Claudia Andujar (Neuchâtel, Suiza, 1931)
{NOTA_BAJADA}

Claudia Andujar (Neuchâtel, Suiza, 1931)
Nació en Neuchâtel, Suiza, en 1931. Vivió en Hungría y posteriormente en los Estados Unidos. Se trasladó a San Pablo en 1957, donde se dedicó a la fotografía y trabajó para publicaciones como Realidade, Claudia y Life. Impartió clases de fotografía en diversos cursos, entre ellos, el del Museo de Arte de San Pablo Assis Chateaubriand (MASP). En la década de 1970 realizó un amplio reportaje sobre la Amazonía. Recibió una beca de la Fundación Guggenheim, y luego, otra de la Fundación de Ayuda a la Investigación del Estado de San Pablo, para estudiar a los indios yanomami. Sus tradiciones y modos de vida fueron, desde entonces, el tema central de su actividad. Entre 1978 y 1992 participó de la Comisión para la Creación del Parque Yanomami y coordinó la campaña por la demarcación de las tierras indígenas. Entre 1993 y 1998 actuó en el Programa Institucional de la Comisión Pro-Yanomami. Publicó los libros Amazônia (1978); Mitopoemas Yanomami (1979); Missa da Terra sem Males (1982); y Yanomami: A Casa, a Floresta, o Invisível (1998), entre otros. En 2005 la editorial Cosac & Naify publicó su libro A Vulnerabilidade do Ser. Vive y trabaja en San Pablo.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Marie Louise Alemann (Berlín, Alemania, 1927)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Berlín, Alemania, en 1927. Llegó a la Argentina en 1949, y se dedicó a la fotografía, las artes plásticas y el periodismo. Colaboró en diferentes happenings junto a Narcisa Hirsch y Walther Mejía, como Manzanas (1966) y Marabunta (1967). Luego se inclinó por el cine experimental, destacándose como una de las pioneras en el país. A partir de 1976 integró el Grupo de Cine Experimental Argentino que se nucleó alrededor del Instituto Goethe de Buenos Aires. Por intermedio de esta institución, Alemann fue la responsable de traer a Buenos Aires a Werner Schroeter y Werner Nekes. Entre sus filmes experimentales se pueden mencionar: Fragmentos de una memoria griega (1975), Una visión de la vida (Escenas de mesa) (1976), Memorias arcaicas (1978), Lormen (1979) y Umbrales (1980), entre muchos otros. En las décadas del ochenta y noventa ideó y dirigió puestas teatrales, cuyos fragmentos reunió en Ensayos teatrales (2007). Vive en Buenos Aires.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Carlos Alonso (Tunuyán, Mendoza, 1929)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Tunuyán (Mendoza) en 1929. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes de su provincia y en 1953 inauguró su primera exhibición individual en la Galería Viau de Buenos Aires. Viajó a Europa, y expuso en París y Madrid. En Londres descubrió el acrílico que incorporó de inmediato a su obra. Entre 1957 y 1959 ilustró los libros Don Quijote de la Mancha y Martín Fierro tras ganar un concurso de la editorial Emecé. En 1967 presentó una serie de dibujos sobre La Divina Comedia de Dante Alighieri en Art Gallery International, Buenos Aires; en los años siguientes expuso en Roma, Milán y Londres. Tras el golpe de estado de 1976 y la desaparición de su hija Paloma se exilió en Madrid. En 1981 regresó a la Argentina y retomó su carrera artística local. En 1991 realizó murales para el Teatro General San Martín de Córdoba, y a lo largo de esa década expuso en el Museo Eduardo Sívori y el Museo Nacional de Bellas Artes, entre muchos otros lugares.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Artur Barrio (Porto, Portugal, 1945)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Porto, Portugal, en 1945. En 1955 se trasladó a Río de Janeiro. Comenzó a dedicarse a la pintura en 1965 y, a partir de 1967, frecuentó la Escuela Nacional de Bellas Artes. En ese periodo realizó los Cuadernos libres, con registros y apuntes que se apartaban de los lenguajes tradicionales. En 1969 comenzó a crear las Situações, trabajos de gran impacto realizados con materiales orgánicos, como basura, papel higiénico, detritos humanos y carne putrefacta (como las Trouxas Ensangüentadas), con los que realizó intervenciones en el espacio urbano. En ese mismo año escribió un manifiesto en el que contestaba las categorías tradicionales del arte y su relación con el mercado, además de la situación social y política en América Latina. En 1970, en la muestra Do Corpo à Terra, echó las Trouxas Ensangüentadas a un río en Belo Horizonte. Barrio documentó esas situaciones en fotografías, cuadernos de artista y películas Súper 8. Por otra parte, creó instalaciones y esculturas con objetos cotidianos. Realizó constantes viajes y vivió también en África y Europa. Desde mediados de la década de 1990 se editaron diversas publicaciones y exposiciones que recuperan su obra. Vive y trabaja en Río de Janeiro. http://www.arturbarrio-trabalhos.blogspot.com.ar 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Luis Fernando Benedit (Buenos Aires, 1937 – 2011)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Buenos Aires en 1937. Artista plástico y arquitecto, realizó su primera exposición en la Galería Lirolay en 1961. En 1967 fue becado por el gobierno italiano para estudiar diseño de paisajes en Roma; allí entró en contacto con Jannis Kounellis y otros representantes del Arte Povera. Durante la década del setenta, realizó experiencias de arte y ciencia y produjo hábitats artificiales para animales y vegetales. En 1972 exhibió Fitotrón en el espacio Proyects del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Integró el Grupo de los Trece, luego Grupo CAYC, ligado al Centro de Arte y Comunicación liderado por Jorge Glusberg. Con el grupo recibió el Gran Premio de la Bienal Internacional de San Pablo de 1977. En 1979 ganó, junto a Jacques Bedel y Clorindo Testa, el concurso de arquitectura para remodelar el edificio histórico donde se encuentra hoy el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires. Murió en Buenos Aires en 2011. http://www.benedit.com.ar 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Oscar Bony (Posadas, 1941 – Buenos Aires, 2002)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Posadas, Misiones, en 1941. Luego de finalizar sus estudios secundarios se estableció en Buenos Aires. Expuso por primera vez en la Galería Rubbers en 1964; ese mismo año participó del Premio de Honor Ver y Estimar, y comenzó a aproximarse al Instituto Di Tella. En 1965 presentó en su auditorio un ciclo de cortometrajes experimentales: Fuera de las formas del cine. Al año siguiente, participó del Festival Argentino de Formas Contemporáneas o Antibienal, en paralelo con la III Bienal Americana de Arte (Córdoba), y envió obras a Opinião 66, realizada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. En 1967 y 1968 participó de las Experiencias Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, donde presentó Sesenta metros cuadrados de alambre tejido y su información y La familia obrera, respectivamente. Entre 1969 y 1976 viajó por los Estados Unidos y Europa. Luego de obtener el Primer Premio de Ridder en 1976, se exilió en Italia. En 1988 regresó a Buenos Aires. En 1993 presentó la serie De memoria, en la Fundación Banco Patricios, donde aparece por primera vez el balazo que se repetirá posteriormente en su producción. En 1995 presentó la performance El límite en la Bienal de Venecia. Murió en Buenos Aires en 2002.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Antonio Berni (Rosario, 1905 – Buenos Aires, 1981)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Rosario, Santa Fe, en 1905. Estudió dibujo en el Centro Catalán de Rosario. En 1921 realizó su primera exposición, y en 1925 fue becado para estudiar pintura en Europa, donde permaneció hasta 1931. En París estudió con André Lhote y Othon Friesz. A su regreso, se creó el grupo Nuevo Realismo (1933). Ese mismo año participó en la creación del mural Ejercicio plástico, junto con David Alfaro Siqueiros, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino y Enrique Lázaro. Entre 1935 y 1945 dictó clases en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires. En 1944 creó, con Spilimbergo, Castagnino, Urruchúa y Colmeiro, el primer Taller de Pintura Mural. En 1958 comenzó la serie de Juanito Laguna y, unos años más tarde, la de Ramona Montiel, un chico de la villa y una prostituta. En 1962 recibió el Gran Premio Internacional de Grabado de la Bienal de Venecia; tres años más tarde, el Instituto Di Tella realizó una retrospectiva de su obra y en 1972 lo hizo el Museo de Arte Moderno de la Villa de París. En 1976, realizó una muestra en la Galería Bonino de Nueva York compuesta por pinturas, grabados y collages realizados durante su viaje. Murió en Buenos Aires en 1981.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Delia Cancela (1940) y Pablo Mesejean (1937 – 1991)
{NOTA_BAJADA}

Dúo artístico conformado por Pablo Mesejean (1937-1991) y Delia Cancela (1940). Se conocieron en los Premios de Honor “Ver y Estimar” de 1963 y 1964, y comenzaron a trabajar en colaboración. Expusieron en la galería Lirolay en 1964 y 1965. Al año siguiente, participaron del Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella y del Primer Festival Argentino de Formas Contemporáneas, de Córdoba. Fueron invitados a las Experiencias visuales del Instituto Torcuato Di Tella en 1967 y 1968. Trabajaron con Alfredo Rodríguez Arias en el vestuario de algunas de sus piezas teatrales. En 1968 viajaron a París y se quedaron en Europa. Tras una breve estancia en Nueva York (1969-1970), se instalaron en Londres hasta 1975. Realizaron ilustraciones de moda y diseños para Vogue, Harper’s Bazaar, Queen, Nova y Sunday Times, y crearon la marca de ropa Pablo & Delia. En 1975 se mudaron a París, donde desarrollaron su marca colaborando con Yves Saint Laurent, Kenzo y el grupo Créateurs. En 2001, la galería londinense Judith Clark presentó la muestra Pablo & Delia: The London Years 1970-75. Delia Cancela vive y trabaja en Buenos Aires.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Raymundo Colares (Grão Mogol, 1944 – Montes Claros, 1986)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Grão Mogol (Brasil) en 1944. Pintor y dibujante. En 1966 estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro. En esa misma época, trabó amistad con Antonio Manuel y Hélio Oiticica. Al año siguiente, abandonó la EBA y comenzó a asistir al taller libre de Ivan Serpa en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. En ese mismo año, por invitación de Antonio Dias, participó en la exposición Nova Objetividade Brasileira en el MAM/RJ. A partir de 1968 comenzó a producir los “gibis” (cómics), libros-objetos en los que exploró los pliegues y colores del papel, cuyas hojas debe manipular el espectador. Presentó sus primeros trabajos tridimensionales de aluminio pintado en 1969. En ese mismo año, impartió clases en el Taller Libre del MAM/RJ. Recibió el premio Viaje al Exterior del Salón Nacional de Arte Moderno en 1970. Viajó a Nueva York, Trento y Milán en 1972. Al regresar a Brasil, se trasladó a Montes Claros, en el Estado de Minas Gerais, donde permaneció hasta 1981. Luego se mudó a Teresópolis, en Río de Janeiro. En 1983 las galerías Saramenha y Paulo Klabin de Río de Janeiro se reunieron para realizar una exposición-resumen de su producción. Murió en Montes Claros en 1986.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Waldemar Cordeiro (Roma, Italia, 1925 – San Pablo, 1973)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Roma, Italia, en 1925. Comenzó su formación en la Escuela de Bellas Artes de Roma, cursó grabado en la Escuela de San Giácomo y estudió con el pintor De Simone. Llegó a Brasil en 1946 y se estableció en San Pablo, donde trabajó como periodista. Hizo crítica de arte y caricaturas para el Diário Latino; luego fue contratado por el periódico Folha da Manhã para realizar reportajes e ilustraciones. En 1952 fundó el Grupo Ruptura, que en ese mismo año expuso obras de carácter concreto y lanzó un manifiesto en el Museo de Arte Moderno de San Pablo. Más tarde conoció a los poetas Décio Pignatari, Haroldo de Campos y su hermano (Augusto de Campos), que pasaron a integrar el grupo. A partir de los sesenta se apartó del rigor concretista y comenzó a crear, con objetos cotidianos y chatarra, obras que Augusto de Campos denominó popcretos. Introdujo en Brasil el uso del ordenador en las artes visuales, realizando las primeras investigaciones a finales de la década de 1960. En 1971 realizó la muestra Arteônica: O Uso Criativo dos Meios Eletrônicos em Arte, en San Pablo. En 1972 se desempeñó como profesor en la Unicamp, donde dirigió el Centro de Procesamiento de Imágenes del Instituto de Artes. Murió en San Pablo en 1973.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Eduardo Costa (Buenos Aires, 1940)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Buenos Aires en 1940. Cursó estudios de literatura e historia del arte en la Universidad de Buenos Aires. A través de Oscar Masotta, se interesó en las nuevas prácticas artísticas, las performances, los productos de la industria cultural y los medios de comunicación. En 1966 escribió, con Raúl Escari y Roberto Jacoby, el manifiesto Un arte de los medios de comunicación. En 1967 viajó a Nueva York, donde la revista Vogue publicó imágenes de sus Fashion Fictions, joyas que copian la parte del cuerpo donde se ubican. En 1969 redactó el manifiesto Arte útil como parte de las Street Works realizadas por un grupo de poetas y artistas en Nueva York. Ese mismo año organizó, junto a Hannah Weiner y John Perreault, The Fashion Show Poetry Event, y publicó con Perreault los Tape Poems, poemas en cintas estereofónicas realizados con la participación de Vito Acconci y Dan Graham, entre otros. En 1971 regresó a la Argentina, y en 1978 se mudó a Río de Janeiro, donde se vinculó al grupo de artistas nucleado por Hélio Oiticica. Luego de una nueva estancia en Nueva York, regresó a la Argentina. Vive y trabaja en Buenos Aires. http://www.eduardocosta.com.ar

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Jorge de la Vega (Buenos Aires, 1930 – 1971)
{NOTA_BAJADA}

Nació en 1930 en Buenos Aires. Estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Fue pintor, dibujante, historietista, grabador y cantautor. Exhibió sus primeras obras no figurativas en Nueva generación plástica argentina (1953), 12 pintores no figurativos (1956) y el Primer Salón Peuser de Pintura No Figurativa (1957). En 1960 reincorporó la figura humana, y participó del Premio de Honor “Ver y Estimar” y del Premio Nacional de Pintura del Instituto Torcuato Di Tella. En 1961 formó el grupo Nueva Figuración junto a Luis Felipe Noé, Ernesto Deira y Rómulo Macció. En 1962 viajó a París, y en 1963 a los Estados Unidos. Entre este año y 1965 expuso junto a los neofigurativos en la Argentina y el exterior. En 1966 se trasladó a Nueva York para dictar clases en la Cornell University. Ese mismo año recibió un premio en la III Bienal Americana de Arte de Córdoba; al siguiente participó de la exposición Surrealismo en la Argentina. En esos años grabó su primer disco. En 1969 estrenó el espectáculo musical Canciones en informalidad junto a Marikena Monti y Jorge Schussheim. Al año siguiente presentó la Exposición-Concert de Jorge de la Vega en la galería Carmen Waugh, y fue contratado como creativo publicitario. Murió en Buenos Aires en 1971. http://www.jorgedelavega.com

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Miguel De Lorenzi (Villa María, Córdoba, 1940 – 2010)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Villa María, Córdoba, en 1940. Pintor autodidacta. Se inició como dibujante publicitario y diseñador gráfico. A partir de 1960, trabajó en talleres de arte de diferentes agencias de publicidad. Entre 1963 y 1979 formó parte del equipo de diseño de Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (Canal 10 y Radio Universidad), donde diseñó el logo del Canal. Junto a Guillermo López dirigió el cortometraje Pinto y la estrella, aceptado en 1964 en la sección Cine para Televisión del Festival de Cannes. Fue director de arte, ilustrador y diseñador de diversas publicaciones de Córdoba, como Jerónimo y Estadio. Entre 1979 y 2005, fue director de arte y diseñador de La Voz del Interior. En 2004 diseñó el diario Día a día de Córdoba. En 2009 el Museo Municipal Fernando Bonfiglioli realizó una exposición retrospectiva de toda su trayectoria. Murió en Córdoba en 2010.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Antonio Dias (Campina Grande, 1944)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Campina Grande, Brasil, en 1944. Aprendió con su abuelo las técnicas elementales del dibujo. A finales de la década de 1950, en Río de Janeiro trabajó como dibujante de arquitectura y gráfico. Estudió con Oswaldo Goeldi en el Taller Libre de Grabado de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA). En la década de 1960 incorporó frases y palabras a sus obras. En 1965 recibió una beca del gobierno francés y vivió en París hasta 1968. Después se trasladó a Milán, donde mantuvo un taller. En 1971 editó el disco Record: The Space Between y empezó la serie Illustration of Art. En 1972 obtuvo una beca de la Simon Guggenheim Foundation para trabajar en Nueva York. En 1977 viajó a la India y a Nepal, donde estudió técnicas de producción de papel; así comenzó una serie de trabajos que tuvieron como soporte el papel artesanal, que se integra a las obras por su textura y pigmentos. Posteriormente publicó el álbum de xilografías Tramas. En 1988 vivió en Berlín como becario del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico). En 1992 se convirtió en profesor de la Sommerakademie für bildende Kunst de Salzburgo, Austria, y al año siguiente, de la Staatliche Akademie der bildenden Künste de Karlsruhe, Alemania. Vive y trabaja en Río de Janeiro y Milán. http://www.antoniodias.com 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Nicolás García Uriburu (Buenos Aires, 1937)
{NOTA_BAJADA}

ació en Buenos Aires en 1937. Estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. En 1954 expuso por primera vez en la galería Müller. Participó del Premio de Honor “Ver y Estimar” y exhibió individual y colectivamente en la Galería Lirolay. En 1965 recibió un galardón del Premio Braque y viajó a París. En 1968 coloreó el Gran Canal durante la Bienal de Venecia y obtuvo el Premio Le Franc. A partir de entonces, su obra incorporó la preocupación ambiental, inscribiéndose tempranamente en la corriente del land art. A las Coloraciones, que llevó adelante en distintos lugares, se le añadieron las Plantaciones. Trabajó con Joseph Beuys en Documenta VII (1982). En los ochenta dedicó su obra pictórica a la representación de acciones ecológicas y realizó cartografías. Es miembro fundador del Grupo Bosque, con el que participó en las campañas de reforestación de Maldonado, Uruguay. En Buenos Aires preside la fundación que lleva su nombre, dedicada al estudio del arte de los pueblos originarios de América y sede de una colección de arte precolombino. Trabajó conjuntamente con Greenpeace en defensa del medio ambiente. En 2000 obtuvo el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes. Vive y trabaja en Buenos Aires. http://www.nicolasuriburu.com.ar

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Anna Bella Geiger (Río de Janeiro, 1933)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Río de Janeiro en 1933. Con formación en lengua y literatura anglo-germánicas, comenzó sus estudios artísticos en el taller de Fayga Ostrower en la década de 1950. En 1954 vivió en Nueva York, donde asistió a las clases de Historia del Arte de Hannah Levy en el Metropolitan Museum of Art. Regresó a Brasil al año siguiente. Entre 1960 y 1965 participó en el taller de grabado en metal del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, donde pasó a impartir clases después de tres años. En 1969 regresó a Nueva York e impartió clases en la Columbia University. Regresó a Río de Janeiro en 1970. En 1982 recibió una beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Publicó en 1987, junto a Fernando Cocchiarale, el libro Abstracionismo Geométrico e Informal: a vanguarda brasileira nos anos cinqüenta. Su obra de esos años se caracterizó por el uso de diversos lenguajes y la exploración de nuevos materiales y soportes. En los años 1970 incorporó el fotomontaje, fotograbado, fotocopia, vídeo y Súper-8. A partir de la década de 1980 se dedicó a la pintura. En los noventa empleó nuevos materiales ubicándose en el límite entre pintura, objeto y grabado. Vive y trabaja en Río de Janeiro. http://www.annabellageiger.com

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Rubens Gerchman (Río de Janeiro, 1942)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Río de Janeiro en 1942. En 1957 asistió al Liceo de Artes y Oficios de Río de Janeiro, donde estudió dibujo. Hizo un curso de xilografía con Adir Botelho y asistió a la Escuela Nacional de Bellas Artes entre 1960 y 1961. En 1967 recibió el premio Viaje al Exterior en el XVI Salón Nacional de Arte Moderno y viajó a los Estados Unidos. Vivió en Nueva York entre 1968 y 1972. Regresó a Brasil, donde realizó el guión, la escenografía y la dirección de la película Triunfo hermético y los cortometrajes Val Carnal y Behind the Broken Glass. Desde 1975 y hasta 1979 asumió la dirección de la Escuela de Artes Visuales del Parque Lage en Río de Janeiro. Fue cofundador y director de la revista Malasartes. En 1978 viajó a los Estados Unidos con una beca Guggenheim. En 1981 realizó un panel de azulejos para el centro cultural SESC Fábrica Pompéia de San Pablo. Durante 1982 residió en Berlín por invitación de la asociación DAAD. En 1993 publicó el álbum de litografías Dupla Identidade, con textos del poeta Armando Freitas Filho. Como docente, impartió cursos en Brasil y en el exterior. En 2000 publicó un álbum con 32 litografías, primer tomo de la colección Cahier d'Artiste de la editorial Lithos Edições de Arte. Murió en San Pablo en 2008.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Edgardo Giménez (Santa Fe, 1942)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Santa Fe en 1942. Artista autodidacta. En 1955 comenzó a interesarse en el arte a partir de su trabajo en una agencia de publicidad porteña. En la década de 1960 comenzó a diseñar afiches de exposiciones y a pintar óleos cercanos al arte pop. En 1963 inició la creación de objetos absurdos, como El mosquito de angora (1963) y La Mamoushka operada (1964). En 1965 realizó, junto a Dalila Puzzovio y Carlos Squirru, el póster ¿Por qué son tan geniales? que se instaló en la esquina de Florida y Viamonte. Expuso en La muerte (Galería Lirolay, 1964) y participó de Microsucesos (1965), junto a Marilú Marini y Miguel Ángel Rondano. En 1966 integró el Festival Argentino de Formas Contemporáneas o Antibienal, de Córdoba. En 1967 presentó Ocho estrellas negras en el Premio Di Tella. En 1965, 1968 y 1970 participó de la Bienal Internacional del Afiche en Varsovia. Realizó escenografías para teatro, y para las películas Psexoanálsis y Los neuróticos. Entre 1980 y 1983 trabajó como Director de Arte del Teatro Municipal General San Martín, donde realizó el diseño de algunos afiches. En 1983 se ocupó de la gráfica del Teatro Colón, y entre 2000 y 2005, de la imagen cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Vive y trabaja en Buenos Aires. 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Carlos Gorriarena (Buenos Aires, 1925 – La Paloma, Uruguay, 2007)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Buenos Aires en 1925. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes con Lucio Fontana y Antonio Berni. Continuó su formación con Demetrio Urruchúa hasta 1954, participando de las muestras colectivas de su taller. Integró el Grupo del Plata, junto a Pablo Obelar, Hugo Monzón, Alberto Alcaraz y Silvia Ocampo, entre otros. En 1962 residió en Vance, Francia. En 1963 realizó varias exposiciones colectivas, y entre 1964 y 1966 expuso individualmente en la Galería Lascaux. En 1966 organizó, junto a León Ferrari, Homenaje al Vietnam de los artistas plásticos. Al año siguiente formó parte de Homenaje al Che Guevara. En 1967 y 1986 expuso en la Galería Arte Nuevo. En 1970 se instaló en París, donde residió hasta 1972. A partir de la década del setenta, sus obras se centraron en temas políticos; posteriormente se inclinó hacia la sátira social. Recibió múltiples premios y realizó numerosas exposiciones en ciudades del país y del exterior. En 2001, el Museo Nacional de Bellas Artes presentó una retrospectiva de su obra. Murió en La Paloma, Uruguay, en 2007. http://www.gorriarena.com.ar 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Alberto Greco (Buenos Aires, 1931 – Barcelona, 1965)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Buenos Aires en 1931. Estudió con Cecilia Marcovich y Tomás Maldonado. Viajó a Europa en 1954, y en 1957 se instaló en Río de Janeiro; al año siguiente expuso en el Museo de Arte Moderno de San Pablo. En 1959 integró el Movimiento Informalista Argentino. En 1962 realiza la Primera exposición de arte vivo en las calles de París cuando encierra en un círculo de tiza al artista argentino Alberto Heredia: de esta forma nació el vivo-dito. En junio redactó el Manifiesto del Vivo-Dito en Génova. Se trasladó a Roma, pero en 1963 debió abandonar Italia por el escándalo que produjo su obra Cristo 63. Se radicó en Madrid y pasó una temporada en Piedralaves. En 1964 realizó Mi Madrid querido, espectáculo Vivo Dito con la colaboración del bailarín español Antonio Gades, en la galería Bonino de Buenos Aires. De regreso a Europa, escribió la novela Besos brujos. Se quitó la vida en Barcelona en 1965. http://www.albertogreco.com

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Carmela Gross (San Pablo, 1946)
{NOTA_BAJADA}

Nació en San Pablo en 1946. Frecuentó el curso de artes plásticas de la Fundación Armando Álvares Penteado (FAAP) de San Pablo entre 1965 y 1969. En 1967 exhibió la obra Nuvens, que aludía al universo de los cómics y al dibujo infantil. Desde los años ’70 trabajó con lenguajes diversificados, como el dibujo y la litografía, utilizando también nuevos medios como sellos, heliografía, fotocopia y videoarte. Desde 1972 dio clases en la Facultad de Artes Plásticas de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de San Pablo. A partir de la década de 1980 su obra se desarrolló entre la pintura, el dibujo y el objeto, pasando a explorar también la arquitectura del espacio expositivo. Obtuvo la beca Vitae de Artes Plásticas en 1991. En 1994, participó del evento ArteCidade con la propuesta Buracos. En ese mismo año recibió una beca para realizar investigaciones en el European Ceramics Work Centre de Hertogenbosch, Holanda, donde elaboró el conjunto de cerámica titulado Facas, que fue presentado en Río de Janeiro y en San Pablo. A finales de la década de 1990 realizó los trabajos Comedor de Luz (1999) y O Fotógrafo (2001), en los que utiliza lámparas fluorescentes, cables y estructuras metálicas. Vive y trabaja en San Pablo. http://www.carmelagross.com.br 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Grupo REX (Wesley Duke Lee, Geraldo de Barros, Nelson Leirner, Carlos Fajardo, José Resende y Frederico Nasser)
{NOTA_BAJADA}

Colectivo de San Pablo (Brasil), conformado por los artistas Wesley Duke Lee, Geraldo de Barros, Nelson Leirner, Carlos Fajardo, José Resende y Frederico Nasser en 1966. El grupo fundó también la Rex Gallery and Sons y editó el periódico Rex Time, como espacios alternativos a las instituciones y publicaciones de ese momento. A través de intervenciones artísticas los miembros del grupo intentaron construir un espacio para la creación libre, donde podían entreverse las influencias de las acciones Fluxus con una marcada estética del arte pop. En 1966, en la galería de Geraldo de Barros en San Pablo, el grupo tuvo su primer espacio de divulgación, a partir del cual surgieron el resto de las actividades que realizaron. Durante el breve período que existió, organizaron exposiciones, conferencias, happenings, entre otras actividades, de las que participaron también transitoriamente Marcelo Nitsche y Teresa Quié. El grupo se disolvió en 1967.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Alberto Heredia (Buenos Aires, 1924 – 2000)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Buenos Aires en 1924. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y asistió a cursos de historia del arte dictados por Jorge Romero Brest. En 1960 realizó su primera exposición individual, Quince construcciones geométricas, y a fines de ese año viajó por Europa y se instaló en París. Conoció a los artistas del grupo CoBrA. En 1962 comenzó la serie Cajas de Camembert, que expuso al año siguiente en la Galería Lirolay. Desde mediados de la década del sesenta elaboró diferentes series de obras, entre las que se encuentran: Las torres y los castillos, Los carritos, Los monstruos, Los engendros y Los embalajes. En 1974 inauguró De lenguas y otras cosas más, compuesta por las series Las lenguas, Los amordazamientos y Los secos. En la misma época inicia la serie Monumentos, en la que reconstruyó estatuas de Buenos Aires con materiales de desechos. En 1980 integró la exposición La postfiguración, y al año siguiente recibió el Merit Award del Gran Premio de Escultura Henry Moore. Ese mismo año comenzó la serie Los tronos, incluida en Alberto Heredia. Esculturas y dibujos 1970-1984 (Fundación San Telmo). En 1998 se presenta una retrospectiva de su obra en el Museo de Arte Moderno. Murió en Buenos Aires en el año 2000.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Narcisa Hirsch (Berlín, Alemania, 1928)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Berlín en 1928. En 1938 llegó a la Argentina. Luego de pasar por diferentes talleres de artes plásticas se dedicó al cine experimental, convirtiéndose en una referente de esta producción en la Argentina. Durante los sesenta realizó instalaciones, performances e intervenciones urbanas. Junto a Walther Mejía y Marie Louise Alemann ejecutó las experiencias Manzanas (1966) y Marabunta (1967); ambas fueron documentadas en cortometrajes. Posteriormente adquirió una cámara de 16 mm, y luego de una visita a Nueva York, una Súper-8. A fines de los setenta mostró sus primeros trabajos en la Unión de Cineastas de Paso Reducido, una organización creada para difundir el cine independiente local. Entre 1969 y 1970 realizó los cortometrajes Retrato del artista como ser humano y Patagonia. Luego elaboró películas estructurales, como Come out (1971) y Taller (1975). Hacia 1976 formó parte del Grupo de Cine Experimental Argentino. En la década de 1980 comenzó a escribir y publicar libros. En 2005 editó en video material fílmico realizado en Súper-8 y 16 mm entre 1974 y 1979, con el título de El mito de Narciso. Mujeres que hablan con su propia imagen. Vive y trabaja en Buenos Aires.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Roberto Jacoby (Buenos Aires, 1944)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Buenos Aires en 1944. Artista y sociólogo, su actividad artística comenzó a mediados de los sesenta, caracterizada desde entonces por un fuerte componente experimental. En 1966 redactó, junto a Eduardo Costa y Raúl Escari, el manifiesto Un arte de los medios de comunicación. En 1968 participó de Tucumán arde (1968), entre muchos otros proyectos. Desde entonces, trabajó en el campo de la sociología y el arte, y desarrolló redes experimentales como la red de artistas Bola de Nieve (1998), Chacra y Proyecto Venus (1999), además de diversas formas de colaboración, como la creación de la Fundación Start (1999), la revista Ramona (desde 2000) y el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) (2009), junto a Graciela Hasper y Judi Werthein. Sus obras fueron presentadas en importantes exposiciones internacionales, como Documenta Magazines (2007), Inverted Utopias (Museum of Fine Arts, Houston, 2004) y Global Conceptualism: Points of Origin, 1950s-1980s (Queens Museum of Art, Nueva York, 1999). Recientemente, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía organizó El deseo nace del derrumbe (2011), su primera exposición retrospectiva. Vive y trabaja en Buenos Aires. http://www.jacoby.org.ar 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Kenneth Kemble (Buenos Aires, 1923 – 1998)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Buenos Aires en 1923. Asistió a los talleres de Raúl Russo y Rafael Onetto. En 1951 se trasladó a París, donde estudió con André Lothe. De regreso en Buenos Aires, expuso en la Galería Pizarro (1959) y se integró al movimiento informalista. Un año más tarde realizó sus primeras muestras individuales en las galerías Peuser y Lirolay. Participó del Premio de Honor “Ver y Estimar” y del Premio Nacional de Pintura del Instituto Torcuato Di Tella. En 1961 presentó su serie Paisajes suburbanos en la galería Pizarro y organizó la exposición Arte destructivo en Lirolay. En 1963 se radicó en Boston; desde allí participó de los premios Braque de 1963, 1966 y 1967, del Boston Art Festival (1964), y de las muestras New Personalities of Latin America y Magnet: New York (1964). En los años siguientes integró muestras internacionales en Quito, Santiago de Chile, México, Caracas, Tokio y en los Estados Unidos. Recibió diversos premios, entre ellos, el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Plásticas (1994). Ejerció la docencia en escuelas de arte y talleres privados. En 1998, el Centro Cultural Recoleta presentó la retrospectiva Kenneth Kemble. La gran ruptura. Obras 1956-1963. Murió en Buenos Aires en 1998. http://www.kennethkemble.com.ar

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Wesley Duke Lee (San Pablo, 1931 – 2010)
{NOTA_BAJADA}

Nació en San Pablo en 1931. Asistió a un curso de dibujo libre en el Museo de Arte de San Pablo Assis Chateaubriand en 1951. Un año después viajó a los Estados Unidos y estudió en la Parson’s School of Design y en el American Institute of Graphic Arts de Nueva York. Allí observó las primeras manifestaciones del arte pop y vio los trabajos de Robert Rauschenberg, Jasper Johns y Cy Twombly. En 1957, en Brasil, abandonó la publicidad y tomó clases con el pintor Karl Plattner. Vivió en París, frecuentó la Académie de la Grande Chaumière y el taller de Johnny Friedlaender. Regresó a Brasil en 1960. En 1963 comenzó a trabajar con los jóvenes artistas Carlos Fajardo, Frederico Nasser, José Resende y Luiz Paulo Baravelli, entre otros. En ese mismo año realizó O Grande Espetáculo das Artes en el João Sebastião Bar de San Pablo, uno de los primeros happenings de Brasil. Organizó un movimiento artístico, el realismo mágico, junto a Maria Cecília, Bernardo Cid, Otto Stupakoff y Pedro Manuel Gismondi, entre otros. En 1966, con Nelson Leirner, Geraldo de Barros, José Resende, Carlos Fajardo y Frederico Nasser, fundó el Grupo Rex, que existió hasta 1967. Duke Lee murió en San Pablo en 2010.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Nelson Leirner (San Pablo, 1932)
{NOTA_BAJADA}

Nació en San Pablo en 1932. Entre 1947 y 1952 vivió en los Estados Unidos, donde estudió ingeniería textil en el Lowell Technological Institute de Massachusetts. Al regresar a Brasil estudió pintura con Joan Ponç. Frecuentó el Atelier-Abstração de Flexor. En 1966 fundó el Grupo Rex con Wesley Duke Lee, Geraldo de Barros, Carlos Fajardo, José Resende y Frederico Nasser. En 1967 realizó la Exposição-Não-Exposição, un happening de clausura de las actividades del grupo, en el que ofreció gratuitamente al público obras suyas. Ese mismo año envió un cerdo disecado al IV Salón de Arte Moderno de Brasilia y cuestionó públicamente los criterios por los que el jurado aceptó la obra. Realizó múltiples con lona y cremallera sobre bastidor. Por motivos políticos, cerró su sala especial en la X Bienal Internacional de San Pablo de 1969, y rechazó la invitación para participar en la de 1971. En 1974 expuso la serie A Rebelião dos Animais, trabajos que criticaban duramente al régimen militar. Entre 1977 y 1997 impartió clases en la Fundación Armando Álvares Penteado de San Pablo. Se trasladó a Río de Janeiro en 1997; allí coordinó el curso básico de la Escuela de Artes Visuales del Parque Lage hasta 1998. Vive y trabaja en Río de Janeiro. http://www.nelsonleirner.com.br 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Rómulo Macció (Buenos Aires, 1931)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Buenos Aires en 1931. Pintor autodidacta. Desde 1945 trabajó en publicidad y diseño gráfico. En 1957 expuso en la Galería Pizarro. Hacia 1960 se aproximó al informalismo, y participó de la muestra 14 artistas de la nueva generación en la Galería Lirolay. En 1961 participó de la Bienal Internacional de Artistas Jóvenes de París y se integró al grupo de la Nueva Figuración. El grupo, que conformó con Noé, Deira y De la Vega, expuso en la Galería Peuser (1961), Bonino (1962), el Museo Nacional de Bellas Artes (1963) y en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (1965). Participó de las tres Bienales Americanas de Arte (1962, 1964 y 1966), y en 1963 recibió el Segundo Premio del Instituto Torcuato Di Tella. En 1964 participó del Guggenheim International Award. En 1967 recibió el Gran Premio de Honor del LVII Salón Nacional de Artes Plásticas, y el Instituto Di Tella le dedicó la exposición Macció 1963/1967. Al año siguiente integró el envío a la Bienal de Venecia. Desde entonces ha expuesto profusamente en la Argentina y el mundo. En 1977 exhibió en el Museo de Arte Moderno de París. En 1997, la Fundación Proa organizó Rómulo Macció. Pinturas de contaminación y olvido, y en 2005, la Fundación Klemm inauguró Rómulo Macció. Retratos de la pintura. Vive y trabaja en Buenos Aires

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Montez Magno (Timbalba, 1934)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Timbaúba (Brasil), en 1934. Artista, escultor, artista multimedia, escritor e ilustrador. Estudió dibujo y pintura entre 1953 y 1966. En 1957 realizó su primera exposición individual en el Instituto de los Arquitectos de Brasil, en Recife. Desde los años sesenta, ha publicado artículos e investigaciones sobre arte en periódicos brasileños. Obtuvo una beca de estudios del Instituto de Cultura Hispânica en el periodo de 1963-1964, que le permitió viajar por diferentes países europeos. Gracias al premio obtenido en el I Salón Global del Nordeste viajó a Europa y a Argelia para proseguir sus estudios. De regreso a Brasil, enseñó escultura en la Universidad Federal da Paraíba. Ilustró el libro O Diabo na Noite de Natal, de Osman Lins, y varios libros propios en los años que siguieron. Vive y trabaja en Recife.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Sameer Makarius (El Cairo, Egipto, 1924 – Buenos Aires, 2009)
{NOTA_BAJADA}

Nació en El Cairo, Egipto, en 1924. En la década de 1930 se trasladó a Berlín. Durante la Segunda Guerra Mundial vivió en Hungría, donde comenzó a estudiar pintura y escultura. Integró el Grupo Húngaro de Arte Concreto. Se instaló en la Argentina en 1953. Desde 1950 se dedicó principalmente a la fotografía. En 1954 presentó Arte prehistórico en la Galería Galatea, y en 1955, como miembro del grupo Arte Nuevo, exhibió en las galerías Pizarro y Van Riel. En 1956 integró el grupo de fotógrafos Artistas No Figurativos Argentinos y Forum, a través de los cuales buscó el reconocimiento de la fotografía como arte. Participó de la exposición Otra figuración (1961) en la Galería Peuser. En 1960 publicó el libro Buenos Aires y su gente, y en 1963, su segundo libro, Buenos Aires, mi ciudad. En 1967 exhibió 150 retratos. El rostro del artista en el Museo de Arte Moderno, y en 1981, Vida argentina en fotos, en la misma institución y en el Museo Histórico Provincial de Rosario. En 2008 publicó Retratos y textos de artistas. Murió en Buenos Aires en 2009. http://www.makarius.com 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Anna Maria Maiolino (Scalea, Italia, 1942)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Scalea, Italia, en 1942. En 1954 se trasladó a Caracas, Venezuela. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Cristóbal Rojas entre 1958 y 1960, año en el que se radicó en Brasil. En 1961 comenzó un curso de grabado en madera en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) de Río de Janeiro, se integró a la nueva figuración y tomó posición ante el momento político brasileño. Frecuentó el taller de Ivan Serpa en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y estudió grabado con Adir Botelho. En 1964 realizó su primera exposición individual en la Galería G de Caracas. En 1967 participó en la exposición Nueva Objetividad Brasileña. Entre 1968 y 1971 estudió en el Pratt Graphic Center de Nueva York. A partir de la década de 1970 trabajó con diversos medios, como la instalación, la fotografía y películas. A finales de la década de 1970 pasó a dedicarse a la performance. En 1978 participó del evento Mitos Vadios en un terreno baldío de la calle Augusta, en San Pablo. En la década de 1980, por influencia del argentino Víctor Grippo, comenzó a trabajar con arcilla. En 2002 se realizó en Nueva York una retrospectiva de su obra acompañada por el libro A Life Line/Vida Afora. Vive y trabaja en San Pablo. http://www.annamariamaiolino.com

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Antonio Manuel (Avalãs de Caminha, Portugal, 1947)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Avelãs de Caminha, Portugal, en 1947. Escultor, pintor, grabador y dibujante. Llegó a Brasil en 1953 y se estableció con su familia en Río de Janeiro. Estudió en la Escolinha de Arte do Brasil con Augusto Rodrigues, y frecuentó el taller de Ivan Serpa. Inicialmente, utilizó el periódico y su matriz como Soporte para sus trabajos. Realizó interferencias e inventó noticias en las que planteó temas políticos y discusiones estéticas. En 1968, en la exposición Apocalipopótese, organizada por Hélio Oiticica y Rogério Duarte, presentó las Urnas Quentes, cajas de madera lacradas que el público debería romper. En 1970 propuso su propio cuerpo como obra en el Salón de Arte Moderno realizado en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (O corpo é a obra, 1970). Más tarde, produjo cortometrajes, como Loucura & Cultura (1973) y Semi-Ótica (1975). A partir de la década de los ochenta realizó pinturas de carácter abstracto geométrico, en las que exploró las ortogonales y la sugestión del laberinto. En 1994 exhibió la primera versión de la instalación Fantasma que, al igual que otras obras del artista, requieren una reflexión acerca del contenido social y político brasileño. Vive y trabaja en Río de Janeiro. 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Cildo Meireles (Río de Janeiro, 1948)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Río de Janeiro en 1948. En 1963 inició sus estudios de arte en la Fundación Cultural del Distrito Federal de Brasilia, orientado por el ceramista y pintor peruano Félix Alejandro Barrenechea Avilez. Comenzó a realizar dibujos inspirados en máscaras y esculturas africanas. En 1967 se trasladó a Río de Janeiro, donde estudió durante dos meses en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Durante ese periodo creó la serie Espaços Virtuais: Cantos. Fue uno de los fundadores de la Unidad Experimental del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro en 1969, en la que impartió clases hasta 1970. El carácter político de sus obras se reveló en trabajos como Tiradentes-Totem-monumento ao Preso Político (1970), Inserções em Circuitos Ideológicos: Projeto Coca-Cola (1970) y Quem Matou Herzog? (1970). Al año siguiente viajó a Nueva York. Al regresar a Brasil, en 1973, pasó a crear escenarios y figurines para teatro y cine. En 1975 se convirtió en uno de los directores de la revista de arte Malasartes. Desarrolló trabajos inspirados en el papel moneda, como Zero Cruzeiro y Zero Centavo (1974-1978) o Zero Dollar (1978-1994), y en las unidades de medida del espacio y del tiempo. Vive y trabaja en Río de Janeiro.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Walther Mejía (Colombia)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Colombia. En la década del sesenta colaboró con las artistas Narcisa Hirsch y Marie-Louise Alemann en happenings como Manzanas (1966) y Marabunta (1967). Poco tiempo después se fue a vivir a España.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Pablo Menicucci (Mar del Plata, 1933)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, en 1933. Comenzó su formación con Juan Carlos Castagnino y Enrique Policastro, y luego estudió artes visuales en la Escuela Martín Malharro de su ciudad Natal. En 1964, viajó a Europa para asistir a la Bienal de Venecia que consagró a Robert Rauschenberg y al pop art. Tres años más tarde, ya de regreso en la Argentina, realizó un happening en la galería del Mar (Mar de Mar del Plata), expuso en la galería Lirolay de Buenos Aires y participó del Premio Ver y Estimar y del Premio Braque, en el que resultó galardonado. En 1968, becado por el gobierno de Francia, viajó a París donde presenció los acontecimientos del mayo francés. Un año más tarde, ya en Buenos Aires, expuso en la galería Arte Nuevo y participó de las Experiencias 69 del Instituto Torcuato Di Tella. Durante la década del setenta, expuso en las galerías Arte Nuevo, del Mar, Bonino y Rubbers. En 1984, el Museo Castagnino de Mar del Plata realizó una retrospectiva de su obra. En 1999 el Centro Cultural Borges le dedicó una muestra individual, y el 2005 lo hizo el Fondo Nacional de las Artes. Actualmente, vive en Mar del Plata.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Manoel Messias (Aracaju, 1945 – Río de Janeiro, 2001)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Aracaju, Brasil, en 1945. Estudió con Abelardo Zaluar en el Museo Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, y posteriormente fue discípulo de Ivan Serpa en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, con quien se formó en la producción de xilografías. Desde entonces, Messias ha construido un trabajo de intensa expresividad y de un estilo muy personal, que le valió el reconocimiento nacional e internacional. En 1968 realizó una exposición individual en la galería Fátima de Río de Janeiro. En los ’70, introdujo importantes innovaciones, tanto estéticas como técnicas, en el campo del grabado. En la década siguiente, su vida dio un trágico giro, sumiéndolo en una combinación de angustia psicológica y pobreza. Debido a esta circunstancia, en los noventa, su trabajo se hizo muy escaso. Su tragedia conmovió a varias personas que crearon el movimiento SOS Messias, coordinado por el sociólogo Herbert de Souza, conocido como Betinho. Tras una década de dolorosa agonía y vulnerabilidad que se tradujo en una producción dominada por el color negro, murió en Río de Janeiro en 2001. 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Marta Minujín (Buenos Aires, 1941)
{NOTA_BAJADA}

ació en Buenos Aires en 1941. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Entre 1961 y 1964 repartió su tiempo entre París y Buenos Aires, gracias a sucesivas becas otorgadas por el gobierno francés. Allí se vinculó con los artistas del Nouveau Réalisme. En 1963 realizó La destrucción, su primer happening, con la participación de Christo, Robert Filiou y Jean-Jacques Lebel, entre otros. Al regresar a Buenos Aires, ganó el Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella (1964). En 1965 realizó La menesunda con Rubén Santantonín, y al año siguiente viajó a Nueva York. En esa ciudad, su obra se volcó hacia los medios de comunicación de masas. Ganó la Beca Guggenheim con el proyecto Minuphone (1967). Durante los años setenta, dividió su tiempo entre los Estados Unidos y la Argentina. Hacia el final de la década, desarrolló proyectos de participación masiva como El obelisco de pan dulce (1978) y El Partenón de libros (1983). En los ochenta realizó esculturas fragmentadas y grandes instalaciones. El Museo Nacional de Bellas Artes le dedicó una retrospectiva en 1996, y el Museo de Arte Latinoamericano presentó otra con el título Marta Minujín. Obras, 1959-1989 en 2010. Vive y trabaja en Buenos Aires. http://www.marta-minujin.com 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Buenos Aires en 1933. Estudió con Horacio Butler. Realizó su primera muestra individual en la galería Witcomb en 1959. Entre 1961 y 1965 formó parte del grupo Nueva Figuración junto a Rómulo Macció, Ernesto Deira y Jorge de la Vega, con quienes participó en muestras en Argentina, Estados Unidos y Brasil. En 1961 exhibió su Serie federal en la Galería Bonino, participó del Premio de Honor “Ver y Estimar”, del Premio del Instituto Torcuato Di Tella, y viajó a París gracias a una beca otorgada por el gobierno francés. Allí participó en la Bienal Internacional de Artistas Jóvenes. Un año después obtuvo el Premio Nacional de Pintura del Instituto Torcuato Di Tella, y en 1965 y 1966 la Beca Guggenheim. En 1965 organizó Noé + experiencias colectivas en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, participó en Argentina en el mundo. Artes visuales II y se instaló en Nueva York. Ese mismo año publicó Antiestética. En 1966 exhibió por primera vez instalaciones en la galería Bonino de Nueva York y participó en The Emergent Decade. En 1968 recibió una mención de honor en la Bienal Internacional de Grabado de Tokio; ese mismo año regresó a la Argentina. Desde entonces ha recibido innumerables premios y distinciones, y ha expuesto con asiduidad en la Argentina y el mundo. Vive y trabaja en Buenos Aires. 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Hélio Oiticica (Río de Janeiro, 1937 – 1980)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Río de Janeiro en 1937. En 1954 comenzó estudios de pintura y dibujo con Ivan Serpa en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Ese mismo año escribió su primer texto sobre las artes plásticas. Durante 1955 y 1956 participó en el Grupo Frente, y en 1959 pasó a integrar el Grupo Neoconcreto. Abandonó los trabajos bidimensionales para crear relieves espaciales, bólidos, capas, estandartes, tiendas y penetrables. En 1964 comenzó sus Manifestaciones ambientales. Participó en las muestras Opinião 65, Opinião 66 y Nova Objetividade Brasileira, donde presentó la manifestación ambiental Tropicália. En 1968 organizó el evento Apocalipopótese. En 1969, presentó el proyecto Éden en la Whitechapel Gallery de Londres. Vivió en Nueva York durante la mayor parte de la década de 1970 como becario de la Fundación Guggenheim, y participó en la muestra Information en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Regresó a Brasil en 1978 y murió en Río de Janeiro en 1980. Tras su muerte se creó el Projeto Hélio Oiticica destinado a preservar, analizar y divulgar su obra, dirigido por Lygia Pape, Luciano Figueiredo y Waly Salomão. http://www.heliooiticica.org.br 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Lygia Pape (Río de Janeiro, 1927 – 2004)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Nova Friburgo, Río de Janeiro, en 1927. Estudió con Fayga Ostrower en el Museo de Arte Moderno de Río. Se acercó al concretismo y, en 1957, tras integrarse al Grupo Frente, firmó el Manifiesto Neoconcreto. Al año siguiente, junto con el poeta Reynaldo Jardim, concibió el Ballet Neoconcreto I, que se presentó en el Teatro Copacabana, y dos años después participó en la Exposición Internacional de Arte Concreto de Zurich. A finales de la década de 1950 inició la trilogía de libros de artista: Livro da Criação, Livro da Arquitetura y Livro do Tempo. A partir de los años sesenta trabajó en guión, montaje y dirección de proyectos cinematográficos. Todavía en los años sesenta produjo esculturas de madera, y realizó Livro-Poema con xilografías y poemas concretos. En 1971 realizó el cortometraje O Guarda-Chuva Vermelho sobre Oswaldo Goeldi. En 1980 viajó a Nueva York con una beca de la Fundación Guggenheim. Después de la muerte de Hélio Oiticica, organizó, junto a Luciano Figueiredo y Waly Salomão, el Proyecto Hélio Oiticica, destinado a preservar y difundir la obra del artista. Lygia murió en Río de Janeiro en 2004. Ese mismo año se fundó la Associação Cultural Projeto Lygia Pape, dirigida por su hija Paula Pape. http://www.lygiapape.org.br

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Federico Manuel Peralta Ramos (Mar del Plata,1939 – Buenos Aires, 1992)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Mar del Plata en 1939. Estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. En 1960 realizó su primera muestra individual en la galería Rubbers y un año más tarde participó del Premio de Honor “Ver y Estimar”. En 1964 presentó obras de enormes dimensiones en la galería Witcomb. En 1965 participó del Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella con Nosotros afuera, un monumental huevo de yeso. En 1968 obtuvo la Beca Guggenheim, cuyo estipendio gastó en una cena para amigos y artistas, motivo por el cual la Fundación le exigió la devolución del dinero. Peralta Ramos escribió una carta justificando su acción y años más tarde la Fundación aceptó sus razones. Durante los años setenta expuso en diferentes muestras colectivas. En los ochenta inauguró exposiciones en la galería Artemúltiple y en el Centro Cultural Recoleta, y realizó su última muestra individual en la galería Altos de Sarmiento, donde se expuso a sí mismo en una sala vacía. Por esos años, participó además en el programa televisivo del humorista Tato Bores y en películas del director Alejandro Agresti, escribió artículos para revistas, y entonó “canciones no figurativas” en el Teatro Payró. Murió en Buenos Aires en 1992.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Décio Pignatari (Jundiaí, San Pablo, 1927)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Jundiaí (San Pablo, Brasil) en 1927. Poeta, escritor, profesor y traductor. Desde los años cincuenta experimentó con el lenguaje poético, incorporando recursos visuales y la fragmentación de la palabra. Tales aventuras orales dieron como resultado el Concretismo poético, movimiento estético que fundó junto a Augusto y Haroldo de Campos, con quienes publicó las revistas Noigandres e Invenção, y el libro Concrete Poetry Theory (1965). Como teórico de la comunicación, tradujo el trabajo de Marshall McLuhan y publicó el ensayo “Information, Language and Communication” (1968). Su obra poética se reunió en Poesia Pois é Poesia (1977). Publicó traducciones de Dante Alighieri, Goethe y Shakespeare, entre otros, reunidas en Retrato do Amor quando Jovem (1990) y 231 poems. Publicó también el volumen de historias cortas O Rosto da Memória (1988) y la novela Panteros (1992), además de la obra de teatro Céu de Lona. Vive y trabaja en Curitiba. 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Wanda Pimentel (Río de Janeiro, 1943)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Río de Janeiro en 1943. Estudió pintura con Ivan Serpa en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. En 1969 viajó a París. Su trabajo se caracterizó por la amplitud de una nueva pintura metafísica donde los objetos se definen a sí mismos y se tornan gigantes a través de una economía de medios. Desde el comienzo y con la intención de crear escenarios asépticos, la naturaleza muerta ocupó sus trabajos en forma de grandes porciones que ocupaban el lienzo. En estos espacios de ambientes fríos e indiferentes, eliminó la gesticulación dramática del personaje, mostrándonos la falta de humanidad del mundo moderno como crítica a la contemporaneidad. A través de la serie titulada Involvement, en la que trabajó durante cuatro años, fue progresivamente depurando la superficie de los lienzos, bajo el impulso de una disciplina geométrica y una rigurosa simplificación de la paleta cromática. Vive y trabaja en Río de Janeiro. 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Dalila Puzzovio (Buenos Aires, 1942)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Buenos Aires en 1942. Estudió dibujo y pintura con Baltazar Besares Soraire‭, ‬Juan Battle Planas y Jaime Davidovich‭.‬ Integró el grupo Arte Nuevo. En 1961 realizó su primera exposición individual en la Galería Lirolay. En 1962 participó de Muestra de verano y El hombre antes del hombre, en el Museo de Arte Moderno. En 1964 integró Buenos Aires 64 (Nueva York), Objetos 64 (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires), La muerte (Galería Lirolay) y New art of Argentina (varias ciudades de los Estados Unidos). En 1965 realizó, junto a Edgardo Giménez y Carlos Squirru, la intervención urbana ¿Por qué son tan geniales?, y participó de Microsucesos en el teatro La Recova. Entre 1965 y 1967 participó de los premios del Instituto Torcuato Di Tella, obteniendo el segundo premio en 1966 y una mención especial en 1967. Organizó happenings como La siempreviva líquida y El rayo helado. En 1970 viajó a Nueva York, donde realizó diseños. De regreso a Buenos Aires, se dedicó al diseño artístico de objetos y colecciones de moda, vestuarios para cine y teatro, diseño de interiores, y dirección de arte y arquitectura. Desde 1978 escribe, produce e ilustra artículos para diferentes publicaciones. Vive y trabaja en Buenos Aires.‬‬‬‬‬‬‬‬ http://www.dalilapuzzovio.com.ar

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Glauco Rodrigues (Bagé, Rio Grande do Sul, 1929)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Bagé (Rio Grande do Sul, Brasil), en 1929. En 1945 comenzó a pintar como autodidacta. En 1949 recibió una beca de estudios de la Municipalidad de Bagé y frecuentó la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro. En 1951 fundó el Club de Grabado de Bagé, junto con Glênio Bianchetti y Danúbio Gonçalves. Se estableció en Porto Alegre y participó en el Club de Grabado de Porto Alegre, fundado por Carlos Scliar y Vasco Prado. En 1958 se trasladó a Río de Janeiro e integró el equipo de la revista de arte Senhor. Vivió en Roma entre 1962 y 1965. Al regresar a Brasil participó en importantes exposiciones, como Opinião 66, en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. A finales de la década de 1950, su producción se acercó a la abstracción; en los sesenta volvió a la figuración y produjo obras bajo el impacto del arte pop, tratando con humor temas nacionales como la imagen del indio, el carnaval, el fútbol, la naturaleza tropical y la historia de Brasil. En la década de 1980 recibió el Premio Golfinho de Ouro Artes Plásticas del Gobierno del Estado de Río de Janeiro y publicó el libro Glauco Rodrigues, que reúne toda su obra. En 1999 recibió el Premio Ministerio da Cultura Cândido Portinari - Artes Plásticas. Murió en Río de Janeiro en 2004.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Gilvan Samico (Recife, 1928)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Recife (Pernambuco, Brasil) en 1928. Grabador, pintor, dibujante, profesor. En 1952 fundó, junto con otros artistas, el Atelier Coletivo de la Sociedad de Arte Moderno de Recife, ideado por Abelardo da Hora. En 1957 estudió xilografía con Lívio Abramo, en la Escuela de Artesanato del Museo de Arte Moderno de San Pablo. Al año siguiente se trasladó a Río de Janeiro, donde cursó grabado con Oswaldo Goeldi, en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1965 se estableció en Olinda. Impartió clases de xilografía en la Universidad Federal de Paraíba. En 1968 obtuvo el premio Viaje al Exterior en el XVII Salón Nacional de Arte Moderno, y permaneció durante dos años en Europa. En 1971 fue invitado por Ariano Suassuna a integrar el Movimento Armorial, destinado a la cultura popular del nordeste y a la literatura de cordel. Su producción fue marcada por la recuperación del romancero popular del nordeste, por medio de la literatura de cordel y por la utilización creativa de la xilografía. A partir de entonces, introdujo en sus trabajos una simplificación formal, reduciendo el uso del color y de las texturas. Vive y trabaja en Pernambuco. 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Rubén Santantonín (1919 – Buenos Aires, 1969)
{NOTA_BAJADA}

Nació en 1919. Artista autodidacta. A finales de la década del cincuenta inició su producción artística con pinturas abstractas. En poco tiempo comenzó a producir lo que denominó arte-cosa, que expuso en Collages y cosas (Galería Lirolay, 1961) en compañía del texto-manifiesto Hoy a mis mirones. En 1962 volvió a exponer en la Galería Lirolay, junto a otros artistas, en la exposición El collage. Ese año, y en 1963, participó del Premio de Honor “Ver y Estimar”. En 1963 también formó parte del envío argentino a la VII Bienal de San Pablo, y fue invitado al Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella. En 1964 participó de las muestras colectivas Buenos Aires 64 (Nueva York), Objeto 64 (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires) y New Art of Argentina (varias ciudades norteamericanas). En 1964 volvió a exponer en la Galería Lirolay en la exposición La muerte. Al año siguiente, realizó La Menesunda, junto a Marta Minujín, en el Instituto Torcuato Di Tella. Ese mismo año quemó casi toda su obra. Murió en Buenos Aires en 1969.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Maria do Carmo Secco (Ribeirao Preto, San Pablo, 1933)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Ribeirão Preto (San Pablo, Brasil) en 1933. Artista, dibujante y profesora. Se mudó a Río de Janeiro en 1954 para estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1963, tomó clases de pintura y crítica de arte en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro bajo la tutoría de Ivan Serpa. Un año más tarde tuvo lugar su primera muestra individual en la galería Vila Rica de Río. En los sesenta se dedicó a la enseñanza de arte para niños en la Escolinha de Arte do Brasil y en otras escuelas privadas. Participó en las Bienales de San Pablo de 1965 y 1967, y obtuvo el segundo premio Itamaraty. En los setenta comenzó a trabajar en Súper-8 influenciada por su marido, Dileny Campos. En la década siguiente, tras un periodo sin pintar, reanudó la actividad, explorando la relación entre el dibujo y la pintura. En 1982 se trasladó a Belo Horizonte, donde enseñó dibujo y pintura en la Escola Guignard. Fue curadora de las exposiciones itinerantes Brasil Pinturas (1983) y Brasil Desenhos (1984), promovidas por la Fundação Nacional de Arte. En 1993, de regreso en Río de Janeiro, trabajó como profesora de dibujo en la Escuela de Artes Visuales de Parque Lage. Vive y trabaja en Río de Janeiro.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Antonio Seguí (Córdoba, 1934)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Córdoba en 1934. Estudió en academias de Córdoba, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts (París). En 1954, instalado nuevamente en Córdoba, trabajó en la redacción del diario Orientación. Realizó su primera exposición individual en la Galería Paidea de Córdoba (1957). Un año después participó del I Salón de Artes Visuales. Ese mismo año viajó a México, donde permaneció dos años y estudió todas las técnicas de grabado. Más tarde se estableció en Buenos Aires. En 1961 participó del Premio de Pintura del Instituto Torcuato Di Tella y de la exposición Arte Destructivo en Lirolay; al año siguiente, hizo una nueva muestra en esta galería. Participó en las Bienales Americanas de Arte en Córdoba y del Premio Nacional e Internacional del Instituto Di Tella. Tras ser invitado a la Bienal de Arte Joven en el Museo de Arte Moderno de París, se estableció en esta ciudad. En 1964 integró el envío argentino a la Bienal de Venecia. En los ochenta colaboró en la creación del Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras en Córdoba. Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas y recibió una gran cantidad de premios. Vive y trabaja en París. http://www.antonio-segui.com

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Charlie Squirru (Buenos Aires, 1934)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Buenos Aires en 1934. Estudió dibujo y pintura con Robert Hale y Tom Fogarthy en el Art Student’s League de Nueva York. Desde 1957 integró exposiciones colectivas en galerías de Nueva York, Buenos Aires y Río de Janeiro. En 1960 expuso individualmente en la Galería Ligoa Duncan de Nueva York y en la Galería Bonino de Buenos Aires. En 1962 fue becado por el Pratt Institute of Graphic Arts (Nueva York) para estudiar litografía y grabado. En 1963 expuso nuevamente en la Galería Bonino y participó del Premio de Honor “Ver y Estimar”. En 1964 fue invitado por la OEA a exponer en Washington, participó del Premio de Honor “Ver y Estimar” y de las colectivas Buenos Aires 64, Objeto 64, La muerte y New Art of Argentina. En 1965 participó del Premio Nacional Torcuato Di Tella; realizó, junto a Dalila Puzzovio y Edgardo Giménez, la intervención urbana ¿Por qué son tan geniales?; y formó parte de Microsucesos en el teatro La Recova. En 1966 integró el Festival Argentino de Formas Contemporáneas o Antibienal en Córdoba. Su obra ha sido exhibida en Buenos Aires y el mundo. En 2010, realizó Al rescate en las Salas de la Legislatura de Buenos Aires, donde fue reconocido como “Personalidad destacada de la cultura”. Vive y trabaja en Buenos Aires. 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Pablo Suárez (Buenos Aires, 1937 – Colonia, Uruguay, 2006)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Buenos Aires en 1937. Asistió al taller de Raquel Forner y Alfredo Bigatti, y continuó su formación como autodidacta. A partir de 1959 participó en muestras colectivas; su primera exposición individual fue en la Galería Lirolay en 1961. Tras esta muestra comenzó a realizar objetos con los que caricaturizaba a algunos sectores sociales. En 1965 ganó la beca Welfare e integró el equipo de trabajo de La Menesunda. Ese mismo año obtuvo el Premio Marcelo de Ridder. En 1966, realizó una instalación en la Galería Vignes, y en 1967 y 1968 participó de las Experiencias del Instituto Torcuato Di Tella. Sus ideas políticas lo llevaron a alejarse de los circuitos institucionales y a participar de otro tipo de manifestaciones, como Tucumán arde. En las décadas de 1980 y 1990 retomó su trabajo artístico y realizó instalaciones, objetos y esculturas, marcados por la parodia. Presentó muestras individuales y colectivas en diferentes países y recibió múltiples premios por su obra. Murió en Colonia, Uruguay, en 2006. 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Evandro Teixeira (Santa Inês, Bahía, 1945)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Santa Inês (Bahia, Brasil) en 1945. Fotógrafo. Inició su carrera periodística en 1958, en el periódico O Diário da Noite de Río de Janeiro, ciudad en la que se radicó y vivió desde entonces. En 1963 pasó al Jornal do Brasil, donde trabaja hasta hoy. Extremadamente versátil, se destacó en diversos campos del periodismo, desde los temas políticos hasta la fotografía y el deporte. Fotografió la llegada del general Castello Branco al Fuerte de Copacabana durante el golpe militar de 1964, la represión del movimiento estudiantil en Río de Janeiro en 1968, y la caída del gobierno de Salvador Allende en Chile en 1973. Cubrió varias olimpiadas y mundiales de fútbol, llevando a cabo, en 1991, la muestra itinerante Seul & Cia., donde se reunieron sus fotografías deportivas. Fue autor de los libros Fotojornalismo (1983) y Canudos 100 anos (1997). Vive y trabaja en Río de Janeiro.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Miguel Ángel Telechea
{NOTA_BAJADA}

Junto a Roberto Jacoby, Oscar Bony, Leopoldo Maler, Eduardo Costa y Oscar Masotta, participó de un conjunto de happenings realizados en Buenos Aires a partir de las experiencias efectuadas por artistas norteamericanos. En 1966, este equipo reprodujo Autobodys de Oldenburg, un happening de Kirby de título desconocido y Meat Joy, de Carolee Schneemann, en el Instituto Torcuato Di Tella.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Claudio Tozzi (San Pablo, 1944)
{NOTA_BAJADA}

Nació en San Pablo en 1944. Hizo un máster en arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo. Desde sus primeras obras reveló la influencia del arte pop a través del uso de imágenes sacadas de los medios de comunicación de masa, como en la serie Bandido da Luz Vermelha (1967), en la que remitía al lenguaje de los cómics. Trabajó con temas políticos y urbanos, utilizando a menudo técnicas como la serigrafía. En 1967 su pintura Guevara Vivo ou Morto, que se exhibía en el Salón Nacional de Arte Contemporáneo, fue destruida a golpes de hacha por un grupo de extrema derecha. En 1969 viajó para estudiar en Europa. A partir de esa fecha sus trabajos revelaron una mayor preocupación por la elaboración formal. Comenzó a desarrollar investigaciones cromáticas en la década de 1970. En los ochenta su producción se abrió a los nuevos caminos de la figuración. Creó pinturas para espacios públicos de San Pablo, como Zebra, instalada en un edificio en la Plaza de la República, además de otras en la Estación de Metro Sé, la Estación de Metro Barra Funda, el edificio de la Escuela de Cultura Inglesa y la Estación de Metro Maracanã de Río de Janeiro. Vive y trabaja en San Pablo. 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Carlos Vergara (Santa Maria, Rio Grande do Sul, 1941)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Santa Maria (Rio Grande do Sul) en 1941. Grabador, fotógrafo y pintor. En la década de 1950 se trasladó a Río de Janeiro y, paralelamente a la actividad de analista de laboratorio, se dedicó a la artesanía en joyas, que se expusieron en la VII Bienal Internacional de San Pablo, en 1963. Ese mismo año se volcó al dibujo y la pintura, realizando estudios con Iberê Camargo. Participó en las muestras Opinião 65 y 66, en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. En 1967 fue uno de los organizadores de Nova Objetividade Brasileira. Además, trabajó como escenógrafo y figurinista de piezas teatrales. En ese periodo produjo pinturas figurativas, que revelaban afinidades con el expresionismo y el arte pop. Durante la década de 1970 utilizó la fotografía y películas Súper-8 para establecer reflexiones con la realidad. El carnaval pasó a ser objeto de su investigación. En 1972 publicó el cuaderno de dibujos Texto em Branco. Durante los años ochenta volvió a la pintura, produciendo cuadros abstractos geométricos. En 1997 realizó la serie Monotipias do Pantanal, en la que exploró el contacto directo con el medio natural, trasladando al lienzo texturas de piedras y hojas. Vive y trabaja en Río de Janeiro. http://www.carlosvergara.art.br 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Carlos Zilio (Río de Janeiro, 1944)
{NOTA_BAJADA}

Nació en Río de Janeiro, en 1944. A partir de 1963 estudió en el Instituto de Bellas Artes de Río de Janeiro, donde fue alumno de Iberê Camargo. Se graduó en psicología en el Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro en 1973. En 1975 se convirtió en uno de los editores de la revista Malasartes. Su producción de los años ’60 y ’70 reveló un amplio sentido de crítica social, como en Lute (1967) o Para um Jovem de Brilhante Futuro (1973). Debido a persecución política, en 1976 viajó a París, donde concluyó su doctorado en artes en la Universidad de París VIII. A partir de allí se dedicó únicamente a la pintura, pasando a realizar trabajos abstractos en 1978. Después de regresar a Brasil, creó e impartió clases en el curso de especialización en Historia del Arte e Historia de la Arquitectura en Brasil, y en el máster en Historia Social de la Cultura del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Fue uno de los fundadores de la revista Gávea, de la que fue además el editor responsable entre 1984 y 1996. En 1982 publicó el libro A Querela do Brasil: a questão de identidade na arte brasileira, entre otros. Vive y trabaja en Río de Janeiro. http://www.carloszilio.com

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}