Intervención Sonora: Acapellas
             
					  Ismael Pinkler
  - Intervención Sonora: Acapellas
 Ismael Pinkler  compone una intervención sonora que dialoga con el contaminado paisaje sonoro  que hay en la terraza de Fundación PROA. La intención de la obra no es sumar a  la masa sonora sino subrayar los sonidos ya existentes con otros más sutiles y  generar dudas acerca de la procedencia de los mismos para inducir a los oyentes  en una escucha más profunda de la habitual. “La obra está pensada para oyentes  involuntarios que eligieron estar en el lugar en que esta se desarrolla por  otras razones y que pueden o no prestar atención a lo que sucede. Esto  es lo que la diferencia de un concierto o una instalación donde el oyente es  conciente de su condición y pretende codificar todo lo que se le presenta, comenta Pinkler acerca de su producción.
 Conocido por producir sonidos electrónicos al estilo  “ambient,” Pinkler crea Acapellas al  grabar sonidos del cine, componiendo música original para la ocasión y  utilizando material pre-grabado, así generando distintas secuencias sonoras que  logran dialogar con el paisaje sonoro de la Boca. Pinkler presenta el paisaje  desde el sonido, logra despertar la imaginación y el misterio a través de lo  cotidiano.
 
 Texto de Ismael Pinkler
 Compongo y produzco música más como  oyente que como intérprete y le presto mucha atención a los eventos sonoros que  no se pueden escribir en una partitura pero que hacen a la esencia de un disco  u obra. De eso surgió la idea de llevar este tipo de escucha no codificable  musicalmente a un espacio fuera del circuito habitual.
 
 El título de la obra, Acapellas, hace referencia a un tipo de remix de temas pop en el que se deja  sólo las voces para que el dj pueda mezclarlas con una base instrumental y  componer así una nueva canción existente para ese momento. Al ser una secuencia  de una hora y al variar permanentemente la base sobre la que se la reproduce,  cada evento que se genera es, de alguna manera, irrepetible.
 La obra la realicé grabando algunos  sonidos, generando digitalmente otros a partir de material pregrabado y  componiendo música original para la ocasión. Con eso diseñé distintas  secuencias de aproximadamente una hora para luego, en el lugar, seleccionar  partes de cada una y armar así un diálogo con el paisaje sonoro.
 
 Entrevista realizada por Fundación Proa a Ismael Pinkler
 Fundación Proa: ¿Podrías describir tu  obra Acapellas, realizada  especialmente para la exhibición Lindero?
 Ismael Pinkler: Es una intervención sonora que dialoga con el contaminado soundscape  de la terraza de Proa. La intención no es  sumar a la masa sino subrayar los sonidos ya existentes con otros más sutiles  (algunos que se pueden relacionar con el espacio y otros abstractos) y así  generar dudas acerca de la procedencia de los mismos e inducir a los oyentes a  escuchar más intensamente para que puedan encontrar belleza en los sonidos ya  conocidos y normalmente ignorados o en la simple contemplación de los mismos.
 La obra está pensada para oyentes  involuntarios que eligieron estar en el lugar por otras razones y que pueden o  no prestar atención a lo que sucede. Esto es lo que la diferencia de un  concierto o de una instalación donde el oyente es conciente de su condición y  pretende codificar todo lo que se le presenta. La temática es la escucha libre  y profunda.
 
 ¿Cómo nació la idea del proyecto?
 IP: Compongo y produzco música más como  oyente que como interprete y le presto mucha atención a los eventos sonoros que  no se pueden escribir en una partitura pero que hacen a la esencia de un disco  u obra. De eso surgió la idea de llevar este tipo de escucha no codificable  musicalmente a un espacio fuera del circuito habitual.
 La idea del proyecto nació del placer de  la escucha.
 
 ¿Cómo se vincula esta obra con tus  producciones anteriores?
 IP: El principal antecedente de esta obra  fue la instalación de Leopoldo Estol (y amigos) La mañana del mundo en la planta baja de la galería Ruth Benzacar.  Para esa ocasión armé un paisaje sonoro que dialogaba con los objetos de Estol  y otros artistas a través de 6 parlantes de distintos formatos distribuidos por  el lugar.  La diferencia con Acapellas es que La mañana del mundo se desarrollaba en un espacio neutro sin  sonidos de base. Esta circunstancia me dió completa libertad al armar todo. En  el caso de la terraza de Proa los agregados conviven con el paisaje en el que  camiones, barcos, helicópteros y perros son los protagonistas y los agregados  sólo nos recuerdan que está bueno contemplar el sonido.
 
 ¿Por qué elegiste el título de la obra?
 IP: El título de la obra hace referencia  a un tipo de Remix de temas Pop en el que se dejan sólo las voces para que el DJ  pueda mezclarlas con una  base  instrumental y componer así una nueva canción existente sólo en ese momento.
 Al ser una  secuencia de una hora y al variar permanentemente  la base sobre la que se reproduce, cada evento que se genera es de alguna  manera irrepetible.
 
 ¿Cómo trabajaste la realización técnica  de la obra?
 IP: La obra la realicé grabando algunos  sonidos, generando digitalmente otros a partir de material pregrabado y  componiendo música original para la ocasión. Con eso diseñé distintas  secuencias de aproximadamente una hora   para luego, en el lugar, seleccionar partes de cada una y armar así un  dialogo con el paisaje sonoro.
 www.myspace.com/ismaelpinkler
 
 
- CV
 Nació en Buenos Aires en 1983. Realizó  estudios en técnicas de grabación, audio digital y música electroacústica.
 En 2004 realizó la ambientación con  música original de la exposición “Premio de Arte Joven Phillips” en el Centro  Cultural Recoleta y en 2008 diseñó el sonido de la instalación “La mañana del mundo”, de Leopoldo  Estol en la Galería Ruth Benzacar.
 Entre sus ediciones discográficas se  destacan su debut en vinilo Trote EP por el sello berlinés Meteosound y la inclusión del tema “Escapismo” en el compilado  aniversario por las 100 ediciones de Shitkatapult.  Además de su proyecto solista colabora compositivamente con Gustavo Lamas,  Pablo Reche y Maximo Graesse. En el rol de productor realizó mezclas,  producciones y remixes para artistas del pop independiente como Aldo Benitez,  Djs Pareja, Isla de los Estados, Lile, Olga, y Gaby Bex.