Yo-Yo Gonthier
Yo-Yo Gonthier es artista visual y músico, proveniente de la fotografía y del dibujo. Nació en 1974 en Niamey, Níger. Vive y trabaja en Pirineos, Francia.
Su trabajo artístico consiste en una sabía combinación de lo real y de lo onírico, donde la función contemplativa del arte se tiñe de una dimensión política que abre el camino a reflexiones sobre temas como la memoria, el papel del artista en la sociedad, o objetos históricos como la colonización. La nube que hablaba ilustra estas dicotomías : siguiendo los pasos de los científicos locos y los soñadores que fueron los pioneros de la aviación, Yo-Yo Gonthier se inspira en la tecnología y las ideas de figuras como Alberto Santos-Dumont, diseñador y piloto de algunos de los primeros dirigibles a finales del siglo XIX, para inventar nuevas formas de expresión y comunicación de acuerdo con nuestra época y sus retos.
Su obra se ha expuesto en numerosos museos y festivales de Francia y del extranjero: desde el Centre Pompidou, hasta el Museum of the African Diaspora en San Francisco pasando por la Bienal de Dakar; Lianzhou International Photo Festival de Guangzhou, o las Rencontres africaines de la photographie de Bamako. Su producción se encuentra en varias colecciones francesas, entre ellas las de Pierre Bergé, de la Biblioteca nacional de Francia, del Fondo Regional de Arte Contemporáneo (FRAC) Occitanie, del Centro Nacional de la Estampa y el Arte Impreso, y del Museo Marítimo Nacional. Desde 2011, construye proyectos colectivos y participativos. En 2018, en el Grand Palais de París, el proyecto La cour (La Corte) y la película Une éclaircie (Un rayo de sol) fueron seleccionados para la feria internacional Paris Photo. En 2022, expone en el MOAD, Museum Of African Diaspora de San Francisco, y su obra entra en las colecciones del Frac Occitanie. En 2023, en la región francesa de Ariège, inicia la renovación de un antiguo edificio para convertirlo en un lugar de emancipación poética y política personal y colectiva. El proyecto de la nube estará presente en el Jeu de Paume, París en 2025.
Artistas locales
Sebastián Baez (Posadas, Misiones, 1977)
https://www.instagram.com/sebabaez77/
Artista multidisciplinario, su obra integra textil y cerámica, fusionando saberes ancestrales con una mirada contemporánea. Creció en Candelaria, a orillas del río Paraná, donde la selva y la cultura mestiza de la triple frontera marcaron su infancia. Estudió Medicina y Psiquiatría, disciplina que ejerce en el Servicio Penitenciario Federal de Buenos Aires. Su trabajo abarca el bordado y el tejido ñandutí, tradición paraguaya que aprendió de una maestra, y la cerámica inspirada en técnicas guaraníes, preservadas por un grupo de mujeres locales. Ha exhibido su obra en diversas muestras, explorando la memoria, el tiempo y la conexión entre lo ancestral y lo contemporáneo.
Paula Casalderrey (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1986) https://www.instagram.com/paula.la.fea/
https://www.instagram.com/estudio.feo/
Artista multidisciplinaria que desde 2004 reside en la ciudad de Salta, donde desarrolla proyectos creativos y artísticos tanto para Argentina como para el mundo. Su trabajo abarca el arte, el diseño y la arquitectura, proyectando universos imaginarios y esculturas habitables que desafían las fronteras de lo posible. Con una mirada única, Casalderrey inventa personajes y personalidades que interpelan al espectador desde la crítica, el humor y la ternura.
La Fea, como se la conoce en el ámbito artístico, presenta sus obras como un manifiesto contra la inmovilidad del pensamiento y los valores establecidos por la belleza hegemónica imperante. A través del concepto de la fealdad, reivindica a los "feos", mostrándolos no como imperfecciones, sino como dispositivos de belleza. En su obra, la fealdad se convierte en una herramienta poderosa para desafiar las normas estéticas tradicionales y abrir un espacio de reflexión sobre los cánones de la belleza en la sociedad contemporánea.
Javier Ferrante (Buenos Aires, 1983)
https://www.instagram.com/javier_ferrante/
Artista especializado en dibujo, conocido por representar objetos que flotan y transmiten una sensación de liviandad, creando una atmósfera etérea. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro, donde se graduó como Técnico Ilustrador en 2011. Su primera muestra individual fue en 2017 en la Fundación ICBC. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, como en el Centro de Estudios de Arte Cromos, la galería Quimera, y en el proyecto “Cuadernos de Artistas” en el Consulado Argentino en Nueva York. Ha recibido premios y menciones, como en el Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano. Su obra explora la tensión entre lo abstracto y lo reconocible, invitando al espectador a cuestionar su percepción y a experimentar una inmersión sensorial que trasciende los límites tradicionales de la percepción visual.
Pedro Montes de Oca (Buenos Aires, 2000)
https://www.instagram.com/pedro.mmoca/
Músico y docente. Egresado del conservatorio, su formación se nutre de diversos contextos artísticos, académicos y profesionales, lo que lo ha formado como percusionista, intérprete y persona.
Ha participado en importantes proyectos como Ballet Mechanique en el Teatro Colón, Un fruscìo lungo trent'anni en Fundación Proa, y fue solista en la Orquesta de Tango del Conservatorio Manuel de Falla. También realizó la intervención Dolor ajeno en el Museo Larreta. Con un enfoque experimental y una profunda sensibilidad, su trabajo abarca una amplia gama de géneros y expresiones, buscando siempre una mayor conexión con su entorno.
Yhomara Muñoz (Sucre, 1989)
https://www.instagram.com/yhomara_m/
Artista visual boliviana radicada en Buenos Aires desde 2017. Estudió arquitectura y artes visuales en La Paz, donde desarrolló los primeros años de su carrera artística. En Argentina cursó una especialización en diseño del espacio interior. A partir de entonces, inició una nueva etapa en su arte, combinando la arquitectura y las artes digitales para crear fantasías utópicas arraigadas en el legado cultural prehispánico. Su imaginería está vinculada al mundo de la fantasía, los sueños y la magia, encerrando un poderoso significado que nos invita a reflexionar sobre el futuro desde una perspectiva del pasado. Ha participado en numerosas exhibiciones nacionales e internacionales en países como Chile, Ecuador, Argentina, Estados Unidos e Inglaterra.
Juan Carlos Urrutia (San Felipe, 1981)
https://www.instagram.com/juan.carlos_urrutia/
Artista, montajista, investigador y mediador cultural venezolano radicado en Buenos Aires desde el año 2010. Su práctica artística ahonda en el concepto de geografía afectiva como unidad transterritorial que cruza problemáticas medioambientales, migratorias e históricas de la realidad cultural latinoamericana. Trabaja en la realización de dispositivos de exhibición, en el montaje de exhibiciones y en el diseño de experiencias y programas artísticos-comunitarios. Se formó en Diseño Gráfico, Artes Visuales, Lenguajes Artísticos Combinados, Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial y Montaje de Espacios Expositivos. Ha coordinado el Centro Cultural Nómade de Fundación Proa, el programa Nuevas Audiencias en alianza CTBA-IVC y el Laboratorio de Experimentación Plástica para Escuelas Oholey Jinuj Jabad.