{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Gauri Gill

Serie: Notas desde el desierto (1999-en curso)

En abril de 1999, empecé a fotografiar escuelas de aldeas en Rajastán. Habiéndome criado sobre todo en ciudades, muy pronto me di cuenta de que la escuela era simplemente un microcosmos de una compleja realidad sobre la que no sabía nada. Desde entonces, en el desierto del Thar del Rajastán occidental, visitando a las mismas personas y los mismos lugares durante décadas, he asistido a todo el espectro de la vida: años de sequía y el año de un gran monzón, cuando Barmer se convirtió en Cachemira; tormentas de polvo que pueden producir fiebre, y una inundación tan grave que hubo que reconstruir las casas.

He seguido el ciclo agrícola, la migración, hombres que se desplazan para trabajar en Gujarat y Maharashtra, programas de comida por trabajo, planes gubernamentales de empleo rural, viajes nómadas, epidemias, malaria cerebral, tuberculosis, hospitales desbordados y escuelas con escaso personal, muertes por picadura de serpiente, por accidentes, por ser quemada viva al no haber aportado una dote suficiente, por la vejez, la muerte de un camello en un año recordado como el año de la muerte del camello, nacimientos, bodas, matrimonios de menores, prestamistas, sentadas de protesta pacífica, elecciones nacionales y panchayat, festivales, rencillas transmitidas de generación en generación, celebraciones, plegarias... y, a lo largo de todo ello, mis amigos, quienes siempre me guiaron.

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Hoda Afshar

Serie: El viento habla (2015-20)

En las islas del Estrecho de Ormuz, en la costa sur de Irán, se ha desarrollado a lo largo de siglos de intercambio cultural y económico una cultura local distintiva. Uno de sus aspectos centrales es la creencia en la existencia de ciertos vientos -en general considerados perjudiciales- que pueden poseer a las personas y provocarles males o enfermedades. La práctica ritual asociada incluye la participación de un líder del culto, un rol hereditario, que se comunica con el viento a través del cuerpo del paciente, hablando en alguna de las muchas lenguas locales o extranjeras para negociar su partida. Estas creencias rara vez se comentan abiertamente, ya sea por recelo o porque muchos creen que el lenguaje tiene el poder de hacer visible lo invisible. La existencia de prácticas similares en varios países africanos sugiere que este culto pudo haber llegado a Irán desde el sudeste de África a través del comercio árabe de esclavos. Este proyecto documenta la historia de esos vientos y la huella que han dejado en las islas y en sus habitantes: un registro visible de lo invisible, visto con los ojos de la imaginación.

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Vasantha Yogananthan
Serie: La calle de los misterios (2022)

En el verano de 2022, pasé tres meses creando Mystery Street, un conjunto de fotografías centrado en el tema de la niñez en New Orleans, Louisiana. Esta ciudad de 300 años quedó parcialmente arrasada por el huracán Katrina en 2005, antes de que naciera esta nueva generación de niños. Igual que los niños que fotografié, es una ciudad cuyo futuro está gravemente amenazado por el cambio climático. La serie Mystery Street, compuesta sobre todo por retratos hechos bajo el ardiente sol de Louisiana, es tanto una conversación con lo real como un escape a múltiples posibilidades narrativas que reflejan la libertad del juego de los niños. Me gané la confianza de cada pequeño uno por uno, y seguí siendo un partícipe activo y pasivo a la vez: a veces, los niños me buscaban, a veces se olvidaban completamente de mí. Mis fotografías ofrecen un atisbo de la vida diaria de la infancia: la rutina, la repetitividad, los micro acontecimientos. Cada fotografía trata de contrarrestar la carga de representación que a menudo se asigna a las comunidades negras, y de centrarse en la etapa de transición en la vida de estos niños.

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Richard Renaldi
Serie: Armonías perturbadas (2022-23)

Los hombres están perturbados en esta Tierra igualmente perturbada. El poder económico y político no ha logrado calmar su ansiedad. La fuerza física ofrece solo la ilusión de protección. La supremacía masculina nunca fue predestinada. Sin embargo, las obsesiones de hombres poderosos han perseguido el pasado y reconfigurado el entorno natural. ¿Dónde nace este desasosiego?. ¿Será que es más probable que sean hombres, y no las mujeres, quienes cometan y sufran actos de violencia mortal, sean reclutados para el combate militar, encarcelados, castigados corporalmente, ejecutados?. ¿Será su menor esperanza de vida? Quizás el mandato bíblico de tener dominio sobre "todo ser viviente sobre la tierra" impuso una carga demasiado pesada. Nuevas líneas de investigación arqueológica y antropológica -así como nuevas formas de leer datos antiguos- han empezado a revelar que las sociedades dominadas por hombres son una invención relativamente reciente. Los mecanismos exactos por los que los hombres han arrogado el poder durante los últimos miles de años no se comprende del todo. Por ahora, la literatura y el arte deben llenar esos vacíos narrativos. Mis fotografías expresan el deseo de que los hombres regresen a un paralelo con el mundo natural del que tanto se han desviado.

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Gera Artemova
Serie: Diario de guerra (2022)

Me desperté en mi apartamento de Kiev en la madrugada del 24 de febrero de 2022, con el ruido de explosiones, e inmediatamente comprendí que la invasión rusa de Ucrania había comenzado. Al día siguiente, nos trasladamos toda la familia a casa de nuestros parientes en el pueblo de Vyhraiv, Cherkasy Oblast, a ciento treinta kilómetros de Kiev. Tras tres meses de evacuación, regresamos a la capital a finales de mayo de 2022 y decidimos quedarnos allí. Empecé mi diario visual esa primera mañana, tan pronto como pude recuperarme del choque inicial. En él registro mi vida y la de mi familia, así como nuestro entorno más amplio. No sigue un orden cronológico estricto; en los dípticos, pueden aparecer imágenes del período de evacuación junto a fotos que hice después de volver a casa. La importancia es la conexión interna entre ellas, que se vuelve metafórica. War Diary trata principalmente del estado interior y los sentimientos humanos en medio de la guerra. Las imágenes son documentales, pero conllevan un significado simbólico, universal.

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Yael Martínez
Serie: Luciérnaga (2019-23)

Empecé este proyecto como un ensayo sobre la resiliencia. Es una representación de aquellos que han sufrido traumas y están combatiendo la violencia en sus comunidades; de otros que arriesgaron la vida emigrando para huir de esa violencia y apoyar a las familias que dejaban atrás, convirtiéndose en su pilar económico. Tomé las fotografías y pinché el papel, después hice pasar la luz por los agujeros. Los pinchazos son una analogía del trauma y de cómo nosotros, los seres humanos, podemos transformar una energía mala o una situación mala, cambiando la oscuridad por luz. Cada fotografía se convierte en una persona, un cuerpo y una metáfora para la humanidad. La belleza del trabajo proviene de la resiliencia de nuestras almas que resisten frente a un territorio, un espacio o un cuerpo físico. Me propongo crear una obra que refleje la época en la que vivimos y que responda a una identidad latinoamericana y mexicana. Creo que cuando la fotografía interactúa con la educación, la cultura y la política, podemos crear un mundo mejor con diferentes voces y perspectivas.

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Ragnar Axelsson
Serie: Donde el mundo se deshiela (2013-22)

En las regiones del Ártico, el cambio climático está produciéndose más rápidamente que en cualquier otro lugar de la Tierra. El hielo marino y los glaciares se están derritiendo con rapidez, y los inuit abandonan sus aldeas porque han dejado de ser sostenibles como terreno de caza. Las tradiciones milenarias de las sociedades cazadoras están desapareciendo. Documentar este modo de vida es fundamental, ya que es desconocido por la mayoría de la gente. He acompañado a los cazadores árticos durante casi cuarenta años, he sido testigo de los cambios en el hielo marino y he percibido la preocupación de los habitantes sobre el futuro. Ahora, los glaciares se retraen, la tundra siberiana se descongela y los incendios descontrolados se disparan. Se observan señales por todas partes. La Tierra está en una fase de calentamiento y los científicos nos hacen advertencias. No hay razón para ignorarlos. Donde hay vida, hay esperanza, y las personas que viven en el Ártico deben tener esa esperanza igual que el resto del mundo. También hay oportunidades y soluciones. No debemos olvidarlo nunca.

In the regions around the Arctic, change is happening more quickly than anywhere else on Earth. Sea ice and glaciers are melting fast, and small hunting villages are being abandoned as Inuit hunting grounds are no longer sustainable. Thousand-year-old traditions of hunter-societies are on the decline. Documenting this way of life is vital as it is unfamiliar to most people. I have accompanied Arctic hunters for almost forty years, witnessed the changes in sea ice and sensed local worries about the future. Now, the glaciers are retracting, the Siberian tundra is thawing and wildfires are raging. There are signs everywhere. Earth is in the phase of warming up and scientists are giving us warnings. There is no reason to ignore them. Where there is life, there is hope, and people living in the Arctic must have that hope just as much as the rest of the world. There are also opportunities and solutions. We must never forget that.

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Siân Davey
Serie: El jardín (2021-23)

"¿Por qué no llenamos el jardín trasero de flores silvestres y abejas, y a la gente que veamos por encima del muro la invitamos a pasar para que les hagas una foto?", propuso mi hijo Luke en la cocina, en pleno invierno de 2021. Nuestro jardín trasero había estado abandonado durante, al menos, diez años. Lo que vino a continuación fue una peregrinación: un acto continuo de cultivar un espacio partiendo del amor, una ofrenda reverencial a la humanidad. Trabajamos intensamente: investigando, plantando, rezando, compartiendo obsesivamente nuestros sueños. Coleccionamos historias de personas que conocíamos al otro lado del muro, que se convirtió en una especie de lugar de confesión. A medida que las flores se abrían, convocaban a la comunidad: madres e hijas, abuelos, personas solitarias, marginados, adolescentes, nuevos amantes, seres desconsolados, aquellos que habían ocultado una vida de vergüenza. The Garden se convirtió en una expresión de alegría, interconexión, anhelo, sexualidad y desafío. Se convirtió en una metáfora del corazón humano. Nos demuestra que somos más que nuestro sufrimiento, que no estamos separados de la naturaleza ni de los demás, todos estamos interconectados por el mero hecho de ser humanos.

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Michał Łuczak
Serie: Extracción (2016-23)

Provengo de la Alta Silesia, una región al sur de Polonia en la que se ha extraído hulla durante más de 200 años. Desde 1989, con la caída del comunismo en Polonia, la Alta Silesia viene experimentando una transformación constante. La mayoría de las minas de la región se cerraron porque los yacimientos se habían agotado, o porque las vetas se encuentran a demasiada profundidad para ser rentables. El Gobierno polaco anunció hace poco que, para 2049, ya no habrá minas de carbón en funcionamiento en el país. Nuestra casa está visiblemente torcida, aunque sus habitantes ya no se den cuenta de la inclinación. Afuera, el pavimento está hundido. Este proceso -el resultado de la explotación minera que crea huecos dentro de la tierra- continuará mucho después de que se haya sellado la última mina. Al otro lado de la calle, enfrente de casa, una pista del deterioro: un montón de desechos mineros cubierto de plantas pioneras. En algún momento, alguien lo aprovechará como materia prima para la construcción de carreteras y el montón desaparecerá. Extraction es mi registro de la experiencia, en múltiples niveles, de vivir a la sombra de una mina, así como una representación visual del impacto de la minería en el paisaje, la arquitectura, el aire y los seres humanos.

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Vanessa Winship

Series
Sweet Nothings: Schoolgirls from the Borderlands of Eastern Anatolia (2007)

Las estudiantes con sus vestidos azules, cuellos de encaje y corpiños bordados, eran un símbolo del Estado turco. Los vestidos eran iguales en todas las ciudades, pero quienes los llevaban eran simplemente niñas. En las tierras fronterizas de Irak, Irán, Siria y Armenia, llamadas eufemísticamente la "zona de emergencia" a causa de la guerra de guerrillas, los vestidos seguían siendo los mismos. La vida allí es difícil. En la actitud sobre enviar a las niñas al colegio se mezclaban los valores tradicionales, según los que se esperaba que las niñas se quedaran en casa, y la sospecha de cualquier cosa que representara la intervención del Estado. Consciente de la situación, el Gobierno turco lanzó una campaña para conseguir que más niñas fueran al colegio. Quise dar a estas niñas espacio para un pequeño momento de importancia delante de la cámara. El símbolo del uniforme, la distancia en la repetición y la austeridad del paisaje representarían una cosa. Sin embargo, también esperaba llamar la atención sobre la idea de estas pequeñas situadas en el momento "justo antes de": el instante donde todo es aún posible, en el que la representación de uno mismo comienza a emerger con plena conciencia.

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Federico Ríos Escobar

Serie: Rutas de esperanza desesperada (2022)

Dos crisis convergen en el peligroso puente terrestre conocido como el Tapón del Darién, que conecta América Central y América del Sur: el desastre económico y humanitario en curso en Sudamérica, y la amarga lucha por la política de inmigración en los Estados Unidos. En el pasado, tan solo unos miles de migrantes se atrevían a afrontar la penosa travesía, que comprende más de cien kilómetros de trayecto sin caminos a través de la selva. Pero, ahora, se lanzan a ella oleadas de personas expulsadas de sus hogares por economías golpeadas por pandemias, por el cambio climático y los conflictos sociales, con la esperanza de llegar a los Estados Unidos. En 2022, se calcula que transitaron por el Darién 250.000 personas.

En septiembre y octubre de 2022 acompañé a los migrantes en su recorrido. Iniciamos el trayecto en una ciudad costera de Colombia, atravesamos granjas y comunidades indígenas, cruzamos la amenazante Loma de la Muerte -donde quedarse por la noche puede ser letal- y seguimos sinuosos ríos hasta llegar a un campamento de refugiados en Panamá. En medio del horror, presenciamos innumerables actos de bondad. Todos comprendían que, de un modo u otro, debían seguir adelante. Nunca sabré cuántos de los que conocimos lo lograron... y cuántos no.

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Alessandro Cinque
Serie: Perú, un Estado Tóxico (2017-23)

Mi trabajo es una crónica de la difícil coexistencia entre la población indígena quechua y la industria minera. Las comunidades quechuas que habitan a lo largo del corredor minero de Perú han soportado siglos de discriminación, contaminación y estancamiento económico, a pesar de la riqueza mineral que las rodea. El país es una importante fuente global de cobre, plata y oro. Pero, bajo un sol abrasador, la opulencia de los metales coexiste con una pobreza abyecta. Hoy en día, los Andes albergan las comunidades indígenas más pobres del país, cuya riqueza fue saqueada en su día por los gobernantes españoles y ahora es explotada por multinacionales.

Los recursos hídricos se desviaron para la minería o resultaron contaminados por ella. Muchos indígenas peruanos tienen metales pesados en la sangre, lo que les causa anemia, enfermedades respiratorias y cardiovasculares, cáncer y malformaciones congénitas. La minería también ha destruido campos y matado ganado, el motor de la economía local. Los quechuas tienen una conexión especial con la tierra y se dedican a la agricultura con esmero y respeto. La minería corporativa a gran escala no solo ha devastado la tierra con metales tóxicos, también ha reconfigurado la relación entre las personas y su territorio, provocando la pérdida gradual del folclore y la identidad andina.