Prensa Publicada

  • Título: La condición humana hoy en dos muestras de Proa
    Autor: Adriana Lorusso
    Fecha: 16/09/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Noticias)

    CULTURA | Ayer 07:58

    La condición humana hoy en dos muestras de Proa

    El Premio Pictet de fotografía y una antología de la obra de Kara Walker reflexionan sobre la sostenibilidad, la migración y la marca de los estereotipos racistas.


    Adriana Lorusso
    Adriana Lorusso

    Editora de Cultura y columnista de Radio Perfil.

    El premio Pictet en Proa. | Foto:CedocEl premio Pictet en Proa. | Foto:Cedoc

    Fundación Proa inaugura por estos días dos muestras diferentes pero con muchos puntos en común. Por un lado, la décima edición del Prix Pictet, uno de los más importantes galardones del mundo destinados a destacar el concepto de “sostenibilidad”. Y por otra parte, una antología de la obra de Kara Walker, una destacada artista estadounidense cuyo trabajo gira en torno a conceptos como la cultura popular, los estereotipos, la raza, el género y la violencia (ver recuadro en la otra página).

    En ambos casos, las obras tiene el valor de un testimonio, un gesto artístico que señala (mejor que ningún otro lenguaje) las heridas de una sociedad desigual.

    Fundación Proa

    Imágenes

    Patrocinado por el grupo suizo de inversión Pictet y con un premio de US$ 120.000, el Prix Pictet se otorga cada dos años, a partir de temas en relación con la “sostenibilidad”. A diferencia de otros certámenes, los participantes no se presentan espontáneamente sino que son nominados. Y el premio no se otorga a una pieza única sino al proyecto general de un artista.

    En cada edición hay un tema guía. En la última, la que puede verse ahora en Proa, el tópico es la palabra “Human”. En ediciones anteriores fue “Agua”, “Tierra”, “Consumo”, “Desorden”, “Esperanza” y “Fuego”, entre otras temáticas.

    Vanessa Winship

    El certamen ya ha convocado a más de 5000 fotógrafos para participar y 300 expertos — críticos, curadores y especialistas en artes visuales— para nominar proyectos en relación con los temas del premio. Los artistas seleccionados conforman una exhibición itinerante que recorre las principales capitales del mundo.

    “El Prix Pictet se ha consolidado como una plataforma global para el pensamiento visual crítico, en la que convergen estética, ética y compromiso con el entorno. Su impacto no solo radica en el prestigio artístico de los seleccionados, sino también en la manera en que las obras contribuyen a generar conciencia y reflexión sobre la fragilidad — y la posibilidad— de los ecosistemas humanos y naturales”, explica el texto de presentación del premio.

    “Para Fundación Proa, mostrar por primera vez en la Argentina el Prix Pictet significa abrir un espacio de encuentro entre la fotografía contemporánea y las preguntas urgentes del presente -sostiene Adriana Rosenberg, presidenta de Proa-. Este premio, que reúne a artistas de todo el mundo para reflexionar sobre los vínculos entre imagen, sostenibilidad y condición humana, dialoga de manera natural con la misión de Proa: acercar a la comunidad producciones de excelencia que estimulen el pensamiento crítico, la sensibilidad artística y el debate cultural”.

    Sin Davey

    La buena noticia es que proximamente Proa promoverá un premio Pictet sudamericano, en alianza con la institución suiza. Con una larga tradición en la exhibición de fotografía, que comenzó en 2000 con la muestra “Éxodos” de Sebastião Salgado, la institución buscará destacar la trayectoria de importantes fotógrafos de la región.

    Por otra parte, Pictet cerró un acuerdo con el Museo Nacional de Bellas Artes para exhibir en sus salas cada edición del Prix, en su paso por Buenos Aires.

    Los elegidos

    Artistas de todo el mundo forman parte de la selección de “Human”. Ellos reflejan sus entornos geográficos y sus espacios de investigación con una diversidad de técnicas y personajes notables. La lista de nombres es extensa: Hoda Afshar (Irán), Gera Artemova (Ucrania), Ragnar Axelsson (Islandia), Alessandro Cinque (Italia/Perú), Siân Davey (Reino Unido), Federico Ríos Escobar (Colombia), Gauri Gill (India), Michał Łuczak (Polonia), Yael Martínez (México), Richard Renaldi (Estados Unidos), Vanessa Winship (Reino Unido/ Bulgaria) y Vasantha Yogananthan (Francia). La guerra, la migración, los paisajes arrasados, la violencia y la explotación son temas recurrentes en los trabajos de estos artistas.

    “'Human' coloca en el centro la pregunta por nuestra condición actual. La condición humana hoy -explica Adriana Rosenberg-. Lo que me interesa especialmente de esta selección es que, aun abordando cuestiones urgentes —la migración, el trabajo, el cuerpo, las comunidades atravesadas por el conflicto o el cambio climático—, las obras no buscan el golpe de efecto. Son miradas profundas, comprometidas, sensibles, que nos invitan a detenernos y a pensar en lo que somos y en cómo habitamos este tiempo”.

    La ganadora de esta edición es la artista nacida en la India, Gauri Hill. Aunque vive en Nueva Delhi, desde hace alrededor de 20 años trabaja con las comunidades del desierto de Rajastán. Ha mostrado su obra en todo el mundo e instituciones como el Museum of Modern Art de Nueva York o el Tate Modern de Londres han incorporado sus trabajos en sus colecciones.

    Gauri Hill

    Así describe Hill la vida en el lugar donde realiza sus fotografías: “Vivir sin tierra y en situación de pobreza en el desierto supone una dependencia ineludible de uno mismo, de los demás y de la naturaleza. Se vive al límite, en contacto directo con los elementos, y la vida es tan frágil como frecuentes las bromas. Dormir a la intemperie sobre las dunas heladas del invierno, apenas cubiertos por una lona y viejas colchas pesadas, exige que todos se agrupen, respirando juntos bajo la misma manta, junto a los perros. En esa maraña, no siempre se sabe bien qué es qué, o quién es quién”.

    La obra de esta artista es sólo un capítulo de la deslumbrante extensión de “Human” y todos los hombres y mujeres que habitan sus escenarios.

    Kara Walker

    Antología/ Kara Walker

    De la caricatura al video, de las figuras recortadas a las esculturas monumentales, la obra de Kara Walker es excepcional por la forma en que se nutre de la cultura popular para denunciar la violencia racial y de género.

    Kara Walker

    La muestra que puede verse en Proa hasta noviembre de este año reúne sus trabajos entre 1994 y 2021. Nacida en California, Walker se formó en el Atlanta College of Art y en la Rhode Island School of Design. “Uno de sus aportes más notables es la relectura de técnicas históricamente consideradas menores, entre ellas las siluetas recortadas —asociadas al ámbito doméstico y decorativo— que ella expande y resignifica a escala monumental, transformándolas en frescos contemporáneos capaces de interpelar desde lo visual y lo simbólico”, explica el texto curatorial de la muestra. Sus inmensos monumentos, que pueden verse en maquetas y fotografías, “se apropian de los códigos del monumento público para subvertirlos desde adentro: en lugar de exaltar gestas consideradas 'heroicas', revelan ausencias y violencias invisibilizadas por esa retórica celebratoria”.



    Ocultar nota
  • Título: Agenda Radar
    Autor:
    Fecha: 07/09/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (Página 12)

    ARTE

    Kara Walker Por primera vez en la Argentina se presenta una selección de obras que resumen 25 años de producción de la artista estadounidense, una de las figuras más influyentes del arte contemporáneo internacional. Reconocida por sus composiciones con siluetas recortadas, Walker ha desarrollado un lenguaje visual único para indagar en las relaciones de poder, articulando narrativas que confrontan la historia oficial de los Estados Unidos y la cultura visual contemporánea.

    De miércoles a domingo de 12 a 19, en Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929. Entrada: $6000.



    Ocultar nota
  • Título: Los desafíos más urgentes del planeta, en fotos: lanzarán un Premio Pictet sudamericano
    Autor: Marina Oybin
    Fecha: 03/09/2025
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    “Los desafíos más urgentes del planeta”, en fotos: lanzarán un Premio Pictet sudamericano

    Con la exposición “Human”, Fundación Proa se suma al circuito internacional que ya llevó las muestras de este galardón a más de 45 ciudades del mundo; el próximo año habrá una versión del certamen para Latinoamérica
    • 3 de septiembre de 2025
    • 17:42
    • icono tiempo de lectura5 minutos de lectura

    PARA LA NACION
    Marina Oybin
    Escuchar Nota
    Proa y el Museo Nacional de Bellas Artes lanzarán un Premio Pictet sudamericano
    Fotografía de Siân Davey, perteneciente a la serie "El jardín" (2021-23)Proa

    Creado en 2008 por el grupo suizo Pictet, un premio toma a la fotografía como herramienta clave para alertar sobre los desafíos más urgentes del planeta. En quince años y en sucesivas ediciones, abordó desde la imagen las distintas dimensiones del concepto de sostenibilidad, como el consumo, la energía, el fuego y los alimentos, entre otros temas claves de la agenda global contemporánea. Y ahora Fundación Proa ajusta detalles para lanzar el próximo año en Argentina una versión local del premio Pictet, que se exhibirá en el Museo Nacional de Bellas Artes.

    “Estamos muy interesados en que haya un premio sudamericano. En Japón hemos tenido uno similar que funcionó muy bien. Es positivo para mejorar la comprensión de la sostenibilidad global a través de la fotografía en una región. Cuando Proa nos pidió ayuda con las ideas para crear el premio, nos emocionó colaborar. El premio necesita ampliar su alcance en Sudamérica. Para que estas dos organizaciones creen este premio ofrecemos nuestra experiencia, que hemos desarrollado a lo largo de 17 años”, dice en diálogo con LA NACION Michael Benson, Director del Prix Pictet, certamen internacional de fotografía para el cual ha curado más de 50 exposiciones en todo el mundo. Entre 2011 y 2014 también curó la exposición del Sony World Photography Award. Es miembro del consejo de la Foundation for the Exhibition of Photography y Fellow de la Royal Society of Arts.

    Benson llegó a la Argentina para participar de la presentación en Fundación Proa de la exposición Human, la décima edición del Prix Pictet, que se presenta por primera vez en América Latina. En paralelo, la exhibición se puede ver en Bangkok. Entre septiembre y noviembre, la sala 4 de Proa exhibirá proyectos de los doce fotógrafos finalistas que desde diferentes perspectivas y contextos documentan los grandes desafíos de nuestro tiempo.

    Hoda Afshar (Irán), Gera Artemova (Ucrania), Ragnar Axelsson (Islandia), Alessandro Cinque (Italia/Perú), Siân Davey (Reino Unido), Federico Ríos Escobar (Colombia), Gauri Gill (India), Michał Łuczak (Polonia), Yael Martínez (México), Richard Renaldi (Estados Unidos), Vanessa Winship (Reino Unido/ Bulgar ia) y Vasantha Yogananthan (Francia) abordan en sus imágenes cuestiones urgentes como la migración, los conflictos bélicos, el trabajo, la memoria y las tensiones entre desarrollo y degradación ambiental. Cada propuesta ofrece una mirada que cuestiona o interroga tanto las condiciones materiales de la existencia como los vínculos éticos y afectivos entre las personas y su entorno.

    Benson comenzará a diseñar el premio latinoamericano junto con las instituciones participantes este año. Es necesario acordar quién van a formar el jurado y presentar las candidaturas. La idea es lanzarlo el próximo año y aún no se determinó qué monto se llevará el ganador. Por ejemplo, el ganador del certamen principal, que se celebrará en el Victoria & Albert el 24 de este mes, cuyo tema es “Tormenta”, recibirá 100 mil francos suizos (equivalente a unos 125 mil dólares). Es el undécimo ciclo: hasta ahora hubo diez ganadores, y a finales de septiembre habrá once.

    El reconocido fotógrafo brasilero Sebastião Salgado fue quien dio el primer puntapié para que se pusiera el foco en Sudamérica. “Parte del atractivo especial del Pictet es que no se puede solicitar, hay que ser nominado. Así que lo que hemos hecho es crear una red global de 350 nominadores (pertenecientes al mundo del arte)”.

    Michael Benson, Director del Prix Pictet
    Michael Benson, Director del Prix Pictet Laura Pannack - Proa

    En su visita, Benson recorrió el MNBA, el Parque de la Memoria, la Fundación Larivière y se dio tiempo para pasear por arteba el fin de semana. Allí, le interesaron los trabajos de Silvia Rivas y los paisajes de Santiago Porter.

    —¿Quién podrá participar en este premio?

    —Cualquier fotógrafo que trabaje en temas de sostenibilidad, pero tiene que ser nominado. No se puede participar sin más. Así que si estás trabajando en cuestiones relacionadas con el cambio climático, entonces alguien tiene que proponerte y tú tienes que aceptar que tu trabajo se va a llevar a cabo. Es un proceso un poco largo, pero cualquier persona que trabaje en este campo puede ser nominada. Nuestros jueces son independientes.

    —¿Habrá una muestra de las fotos seleccionadas en Sudamérica?

    —Es una pregunta interesante porque nuestra intención es hacer una exposición itinerante del premio principal, que se inaugurará en Praga, pero probablemente para el próximo ciclo esperamos poder recorrer otras partes de Sudamérica. Sin duda, Brasil nos interesa mucho. Colombia también, estamos encantados. Así que la idea es concentrarnos durante los próximos años en construir la red y la reputación del premio en esta región.

    —¿Cómo fue evolucionando el premio y qué alcances tuvo?

    —Cuando comenzamos el premio hace 17 años y mencionamos la sostenibilidad global, nadie sabía qué era. La gente es cada vez más consciente de la sostenibilidad global, de los problemas del plástico en el océano, del cambio climático que afecta al desarrollo excesivo en partes del mundo que son vírgenes y hermosas. No hemos cambiado el mundo, pero hemos cambiado la actitud. Con estas modificaciones, las personas también ayudarán a cambiar las actitudes de los políticos y los responsables de la toma de decisiones. Estamos tratando de comprender la gravedad de los problemas a los que nos enfrentamos y hemos logrado un cambio.

    Por Marina Oybin

    Ocultar nota