Mix 05

Daniel Joglar invita a ...
{NOTA_BAJADA}

Livio de Luca, Juan Souto, Andi Nachon, Adriana Sasali, Jimena Lascano, Gustavo Christiansen, Stella Maris Rosen, Proyecto Super Sopa, Inés Drangosch.

La curiosidad como argumento                      
La curiosidad tiene que ser una pasión poderosa si tantas personas a lo largo de miles de años intentaron descubrir, tocar, nombrar y entender una realidad que se escapa, una realidad de “n” dimensiones.” Czeslaw Milosz, Fragmento de Abecedario. Diccionario de una vida.
El grupo de artistas que he invitado para exponer en MIX 05, en su mayoría provenientes de la ciudad de Mar del Plata, despliega su obra a partir de cierta curiosidad. Cada uno con la suya, estas son variadas: la realidad social, la capacidad de transformación, lo poético, la escritura, la superficie, la luz, el fragmento, la música, lo efímero, lo fugaz, y todos con un intento de retenerlo un poco más...
Para el caso de los artistas propongo una imagen que nos acerque al clima de sus obras: una persona caminando por un territorio nevado, que avanza dejando el camino libre de marcas. Su tarea es doble, caminar pero sin dejar huellas. A medida que camina sus huellas quedan marcadas pero al mismo tiempo las va limpiando.
Stella Maris presenta “No text” sobre la Pared Experimental, mural multicolor realizado con afiches de imprenta ya preseteados en degradé de colores. Podríamos relacionar este trabajo con la música desde dos puntos, primero porque son afiches usados para promocionar shows musicales, y segundo porque la imagen resultante es muy similar a la que presenta un vúmetro en funcionamiento.
Juan Souto trasladó desde la playa bloques de arena con fragmentos de la línea de sal que deja la marea cuando se retira este trabajo está relacionado con el Land Art y la geografía, pero pienso en una relación más la de la línea de sal como texto o escritura.

Jimena Lascano realizó un tatoo mural, pigmentos y glitter aplicados directamente sobre la pared con un diseño del tipo “tumbero”. En ese código el nombre o inicial escrito entre comillas por encima y por debajo, significa aquella persona por la que darías la vida.

Inés Drangosch presenta la obra titulada “y”, 100 hojas de libro con poesías y gráficos. Trabajó en conjunto con el poeta Igor Klinki, autor de los poemas a partir del texto “Tener o ser“ de Erich Fromm. Además de la poesía y los gráficos que marcan un ritmo en la lectura está el interés por el material papel, su alteración por la luz. En cada montaje de esta obra se perciben marcas del anterior.

Andi Nachon propone una lectura de poesía “A varias voces”. Ella ha invitado a poetas mujeres a leer , este hecho es editado en un CD, cada voz, cada poema está separado del próximo con tiempos de silencio. De este modo, el poema irrumpe por momentos no como algo invasivo, sino como algo fugaz que eriza la visita a la exposición.

Livio de Luca trabaja sobre “Horas, minutos, segundos” por medio de un sistema de espejos dirige la luz del sol hacia un bastidor de tela pintado de blanco. Intentará captar ese momento de cierta vibración ante algo que está partiendo.

Gustavo Christiansen realizó “75 watt 220 volt”, instalación de lámparas eléctricas sobre las que ha escrito textos extraídos de “Así habló Zaratrusta” de Nietzche. El recorrido por esta instalación transforma la lectura de estas máximas en algo sumamente poético e hipnótico. Imagen a la vez de cierta dificultad en el acceso a la verdad o la iluminación.

Adriana Sasali realiza videos a partir de situaciones cotidianas imprimiendo un toque surrealista sobre los objetos que nos rodean día a día.

 

Proyecto: Super Sopa
Consigna: Dignidad, Cultura, Futuro.
Definición: Se trata de un espacio de difusión para la Super Sopa diseñado por el grupo re:unión [diseño de bien público].

La Super Sopa es el producto estrella del la Carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional de Quilmes, creado para mejorar las condiciones nutricionales de la población.
La idea es despertar conciencia sobre la importancia de la cultura, entendida como el capital de recursos simbólicos y creativos de que dispone una sociedad, para resolver sus problemas y crear la realidad que desea. Todos compartimos esa capacidad y responsabilidad, aunque sea en forma latente.
Todo esto reunido y expresado en la Super Sopa, un éxito de nuestra cultura social, y en la

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Magdalena Jitrik invita a ...
{NOTA_BAJADA}

Polo Tiseira, Verónica Di Toro, Christian Wloch, Proyecto Zanón, DJ Nim + Christian Wloch

Sobre Proyecto Zanón + Emei
Fábrica sin Patrones, una posibilidad para el arte.
Las fábricas recuperadas por sus trabajadores son ya parte constitutiva de nuestra cultura y son signos de la realidad cambiante. Contra la apatía de las quiebras y bajo otros acuerdos, hicieron funcionar una industria en la que desaparecieron los accidentes laborales y las jerarquías, se abrieron fuentes de trabajo, se vinculó la producción con la comunidad. Cambió el propósito.
Por parte de los artistas todavía vemos muy lejos la posibilidad de intervención artística en los objetos industriales, pues se hayan regidos por normas en donde se impone la neutralidad como criterio. Vemos la fábrica bajo gestión obrera como una posibilidad de alianza directa entre creación y producción industrial, entre artistas visuales y trabajadores. 
Queremos empezar por poner de relieve las imágenes que esta etapa de la historia del movimiento obrero produce, en la colección de cerámicos conmemorativos diseñados y producidos con la técnica cerámica industrial. Aquí las máquinas ya se han puesto al servicio de la escritura, de la imagen, de la narración de su propia historia. En ello los diseñadores de FaSinPat pasaron directamente del oficio a la creación. 
Por otra parte, el desarrollo de los nuevos modelos ha producido una cantidad de pruebas de laboratorio que la artista Emei descubrió en su visita a la planta. Una clasificación de estas piezas, un análisis de sus detalles, permiten teorizar sobre la recuperación de la subjetividad como consecuencia de la recuperación de la fábrica, datos reunidos en una pieza visual geométrica, que contiene búsquedas de color y textura, códigos y tiempos de horneado, firmas del autor de la prueba, sutiles diferencias de color y en esta operación artística se fusiona Emei para sobre esas pruebas agregar sus propias marcas. Presentamos un pequeño fragmento de este trabajo que resalta otro aspecto artístico de la gestión obrera, producido lateralmente e inicialmente para otros fines.
A desarrollar diseños, obras, propuestas para esta fábrica sin patrones.
Sumate al ceramicazo@yahoo.com.ar

 Sobre Polo Tiseira
Conciencia, imaginación, acción
A través de la agrupación H.i.j.o.s. y del Movimiento Etc..., Polo Tiseira ha desarrollado su práctica política y artística en la que concibe acciones teatrales y visuales en el marco de la protesta política, que después serán las fotos de los diarios. Es un constructor de anomalías en los medios masivos de comunicación. 
Para ello se vale de sus propias esculturas, en las que hay una elaboración poética de los símbolos ya anclados en los últimos años y particularmente a partir de las jornadas de diciembre de 2001. La violencia del hambre, las armas caseras de la resistencia popular, las balas y otras cuestiones se reúnen en estas obras, desprejuiciadas de toda convención canónica al tiempo que se remiten al antecedente surrealista.

 Sobre Verónica Di Toro
Monumentalidad de un proyecto

Por tercera vez tenemos la oportunidad de ver este grupo de pinturas de Verónica Di Toro, nacidas para estar juntas y en relación dinámica con el espacio. En este programa de trabajo, cada cuadro está libre de cambiar su posición en relación con sus vecinos, cada cuadro puede independizarse y girar.
Así una acumulación sistemática de colores y variaciones fueron sumando ejemplar tras ejemplar, la construcción de esta posibilidad monumental de pintura sobre tela, que postula su capacidad infinita de modificarse. 
Las sencillas premisas de las cuales la artista no se aparta son la garantía de esta libertad extrema que la experiencia de la pintura, como ninguna otra, provee.

 Sobre Christian Wloch
El deseo de alcanzar la luz
Christian Wloch plantea paradojas respecto del comportamiento de la luz. Construye una máquina que nos gustaría definir como utópica, una máquina que es el instrumento para producir el movimiento interconectado de hilos que son la delicada pantalla de la proyección de luz ultravioleta.
De esta forma la máquina produce volúmenes, esculturas de luz. El sonido pensado también en movimiento circular acentúa esta búsqueda espiritual mediante la combinatoria de los fenómenos físicos y de la percepción.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Daniel Molina invita a ...
{NOTA_BAJADA}

Matías Duville, Fabian Bercic, Gabriela Forcadell, Cristina Schiavi, Julián Gatto

Una visión zen
Cuando acepté participar de MIX 05 todo parecía fácil. Salvo unas lógicas y mínimas limitaciones, la libertad que me daba Proa era casi absoluta. El problema surgió cuando comencé a pensar en qué artistas (qué obras, qué lenguajes) me interesaba invitar a exponer aquí. Porque MIX 05 pretende ser uno de los mapas posibles de las nuevas tendencias artísticas. Y nadie tiene la clave de qué es lo nuevo.
Hay una confusión masiva y persistente cuando se trata de pensar lo nuevo. Lo más común es que se recurra a lo novedoso o lo que está de moda. Y generalmente parece novedoso lo que se hace sobre soporte no tradicional.

A esa confusión, que surge de la ignorancia, se le agrega otra confusión que nace del fetichismo: se identifica renovación estética con innovación tecnológica. Se piensa erróneamente que mientras más “avanzado” es el soporte más “nueva” es la obra que se produce con él.
Es cierto que semejantes despropósitos son posibles casi únicamente en el campo de las artes visuales. En literatura nadie cree que algo es interesante sólo porque está escrito en una computadora.

Mallarmé y Whitman sentaron la base de la poesía moderna usando las formas más tradicionales: el soneto (una forma literaria que es aún más antigua que la pintura al óleo) y el versículo bíblico (más antiguo aún que los frescos medievales o los mosaicos bizantinos). Borges, por su parte, produjo un universo nuevo dentro de los géneros más tradicionales: el relato policial o el cuento fantástico.
Lo realmente nuevo suele verse a posteriori. Se podría escribir una historia del arte tomando en cuenta las fallidas apuestas contemporáneas de los críticos que creen ver lo nuevo bajo la forma de lo novedoso. Nada ha envejecido más rápido que las vanguardias.
Los verdaderos innovadores no posan de innovadores. Del arte puede decirse lo que Confucio dice del Sol: a pesar de ser siempre el mismo, siempre renueva la vida. Así, lo nuevo del arte, lo que lo renueva, se manifiesta en lo sutil. Se ve en los intersticios. No parece nuevo: lo es.

Por eso, por la sutileza intersticial de sus obras en emergencia, elegí estos cinco artistas: Gabriela Forcadell, Fabián Bercic, Julián Gatto, Cristina Schiavi y Matías Duville. Son tan diferentes que me llama la atención que pueda discernir algunos rasgos que, me parece, los atraviesan a todos.

Son potentemente visuales. Eso quiere decir que no se puede “contar” lo que hacen, sino que hay que verlos. Esta potencia visual es toda una subversión en momentos que la mayoría de las obras “novedosas” se hacen para ilustrar discursos teóricos.
Son artesanales, manuales. Recuperan la sensualidad del dibujo. La sensualidad del hacer algo a mano, incluso cuando recurren al ploteado o a la caja de luz. Su arte es una construcción, un trabajo que produce placer.
Son sutiles. Saben trabajar con el blanco de la hoja, el blanco de la pared, el blanco que aparece en filigrana en la oscuridad de la sala de video. El blanco es esencial, ya que crea el espacio. Sin blanco no hay lapso entre obras. Se borra el paso de tiempo: el período antes de morir. La vida.
Su estética es una ética. Son artistas. Es decir, saben que ningún dios les otorgó un don especial que les permita liderar el movimiento social, iluminar a los desorientados, develar alguna verdad oculta o secreta. Son artistas. Producen arte: una multiplicidad de sentidos que ninguna palabra puede abarcar. Su ética es su estética.
Son zen. Trabajan en la perfección sin buscar la perfección. No hablan: hacen. No promulgan, dibujan. La sutileza de sus obras remite a un silencio esencial. Ese del que nace la belleza.
Todo lo demás los diferencia. De sus obras hablan sus obras. A su manera, cada uno de ellos hace un mundo que mejora el mundo.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Mónica Girón invita a ...
{NOTA_BAJADA}

Marcelo F. Totis, Paola Sferco, Gustavo Chab, Jorgelina Herrero Pons

Invitación
Me invitaron a invitar y dijeron: sin currículum vitae o poco conocidos, y no importa la edad, y se inaugura en 2 semanas. Me dijeron: son varios los artistas invitando a otros artistas. Así que, después de entrar en pánico y de oscilar entre presentar a alguien o no presentar a nadie, me decidí por lo primero y les dije que llamaran a Jorgelina Herrero Pons, Paola Sferco, Marcelo Totis y Gustavo Chab. Fueron invitados con urgencia y con lo que ya tuvieran hecho, pero sin mostrar. 

Gustavo Chab hace música, y desde hace varios años intenta compaginar unas presentaciones de partituras a modo de dibujo y la música o el sonido. En una presentación en vivo tendremos la posibilidad de escuchar y “ver” su composición para clarinete. 

Jorgelina Herrero Pons vive y trabaja en Buenos Aires haciendo diseño escénico,espacial para teatro. Le apasiona entender un poco más acerca de la capacidad de la luz en el escenario, para generar espacios, ambientes o tensiones y, sobre todo, para concentrar el sentido que la luz articula sobre las formas cuando las hacemos ver. 

Paola Sferco es cordobesa, pero ahora, y desde hace poco tiempo, vive en Aluminé, Neuquén. Sus videos son como un panorama del cambio de estado geográfico y emocional que su persona sufrió al pasar del campo afectivo de su ciudad natal al campo geográfico de la vastedad patagónica. 

Marcelo Totis vive y hace arte contemporáneo en Resistencia, Chaco, por eso lo conocemos todavía menos. Le encanta estudiar por la Web, le encantan las matemáticas, los ordenamientos regulares e irregulares, le encantan los brillos y también quedarse en Resistencia, cerca del Paraná. 

Proa, en este caso, se plantea y nos plantea el ejercicio de hacer sobre la marcha. Algo así como exponer situaciones que bien pueden llegar a ser obras de arte contemporáneo, tan distintas entre sí y en un solo espacio, y al unísono en función del ámbito donde se exhiben. De ese modo, la trama o los contenidos se acomodan, unos con otros, en el tiempo de montaje para que la totalidad expresada no carezca de armonía o de sensación de conjunto. Lo que la institución expresa es la capacidad que poseen sus organizadores para encontrar en lo diverso un conjunto armónico; en lo inconexo, las relaciones, articulando una voz con otra, un argumento con otro, una forma con un espacio y cada espacio con la totalidad. 
Este tipo de ejercicio acelera el pulso, fuerza la máquina, exige a la dirección, a los artistas, a los montajistas, a las secretarias e incluso a las paredes un máximo de creatividad y plantea el riesgo de la profesionalidad allí donde todo indica que eso es muy difícil de lograr. 
El espectador recibe este ejercicio como un salto al vacío: donde espera la explicación encontrará la pregunta y donde espera un ordenamiento categórico encontrará la audacia o, por lo menos, el desconcierto.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Leo Battistelli, Román Vitali invitan a ...
{NOTA_BAJADA}

David Nahon y Constanza Alberione

Coti es muy bella, tiene el cabello raro, color maíz pálido. Sus ojos también son pálidos, celestes, muy pero muy claros. Siempre le decimos que debería ser modelo. Coti es muy elegante y muy fina, como sus pinturitas, incluso parece una actriz de cine de la década del 50, y a veces del 70.
Su mundo es chiquito, mínimo, concreto, preciso, así es su casa nueva, tan chiquita como su radio sin dial estático. 
Su casa nueva no tiene papiros, la de antes sí, en una de sus pinturitas aparece su padre regándolos, su anterior casa era más grande, incluso en otras de sus pinturitas aparece envuelta en brumas, una suave niebla la cubre, una casa enferma… 
Coti pinta su micro mundo y sus relaciones, nos pintó a nosotros por ejemplo, pinta a sus amigos, pinta mucho a Laura, quizás la más retratada de todos. 
Sus pinturas muestran la imposibilidad del retrato. Laura nunca parece Laura, aunque su traje de baño es inevitable. 
Coti también se pinta a sí misma, una y otra vez, a veces sobre fondo celeste claro, a veces celeste más oscuro, intentando capturarse, insiste… 
Como también insiste en pintar las sillas de Laura, que ahora son sus sillas, o sus toallas enamoradas, o la alfombrita amarillo patito, que es una ternura total.
Una de las últimas cosas que hizo antes de mudarse de su anterior casa, fue filmar un videito, que nos encantó, donde ella casi dormida bajo los efectos de una pócima mágica, mueve desde lejos las hojas de los papiros, ellos insólitamente danzan con ella.
Nosotros también tenemos papiros, pero son falsos papiros...
Su casa nueva no tiene papiros, tampoco tiene teléfono….Es tan difícil comunicarse con ella…

David tampoco tiene teléfono… hemos elegido dos artistas imposibles…
David también es muy bello, su novia también, y su casa… 
Su casa es increíble, parece una fábrica de juguetes llena de cactus…pero realmente llena!!!
Colecciona cactus y plantitas carnosas, cuando vino a casa se llevo varios gajitos, no entendemos cómo, pero en su casa de ven muchos más lindos que en la nuestra.
Por momentos pensamos en exhibirlos a todos en Proa, pero le quisimos evitar el estrés de la ciudad. Se ven muy felices juntos y en su ámbito.
David construye de todo, es un ser envidiable, sanamente envidiable, por supuesto.
A diferencia de las coordenadas del micro mundo de Coti, él se desplaza en un macro mundo sin contornos, sin liímites: “macromundonahon”.
David, no solamente es lindo, además hace de todo, y todo es lindo, como las pinturitas de sus objetos cotidianos, o sus esculturitas en maderas nobles, los juguetitos, y por si todo eso fuera poco, ahora hace fotos, que no son fotos, bueno… si son fotos que él toma de una serie de diapositivas de su tío, antes, durante y después de emprender el crucero Eugenio C en 1971.
David reconstruye estas escenas, las reencuadra absurdamente, las recorta, le modifica la luz, incluso hasta le agrega banda sonora. Ah… David también es músico.
David arma su propio viaje, nos cuenta su propia película: seres felices en la proa del Eugenio C, seres felices posando junto a absurdos sillones, exhibiendo el tapado nuevo de piel, o montados en una motoneta que simula andar…y que no anda, por supuesto.
Seres felices mostrando cuán felices son.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Alberto Goldenstein invita a ...
{NOTA_BAJADA}

Miguel Mitlag, Cecilia Szalkowicz, María Antolini, Jorge Miño

Elegí cuatro jovenes artistas fotógrafos cuyas obras comparten algunas características comunes. Todos parten de una visión fotográfica directa, casi casual, en donde el color tiene protagonismo. De algún modo, cada uno de ellos en su subjetividad, abre aún más el campo de lo fotografiable.

Mitlag, con sus ordenamientos caprichosos de objetos. 

Antolini, con la sutil deformación de la habitual foto de niños.

Szalkowicz, con sus instantáneas cotidianas impresas en hojas de cuadernos o papeles que se transforman en notas visuales.

Miño, con sus silenciosos señalamientos de máquinas y espacios físicos. 

En suma, cuatro planteos de apertura en el juego de fotografiar.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}