PRESENTACIÓN
Premio Pictet Human
6 de septiembre - noviembre 2025
Organiza: Prix Pictet - Fundación Proa
Auspicia: Tenaris - Ternium - Prix Pictet Ltd
Fundación Proa presenta por primera vez en América Latina la exposición “Human”, décima edición del prestigioso Prix Pictet, el principal certamen internacional dedicado a la fotografía contemporánea enfocada en la sostenibilidad. Entre septiembre y noviembre de 2025, la sala 4 exhibe proyectos de los doce fotógrafos finalistas que desde diversas perspectivas y contextos documentan los grandes desafíos que atraviesan nuestro tiempo.
Hoda Afshar (Irán), Gera Artemova (Ucrania), Ragnar Axelsson (Islandia), Alessandro Cinque (Italia/Perú), Siân Davey (Reino Unido), Federico Ríos Escobar (Colombia), Gauri Gill (India), Michał Łuczak (Polonia), Yael Martínez (México), Richard Renaldi (Estados Unidos), Vanessa Winship (Reino Unido/Bulgaria) y Vasantha Yogananthan (Francia) abordan en sus imágenes cuestiones urgentes como la migración, los conflictos bélicos, el trabajo, la memoria y las tensiones entre desarrollo y degradación ambiental. Cada propuesta ofrece una mirada que cuestiona o interroga tanto las condiciones materiales de la existencia como los vínculos éticos y afectivos entre las personas y su entorno.
“Estas obras nos alertan sobre todas las amenazas a las que nos enfrentamos y sobre la gama de opciones, cada vez menor, para lograr un resultado positivo” sostiene Sir David King, presidente del jurado. Lejos de limitarse a la denuncia, la fotografía reunida en esta edición del Prix Pictet funciona como una herramienta crítica y sensible que da visibilidad a procesos complejos sin caer en lo literal ni en lo espectacular.
Creado en 2008 por el Grupo Pictet, desde sus comienzos el galardón se trazó el objetivo de utilizar el poder de la fotografía para llamar la atención mundial sobre los desafíos críticos que afronta el planeta. A lo largo de sus diez ediciones ha abordado temàticas centrales como el agua, el consumo, la esperanza o el fuego, y ha dado lugar a una red internacional de más de 300 nominadores —críticos, curadores y especialistas en artes visuales— que recomiendan trabajos por su excelencia artística y su capacidad para construir narrativas visuales comprometidas. Más de 5000 fotógrafos han sido nominados desde su creación. El ganador de cada edición es seleccionado por un jurado independiente y recibe un premio de 100.000 francos suizos, uno de los más significativos del ámbito fotográfico.
“En abril de 1999, me propuse fotografiar escuelas rurales de Rajastán. Unos meses antes, había presenciado cómo una niña era golpeada por su maestra y me había estado dando vueltas en el recuerdo. De vuelta en Delhi, propuse un ensayo al semanario político donde trabajaba sobre cómo era ser una niña en una escuela rural, pero me dijeron que mi idea carecía de un ‘punto de encuentro’ o de un tema con el que los lectores más urbanos pudieran identificarse. Decidí tomarme un mes sabático y pasarlo en la zona rural de Rajastán”, recuerda la fotógrafa india Gauri Gill, que obtuvo el primer premio en 2024 y cuya obra abre el recorrido en las salas de Proa.
“Human” en Fundación Proa
La llegada de “Human” a Fundación Proa refuerza una línea de trabajo que tiene a la fotografía entre sus disciplinas centrales.
A lo largo de casi tres décadas se han presentado muestras extraordinarias, entre ellas “Éxodos” de Sebastião Salgado (noviembre de 2000 – febrero de 2001), una obra conmovedora sobre migraciones y desplazamientos; la exhibición individual de Christiano Junior (marzo – junio de 2002) que reflejó una mirada documental íntima de las comunidades argentinas en los albores del siglo XX; “MOD Fotografía + Diseño” (marzo – mayo de 2003) curada por Andrea Saltzman exploró la relación entre fotografía y diseño; la colectiva “Arte Abstracto Argentino” (2003) incluyó obras de Grete Stern y “Culturas del Gran Chaco” (abril – mayo de 2005) reunió piezas del Museo Etnográfico y 95 fotografías de Grete Stern que documentaron con sensibilidad la vida de las comunidades aborígenes del Chaco.
En 2009 “Espacios Urbanos” trajo por primera vez a Buenos Aires a los referentes de la Escuela de Düsseldorf. La histórica “Fotografía Argentina 1850–2010: Contradicción y Continuidad” (abril – julio de 2018), realizada junto al Getty Museum, ofreció un panorama exhaustivo de la fotografía argentina desde sus orígenes, mientras que “Aborígenes del Gran Chaco” (marzo de 2019) presentó el ensayo fotográfico de Grete Stern sobre pueblos originarios.
“Para Fundación Proa, presentar por primera vez en Argentina el Prix Pictet significa abrir un espacio de encuentro entre la fotografía contemporánea y las preguntas urgentes de nuestro presente” sostiene Adriana Rosenberg, presidenta de la institución. “Este premio, que reúne a artistas de todo el mundo para reflexionar sobre los vínculos entre imagen, sostenibilidad y condición humana, dialoga de manera natural con la misión de Proa: acercar a la comunidad producciones de excelencia que estimulen el pensamiento crítico, la sensibilidad artística y el debate cultural. Su llegada a Buenos Aires inserta al público local en un circuito internacional en el que el arte se convierte en una plataforma para comprender y transformar la realidad”, agregó.
Con esta exhibición Proa se suma al circuito internacional de itinerancia del Prix Pictet, que ha pasado por ciudades como Londres, París, Tokio, Múnich, Dubái o Dublín.
Créditos
Artistas
Hoda Afshar (Irán)
Alessandro Cinque (Italia/Perú)
Gera Artemova (Ucrania)
Siân Davey (Reino Unido)
Ragnar Axelsson (Islandia)
Gauri Gill (India)
Michał Łuczak (Polonia)
Federico Ríos Escobar (Colombia)
Yael Martínez (México)
Vanessa Winship (Reino Unido/Bulgaria)
Richard Renaldi (Estados Unidos)
Vasantha Yogananthan (Francia)
Organización
Prix Pictet - Fundación Proa
—
Producción
Candlestar
—
Auspicio
Tenaris - Ternium
—
Asesor académico
Francisco Medail
—
Coordinación general
Cecilia Jaime
Diseño
Guillermo Goldschmidt
—
Conservación
Soledad Oliva
—
Montaje
Pablo Zaefferer
—
Iluminación
Jorge Pastorino
—
Prensa
Ana Clara Giannini — Alba Rodríguez Arranz — Leandro Vento
—
Educación - Programas públicos
Noemi Aira —Sonia Gugolj — Rosario García Martínez - Chiara Alliata
—
Educadoras
Melina Herrero — Miranda Jacoby — Nur Nazur
—
Montajistas
Javier Ferrante — Santiago Belcic — Tobías Mao — Nicolas Valverde