorado mediante las obras de Clorindo Testa, Fernando Bryce, Carolina Caycedo y Víctor Grippo. Los motivos del oro están pensados en términos generales, aquí asociados al espejismo, a la fantasía. El dorado como representación y materialidad en el territorio plástico se aprecia en los monocromos de Mathias Goeritz y Stefan Brüggemann, y lo vemos aplicado a la idea de poder en las capas pluviales del Museo Fernández Blanco y en las piezas de Leda Catunda. Andrés Bedoya, Tania Candiani y Sandra Gamarra son algunos de los artistas que recuperan técnicas, sabidurías ancestrales, mitologías de sus países de origen y rescatan el tejido, la artesanía, el idioma y el paisaje. El espectador se sumerge en el territorio del mito y sus riquezas de la mano de las fotografías de Mazenett & Quiroga, dúo de artistas colombianos que trabaja sobre el paisaje del Amazonas y el sitio donde se extrajo el metal; aparecen el maíz y el caucho en el trabajo de Betsabeé Romero, la hoja de coca en el de Gastón Ugalde. El cacao surge con forma de chocolate en las figuras de Santiago Montoya, el cobre en la de Ximena Garrido Lecca, que se ocupa de pensar el territorio peruano en términos de lo que le dio al mundo y en el hecho de haberse convertido en el segundo exportador de cobre del planeta. “Vuelan” las moscas de Andrés Bedoya, destacan el par de alas y las monedas de plata que evocan los procesos dramáticos de la explotación de este metal en las minas de Potosí, y que introdujeron el concepto de valor y le dieron la riqueza a España.

    Si pensamos esta exhibición como un viaje por el túnel del tiempo, al final de la escena el espectador podrá visualizar lo que podría considerarse el verdadero dorado: la papa, el maíz, el tomate, la batata. Eso parece expresar Marta Minujín, que paga la deuda externa a Andy Warhol con maíz, mientras que el guatemalteco Benvenuto Chavajay Ixtetela recupera la historia reciente de la violencia en Colombia, Venezuela y Guatemala apelando a esa narrativa para construir elotes o choclos con balas. La artista tucumana Evi Tártari hace telas y cortinas de chala para resaltar la importancia del choclo en su tierra. La ruta de la papa, la papa de Víctor Grippo, la batata de Iván Argote y la pieza de Tania Candiani teñida de rojo con tinta de cochinilla nos recuerdan a otros de los commodities que América legó al mundo.

    Del 1° de abril al 30 de agosto. Puede visitarse de miércoles a domingos de 12 a 19.

    Entrada general, 80 pesos; estudiantes y jubilados, 50.

    Fundación Proa (Pedro de Mendoza 1929).



    Ocultar nota
  • Título: EL DORADO, LA NUEVA MUESTRA QUE LLEGA A LA FUNDACIÓN PROA
    Autor: Redacción La Vereda
    Fecha: 20/03/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Vereda)

    “EL DORADO”, LA NUEVA MUESTRA QUE LLEGA A LA FUNDACIÓN PROA
      /  20/03/2023 /  197

    La Fundación Proa inaugurará en abril “El dorado”, su nueva muestra que podrá disfrutarse hasta agosto en el tradicional recinto porteño.

    A través de una idea y proyecto del Americas Society de Nueva York, junto al Museo Amparo de Puebla, en México y la propia Fundación nacional, la exposición investiga el mito sobre El Dorado en América.

    Gracias a este trabajo se reunió la obra de 40 artistas latinoamericanos con realizaciones contemporáneas. La muestra se centra en el Territorio y las riquezas, tanto de minerales como de materias primas, que cambiaron el orden mundial en el siglo XV.

    Con un comité Curatorial integrado por Aimé Iglesias Lukin, Ramiro Martínez y Adriana Rosenberg, el público tendrá la oportunidad de disfrutar de un conjunto de obras que, desde el video, las instalaciones, la performance y las diversas disciplinas artísticas, pone en evidencia la riqueza de materiales y culturas presentes, gracias a la colaboración de artistas, instituciones y galerías del continente.



    Ocultar nota
  • Título: Desde choclos hasta montículos de tierra, en la muestra que explora el mito de «El Dorado»
    Autor: -
    Fecha: 03/03/2023
    Ver nota completa
    Ver nota original (Vive La Plata)

    Desde choclos hasta montículos de tierra, en la muestra que explora el mito de «El Dorado»
    Vive Argentina
    ByVive Argentina
    03/04/2023
     24
    0
     
    Cuota
    para leer
    Latinoamérica03/05/2023
    Alejandro Toledo responde a la justicia en Perú: ¿a qué se enfrenta?
    Latinoamérica03/05/2023
    En Fotos En Bolivia, maestros protestan por bajos salarios y cambios en el plan de estudios
    Latinoamérica03/05/2023
    EEUU defiende diálogo con Cuba sobre medidas antiterrorismo
    Vive Argentina
    Vive Argentina

    Fue astuta y a la vez pícara Marta Minujín cuando pagó la deuda externa con choclos. En un gesto de gran audacia condensó en una mazorca tierna de maíz la historia del continente: el choclo representa al hombre; el choclo es grano, es alimento, es materia prima; el choclo es, antes que nada y sobre todo, riqueza. Es el oro latinoamericano. Y simbólicamente con el saqueo de riquezas a nuestro continente ya tenemos pagadas todas las deudas habidas y por haber.

    Esa performance que la genial artista argentina llevó adelante en 1985 en representación del país junto al artista pop Andy Warhol, en representación de los Estados Unidos y por default (valga la expresión) de los organismos financieros internacionales, quedó testimoniada en una serie de fotografías que ahora pueden verse hacia el final del recorrido de la muestra El Dorado. Un territorio, la nueva propuesta de la Fundación Proa, que abre sus puertas al público este sábado y se extiende hasta agosto.

    ¿Qué es El Dorado? Con este disparador, Proa se aventuró a revisar uno de los mitos más influyentes de la humanidad, ese supuesto lugar de América que despertó la fantasía de los conquistadores y aventureros del siglo XV que llegaban al continente, mayormente desde Europa, en busca de metales preciosos. El bendito oro.

    «El pago de la deuda externa», de Marta Minujín. Foto Andrés D’Elía

    Lo que empezó como un seminario de investigación en plena pandemia entre Proa, la Americas Society, de Nueva York, y el Museo Amparo, de Puebla, decantó ahora en la primera de tres exhibiciones, no itinerantes, que se desarrollarán entre éste y el año que viene.

    “La leyenda de El Dorado estimuló la imaginación de las poblaciones indígenas, de los colonizadores y, más tarde, de artistas, cineastas, novelistas y biógrafos. La producción de libros, películas, pinturas y todo tipo de objetos relacionados con esta historia continúa hasta hoy”, expresó Edward Sullivan, a cargo del seminario que indagó en el tema.

    La primera de la trilogía expositiva es la de Proa y luego tanto Nueva York como Puebla tendrán sus respectivas muestras sobre esta leyenda, cada una con una nueva puesta y curaduría, según el alcance de la historia en esas regiones. Mismo tema, diferentes puntos de vista.

    La propuesta del museo de La Boca se vincula con el territorio, en algún punto, el grado cero del mito de “El Dorado”: ¿existió acaso ese lugar? Unos 30 artistas contemporáneos de todo el continente lo responden a su manera mediante videos, piezas, instalaciones y performances, procedentes de instituciones públicas y privadas, y colecciones particulares. Y tienen como común denominador las materias primas del continente.

    “Muchos artistas trabajan las materias primas de América en sus obras”, dice Adriana Rosenberg, unas de las curadoras e impulsoras de esta exposición, además de directora de la Fundación Proa. Y efectivamente así será.

    «Turismo / El Dorado», por el peruano Fernando Bryce. Foto Andrés D’Elía

    Si entre las obras expuestas abunda el color dorado, el color del oro codiciado por los foráneos, aunque no únicamente, también habrá papas –las de Víctor Grippo– y choclos –los de Marta Minujín et al.–, así como tomates, moscas, tierra de colores, artesanías y plata (el metal, no el billete).

    Como inicio del recorrido se verá una balsa quebrada en pedazos, obra de Clorindo Testa. Un tiro directo al inicio del mito: las ceremonias de la antigua civilización chibcha en la laguna del rey Guatavita y la mítica ciudad de Manoa, más conocida como El Dorado.

    De esta ciudad se decía que estaba bañada en oro y esmeraldas, que estaba ubicada a orillas de una laguna donde se practicaban ceremonias. A saber: cuando un rey moría lo cubrían de oro y lo tiraban al agua desde una canoa.

    Las siguientes ofrendas a su dios eran joyas que se hundían en el agua. Esto despertó la codicia de los expedicionarios, que a fuerza de machetazos y otras violencias se abrieron camino por estas ricas tierras. ¿Y? ¿Encontraron tal vez El Dorado? ¿O con qué riquezas se encontraron?

    Los montículos de tierra que acopió la artista Teresa Pereda. Provienen de todo el continente. Foto Andrés D’Elía

    La balsa de Clorindo Testa, el viaje, el riacho, dialogan con la proyección en las paredes de una secuencia de pepitas de oro en el lecho del río Cauca, con sonido ambiente a agua y una música como de naturaleza, obra inmersiva de la inglesa Carolina Caycedo.

    Pero también se relacionan con una pequeña barca elaborada por Víctor Grippo, con una pepa de oro que únicamente se verá reflejada en un espejo (el oro narciso se mira en el espejo y refleja una imagen inasible para cualquier mortal), y con obras del peruano Fernando Bryce, quien con su estética de página periodística y su técnica de tinta sobre papel, propone una serie de publicidades turísticas sobre El Dorado. ¿Quién no querría ir?

    En la segunda sala de la exposición, El Dorado se aborda desde su lectura metafórica. Aquí todas las obras expuestas relucen, en especial, por su color dorado, el color del oro. Aunque también aparecen el cuerpo, la materia y, cuándo no, la religión.

    Se aprecian los monocromos de Mathias Goeritz y Stefan Brüggermann, así como las capas pluviales que vestían los sacerdotes en la peregrinaciones –préstamo del Museo Fernández Blanco– con hilos dorados.

    Las lenguas de la brasileña Leda Catunda. Foto Andrés D’Elía – FTP CLARIN Proa-4712.jpg Z ADelia Delia

    “Un dorador o platero valían más que un pintor, por la técnica que manejaban y por el valor del material que usaban”, explican. “Estos atavíos demuestran una vez más”, señala Rosenberg, “que lo performático es fundamental tanto para la religión como para el poder. Se trata de una sala introspectiva, contemplativa y silenciosa en la que el color asume una relevancia absoluta en sus distintas formas de representación”.

    La tercera sala explora el territorio propiamente dicho y las materias primas con las problemáticas de su extracción. Primero, como transición, un video del venezolano Pedro Terán recrea el mito de El Dorado: Terán se pinta el cuerpo de oro como si fuera un rey muerto que será arrojado al fondo de un lago.

    La argentina Teresa Pereda montó un mesa con montículos de tierra de diferentes colores que fue acopiando durante 30 años en viajes por el continente: “Es una mesa de reciprocidad, porque recogí e intercambié tierra”, cuenta la artista sobre su instalación.

    Armó una cartografía de tierra americana que, simbólicamente, representa esta extensa región, pero también el “descubrimiento”, si se permite el uso de esta palabra, de una nueva tierra, de materias primas, de culturas, de encuentros y desencuentros.

    Las papas de Víctor Grippo, materia prima del continente americano que conquistó el mundo. Foto Andrés D’Elía

    A su lado, una pared desborda, a primera vista, de puntitos plateados. Mirados en detalle, los puntitos resultan ser unas 700 moscas labradas en plata por el artista boliviano Andrés Bedoya, que recupera, como otros, técnicas y sabidurías ancestrales de su país de origen.

    Que use la plata, en tanto metal, como insumo de su obra no es casualidad: el yacimiento de plata de Potosí fue explotado a tal punto que el 80 por ciento de la plata que circula en Europa en los siglos XVI y XVII proviene de allí. “Me interesa este metal por su historia en mi país, funciona como un ancla conceptual. La plata genera atracción y la mosca, rechazo”.

    Para Bedoya, el modelo extractivista no se terminó, sino que se replica cíclicamente en la actualidad con el litio, la nueva vedette del modelo de explotación de los recursos naturales. Nueva materia prima, nueva riqueza, pero ¿para quién?

    Escultura en chocolate por el colombiano Santiago Montoya. Gentileza

    La obra más tentadora –literalmente– es la del colombiano Santiago Montoya, que trabajó con chocolate. Sí, cho-co-la-te. Intrigado por cómo le asignamos valor a las cosas y proveniente de una familia que cultivaba cacao cuando era chico, Montoya, que reside en Miami desde hace una década, descubrió que este grano se usaba como moneda de cambio y hasta tal punto era valioso que se falsificaba con arcilla.

    De modo que moldeó una pirámide de chocolate, luego también a la diosa Bachué en chocolate e hizo un grabado de chocolate sobre mármol. No faltará quienes quieran hincarles el diente.

    Los verdaderos commodities

    En el primer piso se revela tal vez lo que podría considerarse el verdadero dorado, los commodities fundamentales que América le dio al mundo: la papa, el choclo, el tomate, la batata.

    De Marta Minujín, además de sus icónicas fotos con Andy Warhol, se recrea la escena de esa imagen: dos sillas de espaldas, rodeadas de choclos y chalas, como para que cualquier visitante pueda pagar la deuda externa, fotografiarse haciéndolo y cosechar likes en alguna red social.

    Una instalación para recrear el pago de la deuda externa de Marta Minujín. Foto: Andrés D’Elía

    El guatemalteco Benvenuto Chavajay exhibe por primera vez al público sus choclos hechos con balas, una manera de recuperar la historia de la violencia en la región y de su país que sufrió 36 años de guerra civil. “Desde Popol Vuh, somos los hombres del maíz”, asegura. Y cuenta que ahora las balas, como el color militar, son concebidas como adornos: “La bala abraza el maíz y es una forma de congelar la guerra y hablar del trauma de la Modernidad”.

    Las clásicas papas de Víctor Grippo ocupan una mesa larga en una obra que plantea “naturalizar al hombre, humanizar la naturaleza”. Y también, como proponía el artista nacido en Junín, la sutil y bella paradoja de este tubérculo como colonización inversa; al fin de cuentas, la papa salió del continente americano y conquistó el mundo.

    Los choclos con balas, de Benvenuto Chavajay. Gentileza
    Ficha

    El Dorado. Un territorio Dónde: Fundación Proa, av. Pedro de Mendoza 1929.Cuándo: de miércoles a domingos, de 12 a 19. Hasta agosto.​Entrada: $500 (general); $300 (estudiantes y jubilados).



    Ocultar nota
  • Fundación Proa cuenta con el apoyo permanente de Tenaris - Organización Techint
  • Tenaris - Organización Techint