Obras
SALA 1
          Introducción a una Buenos Aires audiovisual: La imagen en el centro de la escena. 
Buenos Aires comienza en esta sala con la presencia de la imágenes artísticas que constituyen todo el recorrido de la exhibición. Por un lado las primeras imágenes de la Fundación de Buenos Aires y por otro la presencia de la ciudad en el cine.
“La Ciudad que se fundó dos veces” presenta la investigación sobre la pintura fundacional de nuestra ciudad que se realizara -curiosamente en España-, en ocasión del Centenario. El video documental nos muestra como estas pinturas tan presentes en nuestro imaginario tienen una historia oculta, y es en esta historia que revela su irónico devenir.
 “En el Cine” nos muestra la ciudad como protagonista en una  secuencia de imágenes de diversas épocas que muestran la evolución del fílmico,  su historia y los diversos puntos de vista de los cineastas. 
            El diálogo entre pintura y  cine, a manera de obertura, nos introduce en la vorágine, el caos y la  velocidad de esta gran ciudad.            
“En  el cine”, 2013
              Guión e investigación: Andrés Levinson
              Video, duración: 10´
              Edición: Carolina Cappa/ Francisco Lezama
              Cortesía Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken"
La Ciudad que se fundó  dos veces, 2013 
  Guión e investigación: Cecilia Rabossi
  Video, duración: 6´
  Edición: Javier Varela
  Producción: Fundación Proa
SALA 2
      Tiempos modernos y apropiaciones contemporáneas    
En las primeras décadas del siglo XX, los cambios urbanísticos de la ciudad transformaron la vieja cuadrícula española por un trazado de grandes avenidas y diagonales. La Plaza de la República y el Obelisco cristalizaron esta gran modificación. La Plaza rápidamente se transformó en un lugar de concentración, festejo y protesta, y junto al Obelisco generaron un fuerte debate estético, desde su construcción y a lo largo de los diversos cambios producidos hasta nuestros días.
En un dispositivo circular en sala se articulan diversos sectores que nuclean fragmentos de este monumento conmemorativo. Se incluyen los proyectos de su creador, el arquitecto Alberto Prebisch, y un video documental que rescata la historia del Obelisco desde su controversial encargo y construcción a través de los más variados documentos hasta el registro de importantes fotógrafos como Horacio Coppola, Grete Stern, Sara Facio, Anne Marie Henrich, Alicia D´Amico, Anatole Saderman, Gastón Bourquin, Juan Di Sandro, y la visión contemporánea con raigambre coppoliana en las fotografías de Facundo de Zuviría.
Las imágenes de la plaza a través del tiempo están presentes en una colección de postales y medallas conmemorativas donde el Obelisco aparece como imagen central y se puede observar como, con el paso del tiempo, se instala como símbolo de Buenos Aires. Este núcleo refuerza el concepto de como las imágenes anónimas dan cuenta, junto con los artistas, de las las diversos registros de apropiaciones, celebraciones y encuentros, en los momentos que la sociedad civil se apodera de la plaza.
Las obras de Marta Minujín, Edgardo Giménez, Leandro Katz, Antonio Seguí, Graciela Harper, Leandro Erlich y Marcos López nos muestras nuevas posibilidades para este ícono de la ciudad: un obelisco acostado, un obelisco en diálogo con la Torre Eiffel, la posibilidad de removerlo de su lugar o desplazarlo en la ciudad. Estas obras nos abren interrogantes que moviliza a la ciudad y a sus habitantes.
El Obelisco, 2013 
Guión  e Investigación: Cecilia Rabossi
Video:  10’ 
Realización  y edición: Martín Seijó/ Paolo Bassegio
Producción:  Fundación Proa    
Alberto Prebisch  
      Anteproyecto o boceto preliminar del obelisco, 1936 
      Lápiz sobre papel, 34 x 46 cm
      Col.  Arq. Horacio Prebisch
Revista de Arquitectura
      Buenos  Aires, Año XXII, Nro. 8
      Col.  Sociedad Central de Arquitectos    
GEOPÉ 1913-1938
      25 años de labor  en la Argentina, 1938
      Editorial Caras y Caretas, 31,6 x 23,6 cm 
      Col. Facundo de  Zuviría
Publicidades INCOR-Cantería Germán Bianco, 1936
      Revista  de Arquitectura Nro. 8
      Col.  Sociedad Central de Arquitectos    
Alberto Prebisch  
      Plano  con proyecto del obelisco, 1936  
      Copia heliográfica entelada, 90 x 36  cm
      Col.  CEDODAL. Asociación Civil    
Horacio Coppola
      Obelisco, 1936/2013 
      Corrientes esquina Uruguay, 1936/2013
      Corrientes  nocturna, 1936/ 2013
      Fotografía, 30 x 40 cm 
Así nació el Obelisco, 1936
      Video documental,  6’ 53’’ 
      
      Cortesía Galería Jorge Mara Laruche    
Gastón Bourquin
      Edificio Safico, ca. 1940  
      Fotografìa,  22,9 x 17,3 cm 
      Col. Facundo de Zuviría
Juan Di Sandro 
      Inauguración del obelisco, 1936
      Gelatina de plata sobre papel, 37,3 x 29 cm 
      Cortesía Galería Vasari
Anónimo
      Obelisco, ca. 1936/ 2013
      Copia, 37,3 x 29 cm 
      Archivo General de la Nación    
Apropiaciones y manifestaciones, 2013
      Video  documental, 12’ 
      Idea  e investigación: Cecilia Rabossi
      Realización:  Martín Seijo / Paolo Baseggio
      Producción:  Fundación Proa
Noticiero Panamericano
      Desafiando a la Muerte, 1956 
      Fílmico, 1’55’’
      Depto. de Documentos de Cine, Audio y Video, 
      Archivo General de La Nación, Buenos Aires    
La Organización Negra 
      La tirolesa / Obelisco, 1989 
      Video,  6’ 9’’ 
      Cortesía  Gabriel Kerpel y Ricardo James
Anónimo/ Postales, 1937-1957  
      Selección de foto postales 
      Medidas  variables
      Col.  particular    
M.A. Pratico 
      Obelisco, ca. 1936
      Grafito  sobre papel
      Col.  Museo de la Ciudad, Buenos Aires
Anónimo 
      Obelisco, ca. 1936
      Grafito  sobre papel
      Col.  Museo de la Ciudad, Buenos Aires
Medallas conmemorativas, 1936 y 1937
      Bronce,  6,5 cm, anverso y reverso
      Col.  Museo de la Ciudad, Buenos Aires    
Grete Stern 
      Fotomontaje MADI, 1947/ 2013  
      Fotografía,  30 x 40 cm
Obelisco, 1951-52/ 2013 
      Fotografìa,  30 x 40 cm
      
      Cortesía Galería  Jorge Mara Laruche    
Annemarie Heinrich  
      Sin título, ca. 1959/ 2013  
      Negativo  blanco y negro
      Dos  fotografías en secuencia, 40 x 50 cm. c/u
      Cortesía  Galería Vasari    
Alicia D’Amico  
      Sin título, 1960/ 2013  
      Negativo  blanco y negro, 35 x 35 cm 
      Cortesía  Galería Vasari    
Sara Facio 
      Obelisco, 1965
      Fotografìa,  30 x 24 cm
Nocturno  porteño, 1964
      Fotografìa,  22 x 22 cm
      Col. de la  artista
Anatole Saderman  
      Buenos Aires, 1965  
      Gelatina  de plata, 50 x 27 cm
      Cortesía  Galería Vasari    
Facundo de Zuviría 
      Toldos y Obelisco, 1998  
      Fotografía,  50 x 75 cm 
Obelisco, 1991  
      Fotografía,  60 x 50 cm 
      Col.  del artista 
Antonio Seguí  
      París-Buenos Aires, 2010 
      Serigrafía,  65 x 80 cm 
      Cortesía  Galería Praxis    
Leandro Erlich  
      El obelisco en La Boca ,1994
      Hierro,  168,5 x 17,7 x 18 cm
      Documentación,  medidas variables
      Cortesía  Leandro Erlich Studio    
Marcos López 
      Señora en la 9 de Julio, 1996 
      Fotografía,  70 x 100 cm
      Col.  del artista
Marta Minujín
      Obelisco acostado, 1978 
      Serie La caída de los  Mitos Universales 
      Documentación y videos digitalizados
      Col. de la artista
Obelisco acostado, 1978 
      Video digitalizado: 6’
      Col. de la artista, gentileza Archivo Malba 
Leandro Katz  
      Columna III. Livingston, Buenos Aires, 1972  
      Registro  de acción, libro de artista, medidas variables
      Col.  del artista
Graciela Hasper  
      Corrientes - 9 de Julio, 2001  
      Impresión  fotográfica, 100 x 110 cm
      Col.  de la artista
 Edgardo Giménez
      Obelisco de acrílico con luz, 1967
      Acrílico,  luz, 170 x 25 x 25 cm. c/u
      Col. Atahualpa Rojas Bermúdez
SALA 3
    La ciudad: contrastes y límites
La Buenos Aires del “límite”, la que ha crecido en habitantes y en asentamientos de emergencia, la del constante movimiento y corrimiento, la de los cruces multidireccionales centro-periferia. La ciudad que monta en sus fachadas las crisis, y en la que nuevos actores sociales entran en esta escena contemporánea: los sin techo, los cartoneros, los ecologistas, las nuevas formas de trabajo ambulante, los recolectores, los extranjeros, los marginados y marginales y los indocumentados, entre tantos otros.
En esta sala, el grupo de artistas y obras seleccionados plantean la problemática desde las entrañas de la propia ciudad. La superpoblación y la falta de vivienda está representada en la mirada de Oscar Bony, con una foto baleada de su serie Suicidios. Gian Paolo Minelli, diez años después, retrata un paisaje similar, y se puede comparar el hacinamiento contrastando con la nueva arquitectura del paisaje urbano. Marcos López, en una operación semejante pero desde su video-instalación recupera la pregnancia del ladrillo hueco y lo confronta con la definición de un video HD, para dar cuenta de la distancia entre tecnología y miseria, y a partir de las imágenes tomadas desde la autopista, muestra el interior de la Villa 31 con sus precarias condiciones.
Ana Gallardo y Liliana Maresca trabajaron el concepto de carro ambulante en la Buenos Aires. Uno es el carro como casa deambulando por la ciudad buscando un lugar para habitar, basado en una experiencia personal de la artista; el otro, el “Carro blanco”, es la mirada ácida y estetizada del arte que convierten al carro de los deshechos y de los materiales que se dejan en la ciudad, en obra para interpelar y comprometer al espectador. El video de Estanislao Florido comparte esta visión y muestra con crudeza la realidad del “cartonero” en Buenos Aires.
Sergio Avello plantea un recorrido de una noche en la ciudad durante los problemáticos momentos del 2002, mostrando en su obra Flaneur, un conjunto de fotografías que reproducen aquel camino nocturno desde las protestas en los bancos y la denuncia política con carteles domésticos, hasta llegar al otro lado de la ciudad donde el lujo, la idea de belleza, las joyas y el bienestar contrastan con aquellos reclamos. Contemporáneamente, Juan Travnik elabora su serie Bancos, en la que coloca en primer plano los escraches de aquella misma Buenos Aires convulsionada.
Sergio Avello  
  Flaneur 2002, 2002
Serie de 55 fotografias, 9 x 15 cm. c/u
Col. particular
Oscar Bony 
  Democracia,  Serie Suicidios, 1997 
  Fotografía blanco y negro sobre papel y vidrio  baleado, 100 x 130 x 4 cm 
  Col. Carola Bony
Estanislao Florido  
  Cartonero,  2006 
  Animación digiral, duración 3’7’’ 
  Col. del artista
   
  Ana Gallardo
  Casa Rodante, 2007
  Video, duración: 7’
  Col. del artista
Casa Rodante, 2007
  Instalación, medidas variables 
  Col. Juan Vergez
Marcos López 
  Instalación sobre la Villa 31, 2010
  Video-instalación, medidas variables 
  Col. del artista
Liliana Maresca  
  Recolecta, 1990 
  Fundición en bronce con baño de oro 
  24 y granito gris, 17 x 32 x 18 cm
  Col. Particular
Carro blanco,  de la instalación “Recolecta”, 1990, reconstruida en 2003
  Instalación, materiales de desecho, madera y  pintura, 
  Medidas variables
  Col. Museo Castagnino+ macro, Rosario 
Gian Paolo Minelli  
  Parque Indoamericano,  10-12-2008
  C-Print. 100 x 125 cm
Villa 20,  10-12-2008
  Lanba Print. 100 x 125 cm
  Col. del artista
Juan Travnik 
  Lloyds Bank, 2003  
  Copia C, 60 x 120 cm 
Boston Bank,  2005 
  Copia C, 60 x 120 cm
HSBC, 2005
  Copia C, 60 x 120 cm 
  Col. del artista
SALA 4
      Buenos Aires en las voces y en los imaginarios del futuro 
Buenos Aires culmina en esta sala con la presencia de  diversas propuestas vinculadas a la imaginación.
Una  serie de vistas, dibujos y grabados llaman nuestra atención. Los mismos fueron  realizados y publicados en 1910 bajo la consigna de pensar en “la ciudad del  futuro”, en como sería Buenos Aires en 100 años. Hoy, muy cerca de aquella  fecha, podemos contemplar estos dibujos donde se vislumbraban muchos de los  problemas que aquejan actualmente a nuestra ciudad pero con soluciones muy  sorprendentes. 
La presencia de la literatura y del lenguaje se concentran en la instalación sonora “En obra”. El espacio baldío / vacío fue elegido por Daniel Link para dar cuenta de la capacidad visual del lenguaje en ausencia de imágenes. Las voces de los propios escritores nos permiten “visualizar” también la ciudad. A su lado, Sebastián Freirem exhibe los retratos tomados en ocasión de la convocatoria para grabar la instalación sonora.
Para finalizar, una biblioteca y un espacio donde, a la manera de una bibliografía en la gran ciudad, podemos leer, ver cine, jugar con los niños o estudiar, conocer, e incluso, protestar.
Anónimo
      “De noche, sobre la ciudad  future volará un enjambre de aeroplanos.”
Revista Caras y Caretas, Buenos Aires, N° 601, 9 de abril de 1910
Col. Museo de la Ciudad, Buenos Aires    
Anónimo
      “Un barrio de la ciudad future.” 
      Revista Caras y Caretas, Buenos Aires, N° 601, 9 de abril de 1910
      Col. Museo de la Ciudad, Buenos Aires    
Anónimo
       “Las veredas de terrazas a  terrazas.”
      Revista Caras y Caretas, Buenos Aires, N° 601, 9 de abril de 1910
      Col. Museo de la Ciudad, Buenos Aires 
  
Anónimo
      “El transbordador –Aparato que sirve para que la gente pase dee una  acera a otra…”
      Revista La vida  Moderna, Buenos Aires, Año 4, N° 155, 30 de marzo de 1910 
      Col. Museo de la Ciudad, Buenos Aires    
Anónimo
      “Aprovechamiento de los  alambres del teléfono para la circulación del público…” 
      Revista Caras y  Caretas, Buenos Aires, N°779, 6 de septiembre de 1913
      Col. Museo de la Ciudad, Buenos Aires    
Anónimo
      “Los pasillos aéreos sistema tobogan…” 
      Revista Caras y  Caretas, Buenos Aires, N°779, 6 de septiembre de 1913
      Col. Museo de la Ciudad, Buenos Aires    
Anónimo
      “Puentes japoneses sobre la Avenida de Mayo…”
      Revista Caras y  Caretas, Buenos Aires, N°779, 6 de septiembre de 1913
      Col. Museo de la Ciudad, Buenos Aires    
Anónimo
      “La ciudad del futuro…”
      Revista Caras y  Caretas, Buenos Aires, N°779, 6 de septiembre de 1913
      Col. Museo de la Ciudad, Buenos Aires    
Anónimo
      “Buenos Aires en el año  2010…” 
      P.B.T Semanario  Infantil Ilustrado (Para niños de 6 a 80 años), Buenos Aires, Año 7, n°287  extraordinario, 25 de mayo de 1910. 
      Col. Museo de la Ciudad, Buenos Aires    
Arturo Eusevi 
      “Buenos Aires en el año  2010…” 
      P.B.T Semanario  Infantil Ilustrado (Para niños de 6 a 80 años), Buenos Aires, 
      Año 7, n°287 extraordinario,  25 de mayo de 1910
      Col. Museo de la Ciudad, Buenos Aires    
Arturo Eusevi 
      “Buenos Aires en el año  2010…”
      P.B.T Semanario  Infantil Ilustrado (Para niños de 6 a 80 años), Buenos Aires, 
      Año 7, n°287 extraordinario,  25 de mayo de 1910
      Col. Museo de la Ciudad, Buenos Aires    
Arturo Eusevi 
      “Buenos Aires en el año  2010...”
      P.B.T Semanario  Infantil Ilustrado (Para niños de 6 a 80 años), Buenos Aires, 
      Año 7, n°287 extraordinario,  25 de mayo de 1910
      Col. Museo de la Ciudad, Buenos Aires    
Sebastián Freire
      Retratos fotográficos, 2013
      Gabriela  Bejerman
      Gabriela  Cabezón Cámara
      Arturo Carrera
      Edgardo Cozarinsky
      Washington  Cucurto
      Isol  (Marisol Misenta)
      Tamara Kamenszain 
      Martín  Kohan
      Daniel Link 
      Gabriela  Massuh
      Sylvia Molloy 
      María  Moreno
      Alan Pauls 
      Ricardo Piglia 
      Matilde  Sánchez
      Ariel  Schettini
      Rafael Spregelburd 
      Fotografías  color, 30 x 40 y 40 x 30 c/u según orientación
      Col. del artista    
M777 (M. Corbalán/ S.  Costa/ G. Dieguez/ L. Gilardi/ D. Goldaracena/ P. Torroja) 
      Inundación!, 2002-2013
      Instalación, medidas variables 
      Col. de los artistas            
Daniel Link/ Elena Donato/  Valentín Díaz/ Sebastián Freire
      “En obra”. Una  instalación sonora, 2013
      Lecturas, duración: 35´ 
      Sonido: Javier Varela
      Producción: Fundación Proa 
Los textos (en orden alfabético)
Gabriela  Bejerman (1973)
      Dos  pianos, 2012
      Fuente: A los besos. Mar del Plata, 
      Editorial  Sacate el saquito, 2013
              
  Jorge  L. Borges (1899 -1986) 
  “La  fundación mitológica de Buenos Aires”, 1926, en Cuaderno San Martín (Proa: 1929). A partir de 1964,  cambia de nombre: Fundación mítica de Buenos Aires.
      Fuente: Cuaderno de San Martín en Obra Poética 1923/1985. 
      Buenos  Aires, Emecé, 2001 
Gabriela  Cabezón Cámara 
      La  virgen cabeza,  2009
      Fuente: La virgen cabeza. Buenos Aires, 
      Eterna  Cadencia, 2009 
Arturo  Carrera 
      El  rosedal,  1989
      Fuente: Childrenís Corner. Buenos Aires, 
  Último  Reino, 1989
Copi (1939-1987)
      Fragmento  de Copi (entrevista de Bernard Bouthier y Jacqueline Wester) para el programa Zoom,1966.
      Fuente: Zoom (productores: André Harris y Alain de Sedouy), co-producción del  Office national de radiodiffusion television francaise, 28 de julio de 1966, en  sitio del Institut National de l´Audiovisuel, http://www.ina.fr/video/CPF07011432/copi-video.html
Julio  Cortázar (1914-1984)
      Conducta  en los velorios, 1962
      Fuente:  “Conducta en los velorios” en Historias de Cronopios y de Famas. Buenos  Aires, Alfaguara, 1994
Edgardo  Cozarinsky (1939)
      (Early  Nothing),  1977
      Fuente: Vudú urbano. Barcelona, Anagrama, 1985
Washington  Cucurto (1973)
      Las  calles de antes (poema inédito) 
Rodolfo  Fogwill (1941-2010)
      Llamado  por los malos poetas,  2002
      Fuente: Últimos movimientos. Buenos Aires, 
      Paradiso,  2004
Raúl  González Tuñón (1905-1974)
      Los  ladrones,  1941
      Fuente: Canciones del tercer frente en Poesía reunida. Buenos Aires,  Planeta, 2011
Isol (1972)
      Llueve, 2013 (canción inédita)
Tamara  Kamenzain (1947)
      Odio  Buenos Aires,  1998
      Fuente: Tango Bar. Buenos Aires, Sudamericana,1998
Martín  Kohan (1967)
      A  esta plaza la cuidan,  2012
      Fuente:  “A esta plaza la cuidan” en 
  Correo  argentino (Apuntes urbanos).  Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2012
Leónidas  Lamborghini (1927-2009)
      Villas, 1972
      Fuente: Partitas. Buenos Aires, Corregidor, 1972
Osvaldo  Lamborghini (1940-1985)
      La  Madre Hogarth,  1977
      Fuente: Poemas 1969-1985. Buenos Aires, Sudamericana, 2004
Daniel  Link (1959)
      Montserrat, 2006
      Fuente: Montserrat. Buenos Aires, Mansalva, 2006
Gabriela  Massuh (1950)
      Citi-marketing (inédito)
Sylvia  Molloy (1940)
      Patagonia, 2003
      Fuente: Varia imaginación. Rosario, 
      Beatriz  Viterbo, 2003
María  Moreno (1947)
      A  modo de oración 
      Fuente: Revista Debate, Buenos Aires, 2012
Manuel  Mujica Lainez (1910-1984)
      Las  fundaciones 
      Fuente: Canto a Buenos Aires. Buenos Aires, 
      Kraft,  1943
Silvina  Ocampo (1903-1993)
      La  metamorfosis,  1949
      Fuente: Poemas de amor desesperado. 
      Buenos  Aires, Sudamericana, 1949
Alan  Pauls (1959)
      El  pasado, 2003.
      Fuente: El pasado. Buenos Aires, Anagrama, 2003
Néstor  Perlongher (1949-1992)
      Cadáveres, 1987
      Fuente: Alambres. Buenos Aires, ⁄ltimo Reino, 1987
      La  grabación fue editada en cassette por Circe/Ultimo Reino en 1989
Ricardo  Piglia (1941)
      La  ciudad ausente,  1992
      Fuente: La ciudad ausente. Buenos Aires, Sudamericana, 1992 
Manuel  Puig (1932-1990)
      Boquitas  pintadas,1969
      Fuente:  Manuel Puig. Boquitas Pintadas. Buenos Aires, Seix Barral, 1993
Ernesto  Sabato (1911-2011)
      Sobre  héroes y tumbas,  1961
      Fuente: Sobre héroes y tumbas, 1961
Matilde  Sánchez (1958)
      Los  daños materiales,  2010.
      Fuente: Los daños materiales. Buenos Aires, Alfaguara, 2010
Ariel  Schettini (1966)
      La  Media Sombra (poema inédito)
Rafael  Spregelburd (1970)
      Apátrida,  doscientos años y unos meses,  2011
      Fuente: Apátrida, doscientos años y unos meses (Estrenada en el Teatro El  Extranjero el 20 de marzo de 2011. Publicada por Editorial Atuel, en mayo de  2011).
Rodolfo  Walsh (1927-1977)
      Operación  Masacre,  1957
      Fuente: Operación Masacre. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2004