Exhibición|Artistas|Textos|Prensa|Inauguración
 














La Ciudad y el Barrio:
La Boca


Lo que la fotografía recuerda
Por Luis Príamo


Del taller a la propaganda política y la denuncia social
por Lidia Isabel Moroziuk


EL COLOR DEL RÍO
Historia cultural del paisaje del Riachuelo

Por Graciela Silvestri






Las primeras miradas sobre la Boca.

Esta selección fotográfica permite un recorrido por la Boca a partir de las imágenes de los primeros fotógrafos desde 1850 hasta 1945. Se encuentra organizada en series o capítulos que permiten mostrar diversos aspectos del barrio: el paisaje, el puerto, sus habitantes, lo fabril, las organizaciones sindicales, la construcción del puente transbordador, así como las transformaciones que experimento a través del tiempo.
El recorrido propuesto parte del daguerrotipo del Almirante Guillermo Brown (1777-1857), primer vecino ilustre de La Boca, que se estableció en el barrio a partir de 1832 al construir su quinta donde vivió hasta su muerte en 1857. Dicha quinta fue fotografiada por el fotógrafo portugués Christiano Junior quien realiza las primeras tomas fotográficas que registran La Boca, su puerto y sus habitantes en 1877. En 1891, el fotógrafo suizo Samuel Rimathé documenta frecuentemente el barrio mostrando el desarrollo de la actividad portuaria. También se presentan a través de las fotografías de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados la forma típica de atravesar el Riachuelo antes de la construcción del puente y la isla Maciel como lugar de recreo. En ese recorrido la mirada sobre el barrio del fotógrafo estadounidense Harry Grant Olds, uno de los primeros documentalistas de la primera mitad del siglo XX, es de gran importancia.
Los fotógrafos de la Revista Caras y Caretas realizan los primeros registros de la vida sindical. La concentración fabril, portuaria y ferroviaria a los lados del Riachuelo hizo que se congregara una actividad sindical intensa y temprana, siendo de origen socialistas y anarquistas.
Un capítulo importante dentro de este recorrido es la construcción del puente Transbordador Presidente Nicolás Avellaneda en 1913, construido por el Ferrocarril del Sur. El equipo de fotógrafos de esta entidad registra el momento de su construcción y de puesta en funcionamiento en 1914.
En las décadas del ’20 y ’30, el Arq. Ernesto Enrique Vautier y los Fotógrafos de la Dirección General de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas plantean distintas miradas sobre el barrio a través de sus construcciones edilicias.
A través de sus actividades, se presentan a dos maestros comprometidos con La Boca: el pintor Benito Quinquela Martín y el compositor Juan de Dios Filiberto.
En las proximidades de la Boca del Riachuelo funcionaban los talleres y astilleros donde se realizaban las construcciones portuarias y, entre muchas fábricas, la fábrica Argentina de Alpargatas como uno de los establecimientos representativos de La Boca industrial.
Presentamos dos vistas panorámicas de la Boca tomadas desde dos lugares emblemáticos del barrio: el transbordador Presidente Nicolás Avellaneda y la Vuelta de Rocha, muy probablemente desde el edificio de la Fundación Proa.


El grabado y la literatura

Esta serie de grabados fue especialmente realizada por Adolfo Bellocq, del grupo de los Artistas del Pueblo, para ilustrar una de las novelas fundamentales del realismo social argentino, Historia de Arrabal de Manuel Gálvez, publicada en el año 1922 por la Agencia General de Librería y Publicaciones.
El escenario de la novela es el Riachuelo, la isla Maciel, el transbordador, las casas del suburbio, el Frigorífico, el burdel,  imágenes que componen este paisaje siguiendo el texto de la obra en 72 grabados realizados en xilografía.
Los personajes de Historia de Arrabal conforman un mosaico social del barrio: los rufianes, las operarias del frigorífico, los músicos, las prostitutas, oradores, changadores, policías y hasta un ex combatiente de la Guerra del Paraguay.
Adolfo Bellocq utiliza toda la expresividad del grabado para ilustrar el texto de Gálvez, logrando reflejar a través de las imágenes, desde la rudeza de los personajes marginales de la novela, hasta la sensualidad de las parejas bailando el tango con sus sinuosos movimientos.
Graciela Silvestri en su libro El color del río, nos dice refiriéndose a la obra de Manuel Gálvez que el autor “está describiendo el paisaje industrial con características determinadas, reconocibles por la sociedad de entonces.”
El libro en su formato original es un ejemplo de las ediciones de bajo costo que produjeron las editoriales de izquierda  durante la década del 20 y del 30, empresas culturales vinculadas literariamente al Grupo de Boedo y cuyos objetivos propagandísticos y pedagógicos estaban destinados a una nueva conformación social del país.
El grabador, ilustrador y pintor Adolfo Bellocq (Buenos Aires, 1899 – 1972) desarrolló en su obra una temática vinculada al trabajo y a sus formas de explotación, el suburbio y lo marginal. La ilustración es un aspecto relevante de su obra, además de la Historia de Arrabal ilustró: El matadero de Esteban Echeverría, Nacha Regules de Manuel Gálvez, El Martín Fierro de José Hernández, La Guerra Gauchade Leopoldo Lugones, entre otros.


Caminito

Caminito constituye uno de los atractivos turístico de la Ciudad de Buenos Aires. Pero en sus orígenes Caminito no era como se presenta en la actualidad. Originariamente pasaba por allí un arroyo, luego se convirtió en un desvío de las vías del tren de los Ferrocarriles del Sur que en 1954 deja de utilizarse, convirtiéndose en un terreno baldío donde los vecinos arrojaban su basura.
Benito Quinquela Martín junto a Aníbal Cárrega presentan un proyecto ante el Consejo Deliberante para transformar ese pasaje en propiedad municipal. Esto se concreta cuando se procede a retirar los durmientes y los trabajos de mejoramiento de la calle. Pero será el 18 de octubre de 1959 que Caminito se inaugura bajo ese nombre con una gran concurrencia de vecinos y autoridades.  Luego que el escribano mayor de Gobierno Jorge Garrido colocará la calle en posesión de la intendencia, se inauguraron las luces de Caminito y se lanzaron fuegos artificiales.
Recibe el nombre de Caminito en homenaje al tango homónimo compuesto por Juan de Dios Filiberto, ilustre vecino de la Boca. Con letra de Gabino Coria Peñaloza, el tango tiene según sus compositores diferentes orígenes. Para el compositor de la letra, Caminito (1926) se refiere a un camino del pueblo de Olta en la Provincia de La Rioja donde vivió su infancia y adolescencia. Para Juan de Dios Filiberto la fuente de inspiración es la curva ubicada en La Boca por donde pasaba todos los días de regreso del trabajo.
En Caminito funcionó el teatro al aire libre dirigido por Cecilio Madanes que utilizaba los balcones y casas circundantes como escenografía. Cecilio Madanes recordaba: “… El hijo que no tuve es el Teatro Caminito. Teatro al aire libre, como había visto en Venecia. Lo que iba a ser un experimento de dos semanas, finalmente duro 15 años, con dos funciones y mil quinientos espectadores diarios. Allí pude ser un creador total…”.  En dicho teatro se presentaron obras de Shakespeare, Goldoni, García Lorca, Pirandello, Discépolo con una compañía de actores de primer nivel como Aída Luz, Beatriz Bonnet, Nathán Pizón, Jorge Luz, entre otros.
Caminito tuvo algunas obras de ampliación, incorporando nuevos terrenos en 1963 que hacen que se produzca el encuentro del Arq. Prebisch, creador del  Obelisco, representante  de la arquitectura modernista y por entonces Intendente de la Ciudad, con el maestro Quinquela Martín.
Caminito fue concebido por el artista como un museo de esculturas al aire libre, compuesto por relieves y esculturas de distintos artistas.
La documentación presentada, perteneciente a los archivos del Museo de Bellas Artes de La Boca ‘Benito Quinquila Martín’, permite entrar en contacto con la historia de este famoso pasaje.


La mirada contemporánea

Los artistas contemporáneos Alejandra Arce, Enrique Banfi, Dino Bruzzone, Alberto Goldenstein, Gachi Hasper, Marcos López, Esteban Pastorino, Marcelo Setton, Humberto Rivas, Augusto Zanela presentan a través de sus obras distintas miradas sobre el barrio de la Boca, utilizando la fotografía como soporte o experimentando con ella.
Las obras de Marcos López, Marcelo Setton, Augusto Zanela realizadas en la terraza de Fundación Proa permiten una relación entre los planteos estéticos propios y el paisaje circundante.
Enrique Banfi trabaja desde el  video planteando un recorrido nocturno por las calles de La Boca. “Intramuros. Recorrido La Boca” (2003) es un video filmado desde un punto de vista bajo (una cámara de video a 20 cm del suelo) con la que recorre el barrio, otorgando protagonismo a elementos habituales del entorno barrial.

Videos

Riachuelo (2006) realizado por los arquitectos Graciela Raponi y Alberto Boselli. Pertenece a la Serie Buenos Aires viajando en el Tiempo.

Guión: Alberto Boselli, Graciela Raponi
Producción: Graciela Raponi
Realización General: Alberto Boselli
Investigador especial sobre el Riachuelo: Néstor Zakim
Fotografía y Cámara: Ignacio Boselli
Montaje / Edición/ Animación digital: Diego Cortese, Juan Ortiz
Sonido y Música: Amalia Boselli, Manuel Briante, Dúo Pereyra-Maciel
Duración: 32´

Estos videos son el resultado de trabajos de investigación UBACyT "Atlas Multimedia de Buenos Aires", sobre la Memoria Visual de la Ciudad, dirigidos por los arquitectos Graciela Raponi y Alberto Boselli en el Instituto de Arte Americano y en el Centro Audiovisual FADU-UBA y postproducidos digitalmente con la colaboración de la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la Secretaria de Cultura del gobBsAs.
Se hicieron con el objetivo de divulgación científica y logran  navegar la imagen urbana de Buenos Aires desde la gestación hasta el presente.

Sinopsis: Se reconstruye la transformación de La Boca y los barrios ribereños del Riachuelo desde los tiempos en que el pequeño río era un ecosistema vivo en un paisaje silvestre. Remontando las contaminadas aguas del presente se visualiza en cada barrio y en cada puente la transformación del paisaje, el impacto de la revolución industrial y la posterior devastación.

email: info@proa.org
   Av. Pedro de Mendoza 1929 - [C1169AAD] Buenos Aires - Argentina - Tel: [54-11] 4303 0909