Prensa Publicada

  • Título: La condición humana hoy en dos muestras de Proa
    Autor: Adriana Lorusso
    Fecha: 16/09/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Noticias)

    CULTURA | Ayer 07:58

    La condición humana hoy en dos muestras de Proa

    El Premio Pictet de fotografía y una antología de la obra de Kara Walker reflexionan sobre la sostenibilidad, la migración y la marca de los estereotipos racistas.


    Adriana Lorusso
    Adriana Lorusso

    Editora de Cultura y columnista de Radio Perfil.

    El premio Pictet en Proa. | Foto:CedocEl premio Pictet en Proa. | Foto:Cedoc

    Fundación Proa inaugura por estos días dos muestras diferentes pero con muchos puntos en común. Por un lado, la décima edición del Prix Pictet, uno de los más importantes galardones del mundo destinados a destacar el concepto de “sostenibilidad”. Y por otra parte, una antología de la obra de Kara Walker, una destacada artista estadounidense cuyo trabajo gira en torno a conceptos como la cultura popular, los estereotipos, la raza, el género y la violencia (ver recuadro en la otra página).

    En ambos casos, las obras tiene el valor de un testimonio, un gesto artístico que señala (mejor que ningún otro lenguaje) las heridas de una sociedad desigual.

    Fundación Proa

    Imágenes

    Patrocinado por el grupo suizo de inversión Pictet y con un premio de US$ 120.000, el Prix Pictet se otorga cada dos años, a partir de temas en relación con la “sostenibilidad”. A diferencia de otros certámenes, los participantes no se presentan espontáneamente sino que son nominados. Y el premio no se otorga a una pieza única sino al proyecto general de un artista.

    En cada edición hay un tema guía. En la última, la que puede verse ahora en Proa, el tópico es la palabra “Human”. En ediciones anteriores fue “Agua”, “Tierra”, “Consumo”, “Desorden”, “Esperanza” y “Fuego”, entre otras temáticas.

    Vanessa Winship

    El certamen ya ha convocado a más de 5000 fotógrafos para participar y 300 expertos — críticos, curadores y especialistas en artes visuales— para nominar proyectos en relación con los temas del premio. Los artistas seleccionados conforman una exhibición itinerante que recorre las principales capitales del mundo.

    “El Prix Pictet se ha consolidado como una plataforma global para el pensamiento visual crítico, en la que convergen estética, ética y compromiso con el entorno. Su impacto no solo radica en el prestigio artístico de los seleccionados, sino también en la manera en que las obras contribuyen a generar conciencia y reflexión sobre la fragilidad — y la posibilidad— de los ecosistemas humanos y naturales”, explica el texto de presentación del premio.

    “Para Fundación Proa, mostrar por primera vez en la Argentina el Prix Pictet significa abrir un espacio de encuentro entre la fotografía contemporánea y las preguntas urgentes del presente -sostiene Adriana Rosenberg, presidenta de Proa-. Este premio, que reúne a artistas de todo el mundo para reflexionar sobre los vínculos entre imagen, sostenibilidad y condición humana, dialoga de manera natural con la misión de Proa: acercar a la comunidad producciones de excelencia que estimulen el pensamiento crítico, la sensibilidad artística y el debate cultural”.

    Sin Davey

    La buena noticia es que proximamente Proa promoverá un premio Pictet sudamericano, en alianza con la institución suiza. Con una larga tradición en la exhibición de fotografía, que comenzó en 2000 con la muestra “Éxodos” de Sebastião Salgado, la institución buscará destacar la trayectoria de importantes fotógrafos de la región.

    Por otra parte, Pictet cerró un acuerdo con el Museo Nacional de Bellas Artes para exhibir en sus salas cada edición del Prix, en su paso por Buenos Aires.

    Los elegidos

    Artistas de todo el mundo forman parte de la selección de “Human”. Ellos reflejan sus entornos geográficos y sus espacios de investigación con una diversidad de técnicas y personajes notables. La lista de nombres es extensa: Hoda Afshar (Irán), Gera Artemova (Ucrania), Ragnar Axelsson (Islandia), Alessandro Cinque (Italia/Perú), Siân Davey (Reino Unido), Federico Ríos Escobar (Colombia), Gauri Gill (India), Michał Łuczak (Polonia), Yael Martínez (México), Richard Renaldi (Estados Unidos), Vanessa Winship (Reino Unido/ Bulgaria) y Vasantha Yogananthan (Francia). La guerra, la migración, los paisajes arrasados, la violencia y la explotación son temas recurrentes en los trabajos de estos artistas.

    “'Human' coloca en el centro la pregunta por nuestra condición actual. La condición humana hoy -explica Adriana Rosenberg-. Lo que me interesa especialmente de esta selección es que, aun abordando cuestiones urgentes —la migración, el trabajo, el cuerpo, las comunidades atravesadas por el conflicto o el cambio climático—, las obras no buscan el golpe de efecto. Son miradas profundas, comprometidas, sensibles, que nos invitan a detenernos y a pensar en lo que somos y en cómo habitamos este tiempo”.

    La ganadora de esta edición es la artista nacida en la India, Gauri Hill. Aunque vive en Nueva Delhi, desde hace alrededor de 20 años trabaja con las comunidades del desierto de Rajastán. Ha mostrado su obra en todo el mundo e instituciones como el Museum of Modern Art de Nueva York o el Tate Modern de Londres han incorporado sus trabajos en sus colecciones.

    Gauri Hill

    Así describe Hill la vida en el lugar donde realiza sus fotografías: “Vivir sin tierra y en situación de pobreza en el desierto supone una dependencia ineludible de uno mismo, de los demás y de la naturaleza. Se vive al límite, en contacto directo con los elementos, y la vida es tan frágil como frecuentes las bromas. Dormir a la intemperie sobre las dunas heladas del invierno, apenas cubiertos por una lona y viejas colchas pesadas, exige que todos se agrupen, respirando juntos bajo la misma manta, junto a los perros. En esa maraña, no siempre se sabe bien qué es qué, o quién es quién”.

    La obra de esta artista es sólo un capítulo de la deslumbrante extensión de “Human” y todos los hombres y mujeres que habitan sus escenarios.

    Kara Walker

    Antología/ Kara Walker

    De la caricatura al video, de las figuras recortadas a las esculturas monumentales, la obra de Kara Walker es excepcional por la forma en que se nutre de la cultura popular para denunciar la violencia racial y de género.

    Kara Walker

    La muestra que puede verse en Proa hasta noviembre de este año reúne sus trabajos entre 1994 y 2021. Nacida en California, Walker se formó en el Atlanta College of Art y en la Rhode Island School of Design. “Uno de sus aportes más notables es la relectura de técnicas históricamente consideradas menores, entre ellas las siluetas recortadas —asociadas al ámbito doméstico y decorativo— que ella expande y resignifica a escala monumental, transformándolas en frescos contemporáneos capaces de interpelar desde lo visual y lo simbólico”, explica el texto curatorial de la muestra. Sus inmensos monumentos, que pueden verse en maquetas y fotografías, “se apropian de los códigos del monumento público para subvertirlos desde adentro: en lugar de exaltar gestas consideradas 'heroicas', revelan ausencias y violencias invisibilizadas por esa retórica celebratoria”.



    Ocultar nota
  • Título: La artista Kara Walker llega a la Argentina con una muestra que desafía el racismo y la memoria
    Autor: Belen Papa Orfano
    Fecha: 11/09/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarín)

    Cultura

    La artista Kara Walker llega a la Argentina con una muestra que desafía el racismo y la memoria
    • Su obra se caracteriza por siluetas recortadas, esculturas monumentales y relatos críticos.
    • Su mirada revisita la historia de la esclavitud, el racismo y la opresión en Estados Unidos.
    • Fundación PROA presenta por primera vez en el país una selección que revela su potencia artística y política.

    La artista Kara Walker llega a la Argentina con una muestra que desafía el racismo y la memoriaKara Walker en Fundación PROA. Foto: gentileza Fundación Proa

    Belén Papa Orfano
    Belén Papa Orfano

    11/09/2025 12:00

    La obra de Kara Walker (Stockton, California, 1969) desafía los cánones sin impostar solemnidad. La estadounidense, cuyo trabajo se puede ver por primera vez en la Argentina en la recién inaugurada muestra en Fundación PROA, se apodera de relatos históricos, sin rigor y con interpretaciones propias, para repensarlos en el presente a la luz de las corrientes que trabajan sobre las minorías, los feminismos, las disidencias, el racismo y la opresión. En pocas palabras: piensa y trabajo sobre aspectos de la historia que están por fuera de los discursos hegemónicos de Estados Unidos.


    Kara Walker en su estudio, 2017. Foto: Ari Marcopoulos, gentileza Fundación Proa.Kara Walker en su estudio, 2017. Foto: Ari Marcopoulos, gentileza Fundación Proa.

    Walker es reconocida por sus composiciones con siluetas recortadas que utiliza en animaciones, dibujos y grabados. La técnica nace en el siglo XVIII en Francia como una forma barata de realizar retratos en tiempos de guerra. Se utilizaba tanto en la corte como en las clases más bajas. La técnica se popularizó en Estados Unidos, tanto que desde presidentes hasta esclavos se hacían retratar como siluetas.

    Carta de presentación

    La muestra de PROA funciona como una carta de presentación para el público argentino; una antología no cronológica donde conocer sus trabajos más emblemáticos y técnicas para visitantes no acostumbrados a conocer de primera mano a los artistas contemporáneos de la escena mundial.

    La exhibición abre con dos puntas: por un lado, una serie de dibujos tempranos, donde solo con la figura de dos personajes compone escenas con fuerte humor negro e impronta crítica al dominio blanco y el patriarcado.

    Títulos cortos acompañan sus dibujos: “Chicas libre del norte”, “Palabras muy pesadas para mi cabeza” o “Destruyendo el terror” sirven como guía para interpretar esas composiciones por momentos crípticas. La técnica de dibujo que utiliza Walker encuentra sus referencias en la ilustración popular del siglo XIX, la caricatura, los cuentos infantiles y los caprichos de Francisco de Goya.


    Una imagen muestra «Fons Americanus», de la artista estadounidense Kara Walker, recién instalada en la sala Turbine Hall de la galería Tate Modern de Londres el 30 de septiembre de 2019. (Foto de Tolga AKMEN / AFP) Una imagen muestra «Fons Americanus», de la artista estadounidense Kara Walker, recién instalada en la sala Turbine Hall de la galería Tate Modern de Londres el 30 de septiembre de 2019. (Foto de Tolga AKMEN / AFP)

    Por otra parte, un tríptico, que emula a un retablo bizantino, surgido durante una residencia en Roma en 2016. Empapada de la simbología católica que se cruzaba a cada paso de la capital romana, la artista reflexionó sobre el martirio, el mito y la iconografía cristiana anclada en la historia estadounidense y el tráfico de esclavos. Allí aparecen nuevamente las siluetas de dos mulatos, una mujer y un hombre a cada lado.

    En el centro, donde en el arte sacro se ubica la figura de la Virgen, el dibujo de una escena donde la protagonista es la estatua colosal de una mujer negra desnuda que es levantada desde el suelo por figuras más pequeñas.

    Entre la multiplicidad de formatos que trabaja Walker figuran también los videos, donde marionetas hechas de siluetas protagonizan pequeñas escenas. Nuevamente, ese corto que recuerda a las películas mudas de inicios del cine esconde una narración que combina violencia, tensión moral y acción. La factura de la obra emerge cuando aparece la mano de la artista asomando en la escena moviendo sus marionetas. Es un recuerdo de que Walker toma episodios de la historia, pero evita el rigor histórico a partir de incorporarles su mirada, su mano, no exenta de los sesgos.


    Kara Walker. An Unpeopled Land in Uncharted Waters, 2010.  Foto: gentileza Fundación ProaKara Walker. An Unpeopled Land in Uncharted Waters, 2010. Foto: gentileza Fundación Proa

    El corazón de la muestra, la sala 2, alberga murales y serigrafías de amplio despliegue. Un mural de siluetas de papel recortadas –"Endless Conundrum", "An African Anonymous Adventuress"– examina la apropiación y exotización de la identidad y la cultura africanas. Deja de lado los temas relacionados a la esclavitud para abordar cómo los motivos tribales africanos jugaron un papel clave en la transición de del realismo a la abstracción y la deconstrucción del espacio en la obra de artistas como Pablo Picasso y Alberto Giacometti.

    Frente a esta obra se despliega un conjunto de 27 serigrafías, "Aproximación a la emancipación", un titulo que refiere a la Proclamación de Emancipación de Abraham Lincoln, el documento donde el ex presidente de Estados Unidos abolió la esclavitud en 1863. Con una técnica victoriana de recortes sobre papel negro y micro escenas con destellos maravillosos Walker realizó una interpretación irónica de esta política que puso un punto final a la esclavitud, pero no a la segregación.

    Lo que a simple vista parece un cuento de hadas, rápidamente abre paso a lo terrorífico. Allí personas con rasgos afroamericanos aparecen con extremidades animales, hay escenas de lesbianismo, abortos, niños que vuelan y hasta se cuelan personajes de Alicia en el país de las Maravillas.

    Por último, PROA presenta dos grandes trabajos tridimensionales de Walker: las esculturas de tamaños monumentales que se vinculan, dialogan e interpelan con la idea de monumento como distinción al mérito. Se presenta el registro fotográfico de dos de sus proyectos más emblemáticos así como maquetas y bocetos que son obras en sí mismas.

    De sus trabajos escultóricos la fundación exhibe el proyecto que la llevó a Walker a montar en la antigua fábrica de azúcar de Domino, en Brooklyn, Nueva York, una inmensa escultura de una esfinge mitad animal mitad mujer con rasgos afroamericanos.

    Es la mummy, un personaje muy arraigado en la cultura estadounidense, asociado al cuidado y la servidumbre. Está recubierta de azúcar, motor de vastas plantaciones en el Caribe y en Norteamérica donde trabajaban los esclavos. La artista busca poner en el centro del debate a las mujeres, la sexualidad, la esclavitud, el refinamiento del azúcar, su consumo excesivo y adictivo, la desigualdad de la riqueza y el poder industrial que utiliza el cuerpo humano para obtener lo que necesita sin importar el costo de la vida y la integridad física.

    Visita guiada con la curadora

    La curadora Sofía Dourron (el sábado 13 de septiembre a las 17 brindará una visita guiada por la muestra en PROA) sostiene que la artista está “pensando y mostrando aspectos de la historia que normalmente no están dentro de los discursos hegemónicos respecto a la historia que está escribiendo en Estados Unidos”. “Lo hace de manera tal que los materiales y las técnicas que ella elige usar van siempre de la mano de lo que ella está tratando de trabajar en esas obras”, apunta.

    El segundo proyecto de tamaño monumental es el que realizó en 2019 para la sala de turbinas de la Tate Modern de Londres, un espacio emblemático para acoger proyectos de gran envergadura. Walker partió de uno de los monumentos más importantes de la capital inglesa, el Victoria Memorial, el homenaje a la reina Victoria ubicado a metros del Palacio de Buckingham. Fue la primera vez que llevó sus esculturas monumentales fuera de Estados Unidos y con la que exploró las historias interrelacionadas de Europa, África y América.


    Kara Walker. Resurrection Story With Patrons, 2017. Foto: gentileza Fundación ProaKara Walker. Resurrection Story With Patrons, 2017. Foto: gentileza Fundación Proa

    En la cima de la versión de Walker una Venus arquea su espalda mientras desde su garganta emerge un chorro de agua, al igual que de sus pechos. Las figuras humanas que decoran su fuente están demacradas y abandonadas; otras aparentan estar cargadas de avaricia y orgullo, vestidas con trajes náuticos que les quedan mal o con un conjunto caricaturizado de un imaginario "traje nacional" africano.

     

    Llega al punto de incluir su propia versión de, como la llama ella, “la reina Vicky”, una mujer con su pollera levantada en actitud sexual. Para la artista la existencia del imperio británico, el que la reina Victoria terminó de dar forma durante el segundo reinado más largo de la historia del Reino Unido, fue clave para el tráfico de esclavos en Estados Unidos.

    Kara Walker en Fundación PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929) de miércoles a domingos de 12 a 19, hasta noviembre 2025.



    Ocultar nota
  • Título: Agenda Radar
    Autor:
    Fecha: 07/09/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Página 12)

    ARTE

    Kara Walker Por primera vez en la Argentina se presenta una selección de obras que resumen 25 años de producción de la artista estadounidense, una de las figuras más influyentes del arte contemporáneo internacional. Reconocida por sus composiciones con siluetas recortadas, Walker ha desarrollado un lenguaje visual único para indagar en las relaciones de poder, articulando narrativas que confrontan la historia oficial de los Estados Unidos y la cultura visual contemporánea.

    De miércoles a domingo de 12 a 19, en Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929. Entrada: $6000.



    Ocultar nota
  • Título: Contramonumentos e historias de vida en La Boca, para repensar el pasado y el presente
    Autor: Celina Chatruc
    Fecha: 05/09/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    LA NACION>Cultura

    “Contramonumentos” e historias de vida en La Boca, para repensar el pasado y el presente

    Las muestras que presentan por primera vez en la región a Kara Walker y el Premio Pictet de fotografía coinciden en mostrar en Fundación Proa “los extremos de la experiencia humana”
    • 5 de septiembre de 2025
    • 14:25
    • icono tiempo de lectura5 minutos de lectura


    LA NACION
    Celina Chatruc
    Escuchar Nota

    Las siluetas de Kara Walker sorprenden en Fundación Proa
    Las siluetas de Kara Walker sorprenden en Fundación Proa. Soledad Aznarez

    En 2019, Kara Walker recibió una invitación muy esperada para cualquier artista contemporáneo: fue seleccionada para intervenir la Turbine Hall de la Tate Modern de Londres, un espacio emblemático del museo destinado a encargos únicos de gran escala. Fiel a su estilo, la respuesta de la estadounidense fue provocadora: construyó allí Fuente americana, una instalación de trece metros de alto inspirada en el Victoria Memorial. Presentado en 1911 y terminado en 1924, este monumento fue erigido frente al Palacio de Buckingham para conmemorar a la reina Victoria, figura asociada al apogeo del Imperio Británico y a su política de colonización global. El “contramonumento” inaugurado casi un siglo después cuestionaba las narrativas de poder, y ponía foco en los orígenes de la diáspora africana.

    En el corazón de uno de los museos más importantes de Gran Bretaña, Walker reemplazó por ejemplo a la diosa alada Victoria por una “Venus negra”, rodeada por tiburones que acechaban desde el agua y personajes que incluían a un capitán inspirado en Toussaint L’Ouverture, líder de la revolución haitiana. En su versión destinada a repensar la historia, la soberana –rebautizada como “Reina Vicky”- ya no aparece sentada en su trono sino en la parte posterior de la fuente, en el segundo nivel. Ubicada junto a una personificación de la Melancolía, se ríe a carcajadas.

    En Proa se exhibe la maqueta de la fuente presentada en la Tate
    En Proa se exhibe la maqueta de la fuente presentada en la Tate. Soledad Aznarez

    Los bocetos y la maqueta de esa obra se exhibirán desde mañana a las 17 en Fundación Proa, junto a otras realizadas durante un cuarto de siglo, en su primera muestra en Sudamérica. También se presentará por primera vez en América Latina la exposición Human, décima edición del prestigioso Premio Pictet, el principal concurso internacional dedicado a la fotografía contemporánea enfocada en sustentabilidad, que anunció el lanzamiento de una versión sudamericana. Esa última reúne las doce series finalistas que abordaron algunos de los grandes desafíos de la humanidad: la migración, los conflictos bélicos, el trabajo, la memoria y las tensiones entre desarrollo y degradación ambiental.

    Una de las series finalistas del Premio Pictet
    Una de las series finalistas del Premio Pictet.Soledad Aznarez

    “Hay un hilo conductor entre ambas muestras, que es la problemática de la migración, la marginación, con los choques entre diferentes culturas”, explicó Adriana Rosenberg, presidenta de Fundación Proa, que trajo también por primera vez a la Argentina muestras de otros artistas muy relevantes como Marcel Duchamp, Ai Weiwei, Alexander Calder, Louise Bourgeois, Christo y Jeanne-Claude.

    La combinación de exposiciones construye según Rosenberg un relato sobre lo social, lo moral, lo político"
    La combinación de exposiciones construye según Rosenberg “un relato sobre lo social, lo moral, lo político" Soledad Aznarez

    En este caso, la combinación de exposiciones construye según Rosenberg “un relato sobre lo social, lo moral, lo político. Hay algo muy antropológico en las dos: retratan situaciones concretas, personas reales, escenarios marcados por la fragilidad o la resistencia. Ambas muestras, a su modo, se acercan a los extremos de la experiencia humana: desde el sufrimiento hasta la dignidad, desde la violencia hasta la posibilidad de imaginar otros modos de estar en el mundo”.

    Una gigantografía de la obra efímera creada por Walker en 2014
    Una gigantografía de la obra efímera creada por Walker en 2014.Soledad Aznarez

    Encontrar nuevas formas de visibilizar temas complejos fue justamente lo que impulsó la carrera internacional de Walker en 1994, cuando sorprendió en el Drawing Center de Nueva York con un mural de siluetas de papel que resignificaban una técnica popular del siglo XVIII. Parecidas a las que se exhiben ahora en Proa, de lejos parecen simples e inocentes. Hay que detenerse en los detalles para descubrir situaciones inquietantes.

    De lejos, las siluetas de Walker parecen simples e inocentes. Hay que detenerse en los detalles para descubrir situaciones inquietantes
    De lejos, las siluetas de Walker parecen simples e inocentes. Hay que detenerse en los detalles para descubrir situaciones inquietantes.Soledad Aznarez

    Otro hito en su carrera lo marcó dos décadas después, cuando construyó la instalación titulada Una sutileza: o… La maravillosa Sugar Baby. Fue creada dentro de la antigua fábrica Domino Sugar Factory, una planta refinadora de azúcar que estaba en vías de demolición de Brooklyn. La pieza central era una esfinge de más de diez metros recubierta de azúcar blanco, con labios carnosos y pañuelo en la cabeza. Su reproducción en gigantografía ocupa ahora una pared de esta muestra antológica, que incluye además dibujos y videos.

    La muestra de Walker incluye también dibujos y videos
    La muestra de Walker incluye también dibujos y videos.Soledad Aznarez

    La monumental obra no solo evocaba las esfinges egipcias, símbolos de poder y eternidad, y a los millones de africanos que fueron forzados a trabajar en plantaciones del Caribe y de América del Norte. Su título aludía también a una escultura de azúcar servida en banquetes aristocráticos de la Europa medieval para exhibir lujo y poder, así como al uso popular del término que designa a mujeres jóvenes mantenidas económicamente por hombres mayores. “Esta referencia introduce la dimensión de sexualización y desigualdad que históricamente ha atravesado los cuerpos femeninos”, apunta el texto de sala, antes de agregar una cita de Walker sobre esta obra: “La razón principal para refinar el azúcar es volverlo blanco –reflexiona-. Incluso la idea de volverse ‘refinado’ parece coincidir con la forma en que Occidente aborda el mundo”.

    Otra de las series seleccionadas para el Premio Pictet
    Otra de las series seleccionadas para el Premio Pictet.Soledad Aznarez

    Para agendar:

    Kara Walker Premio Pictet Human, en Fundación Proa (Av. Don Pedro de Mendoza 1929) desde mañana a las 17 hasta noviembre. Inauguración con entrada gratis. El resto de los días: $6000 la entrada general; $4000 para estudiantes, docentes y jubilados; menores de 12 años sin cargo.



    Ocultar nota
  • Título: 7 recomendados de arte y cultura para esta semana
    Autor:
    Fecha: 04/09/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    LA NACION>Cultura

    7 recomendados de arte y cultura para esta semana

    La agenda del jueves 4 al miércoles 10 de septiembre en Buenos Aires
    • 4 de septiembre de 2025
    • 06:00
    • icono tiempo de lectura3 minutos de lectura

    LA NACION
    Una visita virtual al Museo del Prado, desde Buenos Aires
    Una visita virtual al Museo del Prado, desde Buenos AiresGentileza Acciona Cultura
     
    • Art Masters. Una exposición de realidad aumentada en el Pabellón Frers de La Rural permitirá desde hoy interactuar con cinco obras maestras del Museo del Prado. De martes a jueves, adultos $30.000; menores de 14 años, $20.000; pack familiar (2 adultos y 2 menores), $75.000; de viernes a domingos y feriados, $40.000, $30.000 y $90.000, respectivamente. Entradas en www.laruralticket.com.ar.
    • Día de la Historieta. En celebración del Día de la Historieta hoy, a las 17.30, tendrá lugar una charla en el marco del cierre de la muestra Gardel dibujado. Historietas e Ilustraciones del Zorzal Criollo, en la Casa del Historiador (Bolívar 466). Con la moderación de Mariano Oropeza y la participación de los dibujantes Sócrates y Sergio Más. Además, el sábado 6 y el domingo 7, de 14 a 21, se realizará el Festival Argentino de Historieta (¡FAH!), en el Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038). Con entrada gratuita, participarán 40 sellos de todo el país y habrá charlas, talleres y proyecciones.
    • Inauguraciones. Ayer abrieron en el Palacio Libertad las muestras La piel del color, de Cristian Mac Entyre; Tan lejos, tan cerca, de Susana Barbará y Viviana Berco, y Chupetes enjaulados (Caged Pacifiers), instalación inmersiva de Luli Sulichin. Mañana a las 18 se inaugurará en Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831) Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal. Arte generativo: el futuro a crear, muestra que reconstruye el contexto artístico y de pensamiento que dio origen al Arte Generativo durante los años 60. El sábado a las 15, el Centro de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) presentará Estructuralia (fósil/corpo), muestra de Sofía Durrieu, en Leandro N. Alem 815. Y a las 17, Fundación Proa (Av. Don Pedro de Mendoza 1929), otras dos: Kara Walker, la primera exposición de la artista estadounidense en Sudamérica, y Human, con fotografías de los doce finalistas del prestigioso Premio Pictet. También el sábado, a las 18, abre Picnic. Animate a morder el arte, con obras de Andrea Guedella, Caro Malbran, Toto Montivero, Luc Mogni y Racha Studio, en Cohen (Sebastián El Cano 406, Bajo San Isidro).
    • Documental en el Malba. Los sábados de septiembre a las 18 continúa presentándose en Cine Malba Yo y la que fui, el documental de Constanza Niscovolos sobre Adriana Lestido, quien estará presente el 13, 20 y 27 para conversar con el público tras la función.
    • Encuentro en La Boca. El sábado a las 16, Gian Paolo Minelli y Cintia Mezza conversarán sobre los archivos fotográficos en el marco de la muestra Archivo 1995, con retratos de artistas visuales. Entrada: $5000 con inscripción previa.
    • Jornadas. A medio siglo de la muerte de Hannah Arendt, el Goethe-Institut y la Cátedra libre Walter Benjamin - DAAD organizan las Jornadas Hannah Arendt Buenos Aires. Del exilio a la posverdad, desde hoy hasta el domingo, en el Cultural San Martín (Sarmiento y Paraná). Entrada libre. Programación completa en este enlace.
    • Día del Lunfardo. Este viernes se celebra el Día del Lunfardo y, a modo de festejo, la Academia Porteña del Lunfardo organiza el Lunfardazo el sábado 6 a partir de las 15.30 en Estados Unidos 1379. A las 15.45, Ema Cibotti brindará las palabras de apertura y luego habrá una serie de mesas y paneles temáticas. A las 18.30, será el cierre musical con el Díúo Placenti.


    Ocultar nota
  • Título: Agenda Septiembre
    Autor:
    Fecha: 03/09/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Maleva )

    🌹 #AGENDA | Septiembre, ¡qué lindo sos! Una selección de planes - fresca, creativa y contundente - para arrancar bien arriba el mes con la energía más linda del año. | Por @belurtraverso

    🧑🏼‍🍳🍕 Miércoles 3:
    - @mengano.ba cocina en @orno.pizzeria.cantina en la fecha 1 de “Fuera de Serie”

    🎧🇪🇸 Jueves 4:
    - Hay “Audiófilo” en @artlabpro: una escucha envolvente del disco “Circles” de Mac Miller
    - Se baila flamenco y se escucha a @angelatorres en @xpaquitobarx con @muy.rico.todo

    🌙🌟 Viernes 5:
    - Se arma mesa compartida con banquete y vino en @muy.nuestra
    - Una nueva asamblea hedonista con banquete y gran lineup en @bonaireba @casafuturo_ba

    💃🏼 💐 Sábado 6:
    - Pop up vintage directo desde Italia con @bougiewoogie____ en @h0lalula
    - Feria @migramigra de arte impreso en dos días completos
    - Inauguran dos nuevas exposiciones de arte contemporáneo y de fotografía en @fundacion_proa
    - Vuelve @algo_____random con instalaciones artísticas, música y @_guchito
    - Hay @polenta.polenta y hay baile toda la noche en @ccomplejoartmedia

    🙆🏽‍♀️🍝 Domingo 7:
    - @michdibastiano reservó un bus turístico entero para día de recorrido, museo y vinito con @mevoyalclub
    - Brunch con quesos de @elabascaybrandsen y vermut de @alfonsina.vermut en @coracafe.ba
    - Domingo de pastas (siempre es buen plan) en @cortomaltescafe con @abuelogrunon______

    Ocultar nota
  • Título: KARA WALKER EN PROA
    Autor:
    Fecha: 03/09/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Qué Hacemos)

    KARA WALKER EN PROA

    KARA WALKER EN PROA
    Del 6 de septiembre al 30 de noviembre.
    FUNDACIÓN PROA 

    Por primera vez en Argentina y en Sudamérica, Fundación Proa presenta una exposición dedicada a la artista estadounidense Kara Walker (Stockton, California, 1969), una de las figuras más influyentes del arte contemporáneo internacional. Reconocida por sus composiciones con siluetas recortadas y su singular capacidad para articular narrativas que confrontan la historia y la cultura visual, Walker ha construido un lenguaje inconfundible que combina belleza, ironía y crudeza conceptual. La muestra, que podrá visitarse entre septiembre y noviembre de 2025, reúne una selección de obras realizadas entre 1994 y 2021, ofreciendo un recorrido por más de veinticinco años de producción. Desde sus grandes murales en papel —que resignifican una técnica popular del siglo XVIII— hasta esculturas en bronce, dibujos, grabados, textos y videoanimaciones, el proyecto conforma un panorama exhaustivo de su vasta trayectoria. Formada en el Atlanta College of Art y en la Rhode Island School of Design, Walker alcanzó notoriedad a mediados de los años noventa cuando comenzó a trabajar piezas murales mediante la técnica del recorte en papel, creando escenas tan inquietantes como perturbadoras que dicen todo sin mostrar nada. En Fundación Proa, el público podrá aproximarse a estas emblemáticas instalaciones y también a un conjunto de piezas realizadas en otros soportes mediante los que la artista explora la materialidad, el montaje y la escala para interrogar los mecanismos simbólicos que sostienen las estructuras sociales del presente.

    El dibujo ocupa un lugar central en esta muestra antológica. La artista ha desarrollado una extensa obra sobre papel que incluye grafito, acuarela, collage y tinta, con referencias abiertas a la ilustración popular, la caricatura decimonónica, los cuentos infantiles y la obra de Goya y Daumier. A esto se suman videoanimaciones como 8 Possible Beginnings (2005) y Prince McVeigh and the Turner Blasphemies (2021), en las el que traslada su imaginario al cine de animación mediante técnicas como el stop motion y teatro de sombras, enfatizando así su investigación crítica del lenguaje y la memoria. Con el apoyo del Walker Art Center y la Galería Sikkema Malloy Jenkins, la muestra se desarrolla en tres salas, trazando un panorama completo de los momentos más significativos en la producción de esta artista cuya mirada cautiva y desafía al espectador. En la primera sala se presentan dibujos y un video muy tempranos. En la segunda proponemos un diálogo entre la obra mural de siluetas recortadas enfrentadas a una serie de grabados que, juntos, organizan un relato cinematográfico; mientras en la última sala se concentra la problemática de los Monumentos mediante documentación de las obras a gran escala en las que Walker recrea, contrapone y propone a los nuevos héroes de la historia.

     

    Del 6 de septiembre al 30 de noviembre. Puede visitarse de miércoles a domingos de 12 a 19.

    Entrada general, 6.000 pesos: estudiantes, docentes y jubilados, 4,000; menores de 12 años sin cargo y miércoles entrada gratis.

    Fundación Proa (Pedro de Mendoza 1929).



    Ocultar nota