Seminario “La presencia inca en la Argentina”
 

Organizan: Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA – Fundación Proa
Coordinador: Axel Nielsen
Docentes: Verónica Williams – Norma Ratto – Constanza Taboada – José Vaquer – Marco Giovannetti – Pablo Cruz – Axel Nielsen 

Presentación

En este seminario se propone reflexionar sobre la naturaleza de la presencia inca en el actual territorio argentino desde una perspectiva centrada en el rol activo que juegan los objetos en la vida social. Este abordaje implica considerar los modos en que los materiales moldean las prácticas y la subjetividad humanas en virtud de sus propiedades físicas, pero también los significados que asumen dichas propiedades y objetos en el marco de la cosmovisión andina, incluyendo su carácter animado. ¿Cómo contribuyeron la iconografía y los diseños plasmados en distintos materiales a crear un sentido de comunidad entre los distintos grupos incorporados al Tahuantinsuyo? ¿Cómo actuaron los objetos para naturalizar el derecho del Inca a gobernar el estado más extenso y culturalmente heterogéneo de la América prehispánica? ¿Podemos pensar a las vasijas, los tejidos, los metales, la arquitectura o los caminos como “aliados” en el proyecto político inca? ¿De qué forma? ¿Cómo aporta una perspectiva centrada en la materialidad para comprender el Tahuantinsuyo?

Este seminario organizado por Proa reunirá a profesionales argentinos destacados en arqueología inca para que, a partir de la discusión de estudios recientes realizados sobre distintos materiales (cerámica, metales, textiles, arquitectura, arte rupestre) y sus contextos, expongan sus ideas respecto a estos temas. Las presentaciones ofrecen un marco conceptual amplio que permite dar mayor profundidad y complejidad a la interpretación de las piezas exhibidas en “Los incas. Más allá de un imperio”, aportando una mirada situada en los territorios meridionales del Tahuantinsuyo. El seminario en su conjunto, además, traza un panorama actualizado, no sólo de las investigaciones que se desarrollan hoy en el ámbito de la arqueología inca argentina, sino también de los debates actuales sobre la materialidad de los procesos sociales.

El seminario se organiza en presentaciones de entre 20 y 25 minutos, con otro tanto para preguntas y discusión. Está dirigido a un público interesado amplio, incluyendo estudiantes de antropología, arqueología, historia y profesionales jóvenes, pero también a curiosos de esta disciplina que frecuentan museos y otros espacios culturales de la ciudad. 

Clases

• José Vaquer: La frontera Sureste del Tawantinsuyu. Perspectivas desde el Pukara de Alto Padilla (San Salvador de Jujuy).

• Norma Ratto: El inca en el oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina): volcanes, aguas rojas, minerales y objetos. 

• Axel Nielsen: Plazas, chullpas y cuevas pintadas. La intervención Inca en las instalaciones rituales sur andinas.

• Marco Antonio Giovannetti: Formas especiales de la arquitectura Inca: muros, rocas y direcciones distintivas como manifestaciones de la cosmovisión.

• Pablo Cruz: Los brillos metálicos del Imperio del Sol. Aspectos tecnológicos, políticos y religiosos de la producción de metales entre los Incas.

• Constanza Taboada: Objetos incaicos y ropa de algodón en la llanura de Santiago del Estero. ¿Regalos, tributos y alianzas con el Tahuantinsuyo?

• Verónica Williams:  Objetos en movimiento ¿aliados del proyecto político estatal en el noroeste argentino?  Materialidad, práctica y poder del Tahuantinsuyo.

José Vaquer: La frontera Sureste del Tawantinsuyu. Perspectivas desde el Pukara de Alto Padilla (San Salvador de Jujuy)
 

La presentación es sobre la presencia Inca en el Pukara de Alto Padilla, San Salvador de Jujuy y su rol en la articulación de la frontera con las Tierras Bajas. A partir de la articulación del espacio y los materiales recuperados, se propone que las relaciones con las poblaciones de las Tierras Bajas fueron más dinámicas y cambiantes de lo que proponen las fuentes escritas coloniales.

José María Vaquer (Conicet, UBA) 
Vaquer es Doctor en Arqueología (Universidad de Buenos Aires). Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto en el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) y Profesor Adjunto en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Dirige el Proyecto Arqueológico y Antropológico Pallqa (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y el Proyecto Arqueológico Pukara de Alto Padilla (Dirección Provincial de Patrimonio, Gobierno de la Provincia de Jujuy). Sus intereses de investigación son la teoría arqueológica, las relaciones con las comunidades indígenas, la Arqueología del Paisaje y la transición entre el Periodo Inka y el Colonial Temprano en la Provincia de Jujuy.

Norma Ratto: El inca en el oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina): volcanes, aguas rojas, minerales y objetos. 
 

Se presentan las diversas estrategias implementadas por el incario para anexar al Tawantinsuyu las tierras del oeste de Tinogasta (Catamarca), las cuales se caracterizaron por la apropiación de huacas de sociedades previas. Su presencia, a inicios del siglo XV, fue sutil y esquiva ya que no estuvo marcada por la envergadura de la arquitectura pública religiosa, sino por algunos rasgos significativos de la geografía de la región (volcanes y ríos de aguas rojas) y la manipulación de ancestros de las sociedades conquistadas.

Norma Ratto (UBA, UNLP)
Ratto es doctora en arqueología (Universidad de Buenos Aires). Actualmente es investigadora del Instituto de las Culturas (UBA-CONICET) y profesora en las carreras de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). Ha dictado cursos de posgrado en programas de Maestría y Doctorado de universidades de Argentina, Chile y Uruguay, en temas relacionados con la construcción del dato arqueológico, los estudios arqueométricos y la gestión patrimonial. Su área de investigación es el oeste de la provincia de Catamarca (Argentina), donde profundizó en el estudio de la historia socioambiental desde el poblamiento hasta la conquista española. Ha dirigido proyectos interdisciplinarios sobre fenómenos de escalas espaciales y temporales amplias, combinando métodos y técnicas de las humanidades con las ciencias fisicoquímica y naturales. Su producción científica aborda estudios de tecnología cerámica, lenguajes visuales, prácticas de consumo, arqueometalúrgicos, bioarqueológicos e isotópicos. Dirige desde 1992 el Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (www.proyectopacha.com).

Axel Nielsen: Plazas, chullpas y cuevas pintadas. La intervención Inca en las instalaciones rituales sur andinas
 


Los pueblos andinos prehispánicos entendían que los ancestros y divinidades o wak’as eran miembros plenos de sus comunidades. Esta presentación se ocupa de las estrategias desarrolladas por los Incas para subordinar a estos seres poderosos a través del análisis de sus intervenciones en plazas, instalaciones chullparias y sitios con arte rupestre de distintas regiones del sur andino.  

Axel E. Nielsen (Conicet, UBA, UNLP)  
Nielsen es Doctor en Historia (Universidad Nacional de Córdoba) y Doctor en Antropología (University of Arizona). Actualmente se desempeña como Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnias (CONICET), Profesor Titular de “Arqueología Argentina” en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Universidad Nacional de La Plata) y Director del Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Sus investigaciones se refieren a los procesos sociopolíticos durante el último milenio de la era prehispánica en los Andes del Noroeste de Argentina, Sur de Bolivia y Norte de Chile, temas sobre los que ha publicado numerosos trabajos, tanto en el país como en el extranjero. 

Marco Antonio Giovannetti: Formas especiales de la arquitectura Inca: muros, rocas y direcciones distintivas como manifestaciones de la cosmovisión
 

Las formas especiales de la arquitectura Inca, principalmente aquellas con rumbos zigzagueantes que sobresalen en muros y sendas se presentan en casos puntuales pero llamativos. Al igual que en Saqsaywaman y otros sitios importantes, en El Shincal aparecen especialmente en un cerro ceremonial y en las entradas a la plaza. Esto se vincularía con movimientos particulares del aparato ritual incaico.

Marco Giovanetti (Conicet, UNLP) 
Giovannetti es Doctor en Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata). Actualmente reviste como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en la División Arqueología del Museo de La Plata y Profesor Adjunto de “Arqueología Argentina” en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Universidad Nacional de La Plata). Sus investigaciones se desarrollan en la región central de la provincia de Catamarca (valles de Hualfín y Quimivil), en los sitios arqueológicos de Quillay, Los Colorados y El Shincal. En la actualidad sus estudios se focalizan en los modos en que la ritualidad intervenía dinámicamente en la política estatal y en la multiplicidad de entidades animadas que (desde la perspectiva ontológica nativa) participaban en los asuntos sociales. 

Pablo Cruz: Los brillos metálicos del Imperio del Sol. Aspectos tecnológicos, políticos y religiosos de la producción de metales entre los Incas
 

En su expansión sobre el noroeste argentino, los Incas supieron reconocer y sacar provecho de las sofisticadas tradiciones locales en la producción de bronces. Ello se refleja en la difusión regional de armas y placas metálicas que fueron soportes de narrativas visuales de fuerte connotación simbólica y religiosa.

Pablo Cruz (Conicet, UNJu)  
Cruz es arqueólogo y antropólogo, diplomado de la Universidad de Artois y de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), con maestría y doctorado en la Universidad de Paris I Panthéon-Sorbonne. Actualmente es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (CONICET – Universidad Nacional de Jujuy). Su labor como arqueólogo se desarrolla en torno a tres ejes: la antigua minería y metalurgia andina, la relación hombre-medio en el espacio surandino y las dinámicas de sacralización del espacio y cartografías religiosas en esta misma región. Sus investigaciones se desarrollan en distintas regiones de los Andes de Bolivia y del noroeste de Argentina y han dado origen a numerosas publicaciones científicas nacionales e internacionales.

Constanza Taboada: Objetos incaicos y ropa de algodón en la llanura de Santiago del Estero. ¿Regalos, tributos y alianzas con el Tahuantinsuyo?


La presentación analiza la relación entablada entre el Imperio Incaico y las poblaciones indígenas de la llanura de Santiago del Estero (Argentina) en el marco de un área considerada tradicionalmente fuera del territorio conquistado por el Tahuantinsuyo. Se enfatiza el rol que pudieron jugar los objetos de metal incaicos y la tradición textil local.

Constanza Taboada (Conicet, UNT) 
Taboada es Doctora en Arqueología y Arqueóloga (Universidad Nacional de Tucumán). Es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (ISES-CONICET), investigadora del Instituto de Arqueología y Museo (Universidad Nacional de Tucumán) y Profesora Adjunta a Cargo de las Cátedras Práctica de Campo I y Técnicas de Documentación (Facultad de Cs. Naturales e IML, UNT). Desde 2011 dirige una línea de investigación sobre arqueología e historia de la llanura de Santiago del Estero, donde aborda el estudio de la arquitectura prehispánica, los modos de uso del paisaje, las prácticas indígenas locales, el vínculo con el incario, el proceso de interacción hispana y la historia de la arqueología santiagueña.
 

Verónica Williams: Objetos en movimiento ¿aliados del proyecto político estatal en el noroeste argentino?  Materialidad, práctica y poder del Tahuantinsuyo
 

En esta presentación dimos a conocer algunos ejemplos del papel que jugaron los objetos (vasijas, metales, arquitectura y vialidad entre otros) para el proyecto político de colonización del Tawantinsuyu, especialmente en las quebradas altas del valle Calchaquí medio en Salta, noroeste de Argentina, partiendo del concepto que los objetos moldean prácticas, subjetividades y significados considerando su carácter animado. Además, los objetos definen y semantizan espacios únicos y particulares, espacios que pueden ser conceptualizados como lugares de amplio capital simbólico y, por tanto, lugares sagrados. 

Verónica Williams (Conicet, UBA)
Williams es doctora en Ciencias Naturales con orientación en Antropología (Universidad Nacional de La Plata).  Actualmente es Investigadora del CONICET, Profesora de la Universidad de Buenos Aires y Directora del Instituto de Culturas (IDECU), unidad de doble dependencia Universidad de Buenos Aires–CONICET desde 2016. Ha conformado distintas comisiones de evaluaciones académicas y científicas nacionales e internacionales e integrado en numerosas oportunidades jurados docentes en universidades nacionales. Su investigación se centra en el estudio de los paisajes prehispánicos de las sociedades preinca e inca en algunas áreas del noroeste de Argentina y norte de Chile, en análisis de arquitectura prehispánica y en estudios tecnológicos de cerámica y  metalurgia.  Ha publicado más de 100 artículos y  capítulos de libros y ha sido compiladora y editora de tres libros. Dirige el  PACaM  (Proyectos Arqueológico Calchaquí medio) desde  el 2000  que ha sido financiado por varias agencias nacionales e internacionales.