Recorrido por la exhibición “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 – Hoy” con el equipo de Educación
Esta muestra recorre más de un siglo de historia del diseño hecho por mujeres cuya visión innovadora contribuyó a la evolución de la disciplina. A lo largo de esta primera clase virtual abordamos el enfoque curatorial de la muestra y reflexionamos sobre las muchas maneras en que las que el diseño se manifiesta como lenguaje visual, material y cultural.
¿Quién escribió la historia del diseño? ¿Por qué sabemos tan poco de sus protagonistas? ¿Qué desafíos enfrentaron las diseñadoras en los distintos momentos y contextos?
De la mano del equipo de Educación inauguramos un nuevo ciclo de clases a distancia con una recorrida especial por la exhibición “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900–Hoy”, producida por el Vitra Design Museum y Fundación Proa. A lo largo de esta primera clase abordamos el enfoque curatorial de la propuesta y reflexionamos sobre las muchas maneras en las que el diseño se manifiesta como lenguaje visual, material y cultural.
La exhibición reúne figuras fundamentales del modernismo, autoras contemporáneas y creadoras que durante décadas fueron excluidas de los relatos predominantes. La propuesta recupera trayectorias individuales y colectivas, y visibiliza cómo las condiciones sociales, políticas y económicas influyeron en el acceso a los espacios de formación, producción y reconocimiento dentro del campo del diseño.
A través de una selección de piezas pertenecientes a la colección Vitra, analizamos cómo el diseño se articula con los cambios en la vida cotidiana, los avances tecnológicos y los procesos históricos que marcaron cada época. Además de profundizar en los contenidos, esta instancia permitirá conocer más acerca del trabajo del Vitra Design Museum, una institución de referencia internacional por su labor en torno al diseño y la arquitectura.
Mujeres y diseño argentino en el siglo XX
De la mano del equipo de Educación proponemos un recorrido por la trayectoria de autoras que desafiaron los márgenes de un campo históricamente masculino. Con investigación de Silvia Fernández y curaduría de Fundación Proa, reflexionamos sobre la potencia transformadora del diseño en la vida cotidiana.
¿Qué sucedía en nuestro territorio durante el siglo XX, mientras en Europa se consolidaban los lenguajes del diseño moderno? ¿Qué posibilidades encontraron las mujeres para incorporarse, resistir y persistir en un campo profesional y académico históricamente masculino?
En esta clase a distancia nos proponemos recorrer la historia de las mujeres en el diseño argentino, a partir de la sección local de la exhibición “¡Aquí estamos! Mujeres en el Diseño 1900 – Hoy”, producida por el Vitra Design Museum. Este capítulo, editado por Fundación Proa con la asesoría académica de Silvia Fernández, ensaya una respuesta a preguntas tan elusivas como necesarias.
Lejos de ser un inventario cerrado o un relato totalizador, la investigación abre un espacio de visibilidad para trayectorias singulares que, sin embargo, revelan tensiones comunes: la necesidad de construir una autoría, negociar con los márgenes institucionales e intervenir en la vida cotidiana a través de los objetos.
Durante este encuentro de una hora nos detenemos en las empresarias, emprendedoras, innovadoras y artistas que configuraron el diseño argentino del siglo XX y XXI, explorando las líneas y formas que delinearon sus universos materiales. La cerámica de Colette Boccara, el vidrio de Lucrecia Moyano, el mobiliario de Susi Aczel y el equipamiento urbano de Diana Cabeza son apenas algunas de las entradas posibles a un campo en continua expansión.
Mujeres en las primeras escuelas de diseño europeo
Este encuentro propone revisar críticamente instituciones clave del siglo XX —como la Bauhaus, VKhUTEMAS, Loheland y la Escuela de Ulm— a partir de las preguntas que dejaron sin responder: ¿qué cuerpos, voces y materiales fueron excluidos del relato oficial del diseño?
A partir de las trayectorias de diseñadoras como Gunta Stölzl, Marianne Brandt, Alma Siedhoff-Buscher o Varvara Stepánova —todas ellas presentes en la exposición ¡Aquí estamos! del Vitra Design Museum— abordaremos las relaciones entre técnica y cuerpo, trabajo manual y pensamiento político, forma y emancipación.
Entre objetos, textiles, lámparas y juguetes, esta clase busca activar nuevas lecturas sobre el rol de la educación artística en la construcción del diseño como disciplina profesional. En el cruce entre archivo y presente, proponemos pensar la escuela como un espacio de resistencia, de transmisión y de imaginación política.
Formarse para crear, con Larisa Mantovani
En este encuentro la historiadora Larisa Mantovani nos invitó a reflexionar sobre el acceso de las mujeres a la educación y al voto en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX, dos debates que marcaron su inserción en el mundo del arte, el diseño y el trabajo. A través de casos como el de Lucrecia Moyano y las escuelas profesionales, la clase exploró cómo se formaron las primeras diseñadoras en un contexto donde aún no existía ese nombre, y cómo las artes aplicadas comenzaron a abrir caminos para su reconocimiento profesional.
Larisa Mantovani
Doctora en Historia por la Unsam, licenciada y profesora en Artes por la UBA. Se especializa en la historia social de las artes aplicadas y decorativas en Argentina, con énfasis en los vínculos entre arte, educación técnica e industria durante la primera mitad del siglo XX. Su investigación posdoctoral en el Conicet indaga el fomento a la enseñanza, producción y exhibición de textiles entre Buenos Aires y el Norte argentino (1910–1943), a través del análisis de experiencias educativas, exposiciones artísticas e industriales y circuitos de formación para artesanos, artesanas y obreros. Es docente en la Universidad de Buenos Aires y ha sido becaria del Conicet, la Getty Foundation, el Corning Museum of Glass, el American Ceramic Circle y el Ministerio de Cultura de la Nación. Fue curadora e investigadora de la exposición “Lucrecia Moyano. Diseño, arte e industria argentina” en el Museo Nacional de Arte Decorativo y es autora del libro El pueblo tiene derecho a la belleza (Miño y Dávila, 2023).