Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975

Vito Acconci
{NOTA_BAJADA}

(Nueva York, 1940)
Su trabajo se inicia a mediados de los años sesenta como poeta. En sus obras trabajaba con la página en blanco como un espacio para la actuación, utilizando las palabras como objetos para el movimiento y la página como un contenedor. Sus acciones poéticas pasan del papel a la galería de arte. Propone una nueva definición del objeto material y un espacio de encuentro entre el espectador y el artista. El uso del video le permite tempranamente el registro de sus acciones, muchas de ellas de fuerte carácter provocador.

Bas Jan Ader
{NOTA_BAJADA}

(Winschoten, Holanda, 1942 – 1975)
A los 19 años, viaja como marinero rumbo a Estados unidos en un barco que naufraga en la costa de California. El imprevisto lo decide a quedarse en Los Ángeles e ingresar en el Otis Art Institute, donde estudia arte. En sus trabajos involucra diferentes medios, como la fotografía, el video y la performance. Sus acciones generalmente eran apuestas a “perder el control”, una búsqueda que lo lleva en 1975 a realizar su última acción donde se sube a un bote que navegaría por el mar. Durante tres semanas mantiene comunicación, pero luego esta se interrumpe y tiempo después es hallado el bote. Su cuerpo nunca ha sido encontrado. A principios de 1990, su trabajo comienza a cobrar notoriedad.
http://www.basjanader.com

Carl Andre
{NOTA_BAJADA}

(Quincy, Massachussets, 1935)
Entre 1951 y 1953 asiste a la Phillips Academy, Andover, donde estudia con Patrick Morgan. En 1954 viaja por Inglaterra y Francia. Al año siguiente se alista en la United States Army Intelligence, en Carolina del Norte. En 1957 se instala en Nueva York y trabaja como asistente en una editorial. A partir de entonces comienza a realizar esculturas de madera influenciado por Brancusi. Promediando la década del sesenta, se convierte en una destacada figura del minimalismo. En paralelo a su práctica escultórica, comienza a escribir poemas dentro de la tradición de la poesía concreta. Su primera exposición la realiza en 1965 en Tibor de Nagy Gallery. Durante los años setenta, desarrolla proyectos de gran escala como Blocks and Stones (1973) en el Portland Center for the Visual Arts en Oregon, y Stone Field Sculpture (1977) en Hartford, entre otras. En 1970, Solomon R. Guggenheim Museum en Nueva York realiza su primera exposición retrospectiva. Asimismo, ha participado de numerosas exposiciones en prestigiosas instituciones. Vive y trabaja en Nueva York.
http://www.carlandre.net

Eleanor Antin
{NOTA_BAJADA}

(Nueva York, 1935)
Nace en Nueva York en 1935. Entre 1954 y 1956, estudia filosofía en New School for Social Research y actuación en Tamara Daykarhanova School for the Stage. Posteriormente, trabaja como actriz usando como seudónimo Eleanor Barrett. Durante el período 1955-1958 colabora con varios proyectos teatrales. En 1958 retoma sus estudios en City College of New York (CCNY) y obtiene su título en Creative Writing and Art. En 1968 se traslada a Southern California, donde enseña en la University of California en Irvine (UCI) (1974-1975) y en la University of California en San Diego (UCSD) desde 1975 a la actualidad. 

John Baldessari 
{NOTA_BAJADA}

(National City, California, 1931)
Entre 1954 y 1955 pasa fugazmente por la University of California en Berkeley y la University of California en Los Ángeles. Luego completa sus estudios en el San Diego State College (1955-1957) y en el Otis Art Institute de Los Ángeles (1957-1959). Ha recibido títulos honoríficos como: Doctor of Fine Arts, Otis Art Institute de Parsons School of Design (1990), Doctor of Fine Arts, San Diego State University y California State University (2003), Doctor of Fine Arts, National University of Ireland, Burren College of Art Ballyvaughan, Irlanda (2006). Entre sus distinciones más destacadas se encuentra el León de Oro, otorgado por su participación en la Bienal de Venecia en 2009. Como muchos de sus contemporáneos, su práctica artística comienza en el campo de la pintura. Paulatinamente, incorpora textos y fotografías en sus composiciones de mediados de los años sesenta. Su interés por la estructura del lenguaje también se pone en evidencia en su exploración sobre las reglas del juego y el componente de azar que opera en ellos. Obras como Throwing Three Balls in the Air to Get an Equilateral Triangle (1972-1973) dan cuenta de ello. En 1970, quema todas sus pinturas realizadas entre 1953 y 1966, las cuales forman parte, posteriormente, de una nueva obra: The Cremation Project. En 2009, la Tate Modern presentó Pure Beauty, su más amplia exposición retrospectiva realizada hasta el momento. Vive y trabaja en Santa Mónica, California.
http://www.baldessari.org

Álvaro Barrios 
{NOTA_BAJADA}

(Cartagena de Indias, Colombia, 1945)
Muy tempranamente su familia se traslada a Barranquilla. Ingresa en la Universidad del Atlántico para estudiar arquitectura, carrera que abandona para cursar Historia del arte en Perugia y Venecia. En 1966, Marta Traba promueve su trabajo en una exposición en Bogotá, consistente en dibujos basados en la tira cómica Dick Tracy. En 1968, su obra Espacios ambientales se convierte en la primera muestra de arte conceptual en Colombia. En 1972 comienza su serie Grabado popular en un periódico de la costa norte, como plataforma para amplificar su producción, que actualmente pertenece a la colección del Museum of Modern Art de Nueva York. Desde entonces, su actividad ha sido muy prolífica. Vive y trabaja en Barranquilla.

Luis Benedit
{NOTA_BAJADA}

(Buenos Aires, 1937 – 2011)
Artista plástico y arquitecto, en 1961 realiza su primera exposición en la galería Lirolay. En 1967 es becado por el gobierno italiano para estudiar diseño de paisajes en Roma con Francesco Fariello. Allí entra en contacto con Jannis Kounellis y otros representantes del movimiento Arte Povera. En 1968 exhibe Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones en el Museo Nacional de Bellas Artes, una muestra compuesta por una serie de objetos de la naturaleza orgánica e inorgánica realizados con vidrio, agua y peces vivos. Durante la década del setenta, realiza experiencias de arte y ciencia y produce distintos hábitats artificiales para animales y vegetales. Integra el Grupo de los Trece junto a Jorge Glusberg, Jacques Bedel, Gregorio Dujovny, Carlos Ginzburg, Víctor Grippo, Jorge González Mir, Vicente Marotta, Luis Pazos, Alfredo Portillos, Juan Carlos Romero, Julio Teich y Horacio Zabala. En 1972 exhibe Fitotrón en el espacio Proyects del Museum of Modern Art (MoMA), de Nueva York. Hacia mediados de la década, el grupo se fractura y pasa a llamarse Grupo CAYC, conformado desde 1977 por Benedit junto a Leopoldo Maler, Clorindo Testa, Jacques Bedel, Jorge González Mir, Vicente Marotta, Alfredo Portillos, Víctor Grippo y Jorge Glusberg. Este grupo recibe el Gran Premio de la Bienal Internacional de San Pablo (1977) con la obra colectiva Signos en ecosistemas artificiales. En 1979 gana junto a Jacques Bedel y Clorindo Testa el concurso de arquitectura para remodelar el edificio histórico y crear el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (posteriormente conocido como Centro Cultural Recoleta). Muere en Buenos Aires en 2011. 

Joseph Beuys
{NOTA_BAJADA}

(Krefeld, Alemania, 1921 – Dusseldorf, 1986)
Artista y docente, en 1941 se alista en el ejército alemán como operador de radio y, al año siguiente, es enviado a Crimea al frente de batalla. En 1944 tiene un accidente aéreo que lo coloca al borde de perder la vida. Al terminar la guerra en 1945, retorna a su ciudad y decide iniciar sus estudios en arte. Entre 1946 y 1953 estudia en Kunstakademie Düsseldorf. Durante el año de su graduación, Franz Joseph y Hans van der Grinten organizan su primera exhibición individual en Kranenburg. La experiencia de la Segunda Guerra Mundial marcó su forma de pensar el arte. Tras recuperarse de una fuerte depresión en 1956, el comienzo de la década del sesenta lo encuentra en plena actividad. En 1961 es designado profesor de “Monumental sculpture” en Kunstakademie Düsseldorf. Integra el movimiento Fluxus desde 1962. En 1972, es removido de su cargo de profesor por proponer una política de admisión libre para el ingreso a la universidad. A partir de allí, sus mayores esfuerzos se concentrarán en expandir las fronteras del arte y ampliar los fundamentos filosóficos de la pedagogía artística. Acciones como How to explain pictures to a dead hare (1965) dan cuenta de su concepción del artista como comunicador, a la vez que reflexionan sobre la complejidad de la comprensión. Por otro lado, sus acciones apelarán desde entonces a ciertos usos rituales que lo asemejaban con la figura del chamán. Su primera participación en la documenta de Kassel es en 1964. Posteriormente, Harald Szeemann lo incluye en su exposición When Attitudes Become Form (1969). En 1976 representa a su país en la Bienal de Venecia, y en 1979, Solomon R. Guggenheim organiza una exposición retrospectiva de su obra. Muere en Düsseldorf en 1986.

Mel Bochner
{NOTA_BAJADA}

 (Pittsburg, 1940)
Tempranamente estudia con Joseph Fitzpatrick, mientras concluye su educación secundaria. Ingresa al Carnegie Institute of Technology en Pittsburgh para estudiar arte y se gradúa en 1962. Posteriormente, cursa filosofía en la Carnegie Mellon University. En 1964 se radica en Nueva York y en 1966 es invitado por el crítico Dore Ashton para dictar Historia del Arte en la School of Visual Arts en Nueva York. En 2005 recibe el título de Honorary Doctor of Fine Arts de la School of Art de la Carnegie Mellon University. Su obra está íntimamente ligada a la reflexión teórica y en paralelo a su producción artística ha desarrollado una notable obra ensayística. Asimismo, ha participado en importantes proyectos colectivos, como Drawing From the Modern 1945-1975, The Museum of Modern Art de Nueva York (2005-2006); Open Systems: Rethinking Art c. 1970, Tate Modern, Londres (2005), entre muchos otros. Vive y trabaja en Nueva York.
http://www.melbochner.net

Marcel Broodthaers
{NOTA_BAJADA}

 (Bélgica, 1924 – Colonia, 1976)
El cine ha jugado un papel esencial en su producción artística. Su obra es una simbiosis de todas las disciplinas artísticas y tal como ha afirmado: “No soy cineasta. Para mí, el cine es la prolongación del lenguaje”. Asociado inicialmente con el Grupo Surrealista Revolucionario, en 1945 conoce a René Magritte, quien le regala el libro de Stéphan Mallarmé A Throw of Dice Will Never Abolish Chance. En 1969 Broodthaers interviene el libro, ocultando gran parte de sus palabras, reimprimiendo otras, cubriendo la superficie de negro y trasponiendo el texto poético original en formato prosa. Finalmente, solo el título original permite rememorar la apropiación del texto de Mallarmé. La acción de apropiarse de títulos o ideas de sus artistas referentes es recurrente a lo largo de su carrera y en diferentes proyectos ha citado la obra de Marcel Duchamp, Kurt Schwitters, Max Ernst, Jean Cocteau y Joseph Beuys. El Musée d’Art Moderne (1968) es su obra más ambiciosa, donde propone una reflexión sobre la institución “museo”. Fue exhibida en Düsseldorf Kunsthalle en 1970 y posteriormente en la documenta 5 de Kassel en 1972. El tenor de este proyecto, junto con otros como Départment des Aigles (1968) permiten asociar su obra con el movimiento de crítica institucional de los años setenta. Muere en Colonia tempranamente, en 1976.

Paulo Bruscky 
{NOTA_BAJADA}

(Recife, Brasil, 1949)
Artista, activista y archivista, trabaja con diversos medios que incluyen el dibujo, performances, happenings, copy art y fax-art, arte postal, intervenciones urbanas, fotografía, películas, poesía visual, experimentaciones sonoras e intervenciones en periódicos, entre otras experiencias. Siempre extendiendo los límites de la práctica artística, ha promovido la circulación del arte fuera de los circuitos institucionales desarrollando trabajos, en muchos casos, efímeros. Realiza su primera exposición en 1970, en la Galeria da Empetur de Recife, y a partir de allí comienza a trabajar en colaboración con Daniel Santiago durante las próximas dos décadas. Su trabajo se desarrolla, en gran parte, en el espacio público, donde propone diversas acciones, la mayoría de ellas con la participación de los espectadores. En 1973 ingresa al Movimiento Internacional de Arte Postal y, desde entonces, además de entrar en contacto con artistas internacionales del Fluxus, entre otros, participa de una infinidad de exposiciones de arte postal en todo el mundo. En 1981, recibe la Beca Guggenheim, que le permite vivir en Nueva York durante un año. También en 1981, es invitado a participar de la XVI Bienal Internacional de San Pablo (como lo hizo en la ediciones de 1989 y 2004). En 1984 y en 2009, es invitado a participar de la Bienal de La Habana, Cuba. Vive y trabaja en Recife.

Graciela Carnevale
{NOTA_BAJADA}

 (Córdoba, 1942)
Egresada de la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario (1964). Participante activa de la vanguardia rosarina de la década del sesenta, en 1968 organiza el Ciclo de Arte Experimental en donde lleva a cabo la performance El encierro. Ese mismo año también participa en la obra colectiva Tucumán Arde, ideada como dispositivo de contrainformación con el objetivo de revelar la situación económica y social de la provincia de Tucumán de aquellos años. En 1978 obtiene una beca del British Council para realizar estudios de posgrado en Londres. Desde 1994 integra el Grupo Patrimonio, que organiza exhibiciones, acciones colectivas e intervenciones urbanas. En 2003 funda en la ciudad de Rosario, junto al artista Mauro Machado, “El Levante”, iniciativa independiente que incluye un programa de talleres, exposiciones y residencias para artistas. Actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Rosario. Vive y trabaja en Rosario.

Ulises Carrión 
{NOTA_BAJADA}

(Veracruz, México, 1941 – Ámsterdam, 1989)
Impulsor del “libro de artista”. Estudia en la Universidad Autónoma de México, en la Sorbonne de París y en la Universidad de Leeds, en Inglaterra. Se radica en Ámsterdam en 1967, donde concentra su trabajo principalmente en el campo de la poesía visual, y colabora activamente con la red de arte correo internacional. Publica cuentos breves, poesía, teatro y diversos ensayos en editoriales prestigiosas como Joaquín Mortiz y Fondo de Cultura Económica. Crea el Amsterdam Other Books and So, un espacio independiente destinado a la producción y distribución de libros de artista que pronto se transforma en centro de vanguardia desde donde se promovieron algunas de las tendencias más críticas y renovadoras de las artes plásticas europeas. Muere en esa ciudad en 1989

Eduardo Costa 
{NOTA_BAJADA}

(Buenos Aires, 1940)
Cursa estudios de literatura e historia del arte en la Universidad de Buenos Aires. A través de Oscar Masotta, se interesa en las nuevas prácticas artísticas, las performances, los productos de la industria cultural y los medios de comunicación como un nuevo campo de experimentación. En 1966 escribe con Raúl Escari y Roberto Jacoby Un arte de los medios de comunicación. Juntos difunden en la prensa el Happening para un jabalí difunto/Participación total, una experiencia ficticia que recibe la atención de los medios de comunicación. En 1967 viaja a Nueva York, donde un año después la revista Vogue publica imágenes de sus Fashion Fictions. En 1969 redacta el manifiesto Arte útil como parte de las Street Works (obras de calle), realizadas por un grupo de poetas y artistas en Nueva York. Ese mismo año organiza junto a Hannah Weiner y John Perreault The Fashion Show Poetry Event y publica junto a Perreault una primera edición de 500 ejemplares de Tape Poems, cintas estereofónicas realizadas con la ayuda de Vito Acconci y Dan Graham, entre otros. En 1971 regresa a la Argentina, y en 1978 se muda a Río de Janeiro, donde se vincula al grupo de artistas nucleado por Hélio Oiticica. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Jaime Davidovich
{NOTA_BAJADA}

(Buenos Aires, 1936)
Participa en 1962 del Premio de Honor Ver y Estimar, y un año más tarde es becado para viajar a Nueva York, donde estudia en la School of Visual Arts. A fines de la década del sesenta, comienza a realizar sus Taped Projects. Auspiciado por el grupo EAT (Experiments in Art and Technology) lleva a cabo un conjunto de trabajos en los que reemplaza la tela por cintas adhesivas. En 1973 es invitado a participar en la bienal del Whitney Museum of American Art. De sus experimentaciones con cintas adhesivas surge el proyecto Tape as Art and Art on Tape. A lo largo de la década filma también una serie de videos: Road, en 1972; Blue, Red, Yellow y Libertad de prensa en 1974; Baseboard, 3 Mercer Street y La patria vacía en 1975, que le permiten, además de exponer en importantes espacios de los Estados Unidos, recibir becas del Creative Artists Public Service Program y del New York State Council on the Arts. En 1976, junto con otros artistas, funda Cable SoHo y se transforma en su primer director de programación. Un año más tarde se convierte en miembro fundador de la Artists Television Network (ATN), orientada a la difusión de las artes y las obras de los artistas por televisión, de la que es director entre 1977 y 1983. En 1984 vuelve al videoarte de corte más explícitamente político con la realización de Evita: A Video Scrapbook, tema que retoma en 1990 en Eva Perón, Then and Now. Vive y trabaja en los Estados Unidos.

Agnes Denes
{NOTA_BAJADA}

(Budapest, 1938)
Nace en Budapest después de la Segunda Guerra Mundial. Luego se traslada con su familia a Estocolmo y posteriormente a Nueva York. Es considerada una de las iniciadoras del Land Art por abordar en sus proyectos problemáticas ecológicas, culturales y sociales. En su obra Wheatfield - A Confrontation (1982), negocia derechos temporales sobre un terreno en Manhattan, a 200 metros de Wall Street y del World Trade Center. Luego de meses de preparación, siembra un campo de trigo. Para prepararlo, es necesario un gran equipo de trabajo para quitar basura y cavar los surcos. El campo es mantenido durante cuatro meses, limpiado de malezas, fertilizado y fumigado contra hongos. También se pone un sistema de irrigación. Finalmente, la cosecha es recogida el 16 de agosto. El heno resultante es dado a los caballos del Departamento de Policía de Nueva York. En 1978, Deutscher Akademischer Austausdienst le otorga una beca y al año siguiente recibe CAST Fellowship (Collaboration in Art, Science and Technology). Ha participado en numerosas exposiciones, entre las que se incluyen: documenta 6 en Kassel (1977) y la Bienal de Venecia (1978, 1980, 2001). En 1992, Herbert F. Johnson Museum at Cornell University organiza su máxima exposición retrospectiva. En 1994 recibe el título de Honorary Doctorate in Fine Arts otorgado por Ripon College, Wisconsin.

Guillermo Deisler
{NOTA_BAJADA}

 (Santiago de Chile, 1940 – Saale, Alemania, 1995)
Escenógrafo, promotor del arte correo, grabador, poeta visual y editor. Impulsó varias exposiciones y ediciones entre las cuales figuran UNI/vers(;) (1987) y WORTbild (1990): un portafolio internacional de poesía visual y experimental que alcanzó los treinta y cinco números con aportes de artistas de todo el mundo. Entre los años 1954 y 1961 realiza estudios en la Escuela de Artes y Oficios en la ex Universidad Técnica del Estado (UTE, actual USACH) e igualmente en la Universidad de Chile. Integra el taller de grabado del Partido Comunista, donde se inicia en la xilografía y trabaja junto a Luz Donoso, Pedro Millar y Santos Chávez, entre otros. Impulsor de Ediciones Mimbre, donde se publican más de cincuenta títulos, entre libros y carpetas de cuento y poesía, todos ilustrados con sus grabados originales, un proyecto que difundió el trabajo de varios poetas jóvenes de la época, muchos inéditos. En 1969, publica con Mimbre su primera obra: GRRR, donde se exponen sus primeras incursiones en la poesía visual. En 1972, publica los libros Poemas visivos y proposiciones a realizar Poesía visiva en el mundo, la primera antología de poesía visual en Latinoamérica. Después del golpe militar de 1973, que derroca el gobierno del presidente Salvador Allende es detenido en Antofagasta. Finalmente, logra salir del país. Luego de un largo periplo europeo se instala en Bulgaria, donde publica en Packaging Poetry. En 1986 se radica en Saale, Alemania, donde trabaja como escenógrafo. Allí muere en 1995.

Mirtha Dermisache 
{NOTA_BAJADA}

(Buenos Aires, 1940)
Estudia artes plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 1967 escribe su primer libro de 500 páginas y continúa con el desarrollo de sus grafismos hasta el presente. Crea en 1973 el Taller de Acciones Creativas en Buenos Aires. Sus obras fueron publicadas entre 1970 y 1978 por el Centro de Arte y Comunicación dirigido por Jorge Glusberg. En la década del setenta, sus grafismos también fueron editados por Marc Dachy y Guy Schraenen en Amberes y publicados en las revistas Flash ArtDoc(k)sKontext Ephemera. Asimismo, Ulises Carrión expuso sus obras en la galería Other Books and So (Ámsterdam), y Roberto Altmann, en el Malmö Konsthall (Suecia). Junto a Florent Fajole, realiza desde 2004 una serie de dispositivos editoriales que exploran las dimensiones de la instalación y la edición.

Antonio Dias
{NOTA_BAJADA}

 (Campina Grande, Brasil, 1944)
Nace en Campina Grande, Paraíba, en 1944. Hacia fines de la década del cincuenta se radica en Río de Janeiro, donde estudia grabado con Oswaldo Goeldi (1895-1961). Durante los años sesenta explora una multiplicidad de lenguajes tales como el video, la fotografía, la escultura, la instalación, el objeto, entre otros. Paulo Herkenhoff considera la obra de Dias como nexo entre la generación de artistas neoconcretos y los artistas de los años setenta, como Cildo Meireles, Tunga, Waltercio Caldas, entre otros. En 1966 presenta su serie conceptual The illustration of art. Entre 1966 y 1968 vive en París y luego se radica en Milán. En 1972, recibe la Beca Guggenheim. En 1977 viaja a India y a Nepal, donde realiza numerosos trabajos con papel artesanal. La participación del público resulta fundamental en obras como Faça você mesmo: território liberdade, de 1968, una instalación que reconstruyó para la 29.ª Bienal Internacional de San Pablo (2010). Ha participado de numerosas bienales y exposiciones internacionales, como la 39.ª Bienal de Venecia y la XVI Bienal Internacional de San Pablo, ambas en 1980, entre muchas otras. Vive y trabaja en Río de Janeiro.
http://www.antoniodias.com

Juan Downey
{NOTA_BAJADA}

 (Santiago de Chile, 1940 – Nueva York, 1993)
Artista visual, grabador, pionero del video arte y arquitecto egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realiza estudios en S.W. Hayter’s Atelier 17 en París. Se radica en Nueva York en 1965. A mediados de los años sesenta comienza a realizar experiencias con nuevos medios, sin abandonar por ello la pintura, el dibujo y el grabado. En sus piezas de video combina la perspectiva multicultural en investigaciones que lo acercan a la práctica antropológica. Ha recibido numerosas becas, incluidas la Beca Guggenheim y la otorgada por la Rockefeller Foundation. Sus obras han sido exhibidas en el Whitney Museum of American Art en Nueva York, en el Contemporary Art Museum en Houston, y en The Institute of Contemporary Art en Boston. Asimismo, fueron incluidas en numerosas exhibiciones grupales celebradas en el Museum of Modern Art en Nueva York, y documenta 6 en Kassel, entre otras. Actualmente, su obra es objeto de un renovado interés. Muere en Nueva York en 1993. 

Raúl Escari
{NOTA_BAJADA}

 (Buenos Aires, 1944)
Estudió filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue miembro del consejo editorial de la revista cultural El Escarabajo de Oro. En 1966 se vincula con el Instituto Torcuato Di Tella, año en el que presenta, junto a Eduardo Costa y Roberto Jacoby, el Happening para un jabalí difunto/Participación total. También realiza su happening Entré en discontinuidad (1966), que se incluye posteriormente en la publicación Literator V. La batalla final (1994). En 1967 recibe una distinción del gobierno francés que le permite estudiar en la École Practique des Hautes Études de París junto a Ronald Barthes, ciudad en la que reside durante más de treinta años trabajando como periodista para la agencia France Press. Regresa a la Argentina y publica Dos relatos porteños (2006) y Actos en palabras (2007), donde reúne sus memorias de los tiempos parisinos y retrata con inteligencia Sistemas, Acciones y Procesos: 1965-1975 271 y sensibilidad a sus amigos y conocidos, tales como Copy, Margarite Duras, entre otros.

Hans-Peter Feldman
{NOTA_BAJADA}

(Hilden, Düsseldorf, 1941)
Artista destacado de la escena artística alemana de los años sesenta y setenta, ha sido también precursor de las actitudes apropiacionistas (appropriation art) de finales de los ochenta. Su infancia trascurre durante la posguerra alemana, en una nación devastada por los estragos producidos por el nazismo. Entre 1968 y 1980, se dedica a coleccionar imágenes y objetos que rescata de la vida cotidiana, como reproducciones extraídas de revistas, cartas, carteles, postales o sus propias fotografías; y las reagrupa por familias, series o temas. Crea además diferentes colecciones de objetos, también extraídos de lo cotidiano. Su proyecto 100 Years (2001) es también un gran archivo donde reúne 101 retratos fotográficos de su familia o amigos. Ha participado en numerosas ediciones de documenta en Kassel (1972-1977) y en la Bienal de Venecia (2003-2009). En septiembre de 2010 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presentó la exposición Hans-Peter Feldmann. “Una exposición de arte”. Vive y trabaja en Düsseldorf.

Nicolás García Uriburu
{NOTA_BAJADA}

 (Buenos Aires, 1937)
Termina sus estudios de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. En 1965 obtiene el segundo lugar en el Premio Braque de dibujo y viaja a París. Al año siguiente, integra la muestra itinerante The Emergent Decade, y en 1968 la exposición Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones en el Museo Nacional de Bellas Artes. Ese mismo año, durante la bienal, colorea el Gran Canal de Venecia y obtiene el Premio Le Franc. A partir de entonces su obra incorpora una creciente preocupación por la problemática ambiental y se inscribe tempranamente en la corriente del Land Art. A la serie de Coloraciones que lleva adelante en distintos lugares y formatos, se le añaden luego las Plantaciones. Trabaja con Joseph Beuys en la documenta 7 de Kassel, y en 1975 obtiene el primer premio en la Bienal de Arte Gráfico de Tokio. Es miembro fundador del Grupo Bosque, con el que participa en las campañas de reforestación de Maldonado, Uruguay. En Buenos Aires, preside la fundación que lleva su nombre, dedicada al estudio del arte de los pueblos originarios de América y sede de una colección de arte precolombino. En 2000 obtuvo el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Carlos Ginzburg
{NOTA_BAJADA}

 (Buenos Aires, 1946)
Estudia filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata. A partir de 1961 entra en contacto con Edgardo Antonio Vigo. Hacia 1965 es miembro del grupo Diagonal Cero, liderado por Vigo, junto a Luis Pazos y Jorge de Luján Gutiérrez, quien dirigía la revista homónima. En 1967 exponen en la Galería Scheison de Buenos Aires. En 1969 alquila un avión y hace escribir con humo, en el cielo de Buenos Aires, la palabra luna. Ese mismo año participa en la exposición Novísima Poesía en el Instituto Torcuato Di Tella, organizada por Vigo. En 1970 realiza Muerte natural: una gran pirámide de flores pudriéndose, que fueron recogidas del cementerio local. En 1971 integra el Grupo de los Trece junto a Jacques Bedel, Luis Benedit, Gregorio Dujovny, Víctor Grippo, Jorge González Mir, Vicente Marotta, Luis Pazos, Alfredo Portillos, Juan Carlos Romero, Julio Teich y Horacio Zabala. Durante ese mismo año presenta su obra Tierra en el marco de la exposición Arte de sistemas organizada por Jorge Glusberg. El proyecto consistía en grandes carteles ubicados en la vía pública donde se anunciaba que en un baldío lindante al edificio del Teatro General San Martín (donde funcionaba el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires) se albergaba “un trabajo artístico escondido”. En 1972 participa en la Bienal de Arte de Coltejer en Medellín. Gana un premio en la bienal que le permite viajar a los “Encuentros Internacionales de Pamplona”. Regresa a Buenos Aires donde realiza la performance Heráclito en el CAYC. Luego se radica en París, donde vive y trabaja.

Dan Graham
{NOTA_BAJADA}

(Urbana, Illinois, 1942)
Su actividad comienza en 1964, cuando se traslada a Nueva York. Su obra plantea una reflexión sobre la relación que se establece entre el espectador y el objeto artístico y sobre la posibilidad de establecer una forma de comunicación desde el arte y la percepción individual y colectiva. Explora diversos territorios combinando distintos parámetros relacionados con el mundo real y el ámbito del arte, en la línea de algunos de sus contemporáneos como Vito Acconci, Gordon Matta- Clark, Bruce Nauman, entre otros. Alejándose de la finalidad primordial de los soportes, plantea una nueva manera de afrontar la actividad artística empleando indistintamente diferentes medios. Durante la década del setenta, la investigación de distintos criterios para modificar la percepción lo lleva a centrar su atención en el video. Utiliza el circuito cerrado, implicando activamente al espectador, como también lo hace en las estructuras vidriadas y espejadas que generan espacios arquitectónicos autónomos que dislocan la percepción. Ha participado de la documenta de Kassel en sucesivas ediciones: 5 (1972), 6 (1977), 7 (1982), 9 (1992), y 10 (1997). En 2009, el Museum of Contemporary Art de Los Ángeles (MOCA) organizó su exposición retrospectiva Dan Graham: Beyond. Vive y trabaja en Nueva York.

Ivald Granato
{NOTA_BAJADA}

 (Campos dos Goytacazes, Brasil, 1949)

Pintor y escultor. Comienza su trabajo influenciado por el cubismo. Ingresa en la Universidade Federal do Rio de Janeiro en 1967. Realiza su primera exposición individual en 1965. En las décadas del setenta y ochenta realiza diversas performances, entre las que se destacan O Urubu (1976), O Assalto (1976) y Meu romance com Andy Warhol (1980), entre muchas otras. En paralelo continúa su producción pictórica y realiza libros de artista, uno de ellos en colaboración con Ulises Carrión. Ha recibido, entre otras distinciones: el Premio Aquisição, Salão de Arte Moderna (1970), Premio Melhor Desenhista, Associação de Críticos de Arte (1979), Premio Embauba, Panorama 83, Pintura Museu de Arte Moderna de São Paulo (1983). Vive y trabaja en San Pablo.
http://www.art-bonobo.com/ivaldgranato/welcome.html

Alberto Greco
{NOTA_BAJADA}

(Buenos Aires, 1931 – Barcelona, 1965)
Tempranamente, estudia con Cecilia Marcovich y Tomás Maldonado. Viaja a Europa en 1954 y en 1957 se instala en Río de Janeiro; al año siguiente exhibe en el Museo de Arte Moderno de San Pablo. En 1959 integra el Movimiento Informalista Argentino, junto a Kenneth Kemble y Mario Pucciarelli, entre otros. En la galería Pizarro de Buenos Aires exhibe sus series Pinturas negras (1960) y Las monjas (1961). En 1962 participa en Pablo Curatella Manes et Trente Argentins de la Nouvelle Génération, en la galería Creuze en 1962, donde presenta su primera obra de “Arte Vivo”: 30 ratones de la nueva generación. El 12 de marzo realiza la Primera exposición de Arte Vivo en las calles de París, donde el artista argentino Alberto Heredia es encerrado en un círculo dibujado con tiza en el suelo por Greco. Al día siguiente interviene sin invitación en Antagonismos 2. El objeto en el Museo de Arte Decorativo de París: en una de las jornadas se presenta como hombre sándwich, cubierto por carteles donde se leía “Alberto Greco, obra fuera de catálogo”. Con el bolígrafo de Ives Klein firma dos obras de Arte Vivo: una duquesa y un mendigo. En junio redacta, en Génova, el “Manifiesto del Vivo-Dito”. Se radica en Roma y en 1963 produce un gran escándalo al presentar su obra Cristo 63 y debe abandonar la ciudad. Se radica en Madrid y pasa una temporada en Piedralaves, donde redacta y dibuja el “Manifiesto-Rollo del Arte-Dito”, en el que se puede leer: “Solo es real lo que inventamos”. Está firmado por Tía Ursulina Pértica, alter ego filosófico del artista. De vuelta en Madrid, realiza el Vivo-Dito Viaje de pie en el metro de Sol a Lavapiés. En 1964 realiza en la galería Bonino de Buenos Aires Mi Madrid querido, espectáculo Vivo-Dito con la colaboración del bailarín español  Antonio Gades. Visita Nueva York, donde, en 1965, realiza la Rifa Vivo-Dito en la Central Station, con la colaboración de Lichtenstein, Oldenburg y Christo, entre otros. Más adelante firma a Jakie Kennedy en la 5ª Avenida. Se encuentra con Marcel Duchamp. En Ibiza, redacta su novela Besos brujos. Finalmente, el 12 de octubre de ese mismo año, se suicida en Barcelona.

Victor Grippo
{NOTA_BAJADA}

 (Junín, 1936 – Buenos Aires, 2002)
Cursa estudios de química en la Universidad Nacional de La Plata hasta 1959. En 1966 asiste a los seminarios de diseño industrial y comunicación visual en esa misma institución, y en agosto de ese año realiza su primera exposición individual en la galería Lirolay, donde presenta óleos ligados a la abstracción geométrica.
En 1970 se vincula con el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) y participa en la muestra colectiva Arte de sistemas I, en el Museo de Arte Moderno, con Analogía I, obra que da comienzo a la serie que lleva el mismo nombre. Profundiza sobre las oposiciones arte-ciencia, naturaleza-cultura y real-artificial. En sus obras, la papa se convertirá en un elemento cargado de significados metafóricos.
A fines de 1971, forma el Grupo de los Trece, con quienes mantiene una intensa actividad, con experiencias dentro del arte conceptual y del arte de sistemas. En 1972 realiza en la plaza Roberto Arlt la Construcción de un horno popular para hacer pan, que propone la recuperación del ritual colectivo a través de la distribución del alimento. Del mismo año es Analogía IV, obra que inaugura una serie de instalaciones en las que aparecen, además de la papa, el pan y muebles y utensilios domésticos tales como mesas, sillas, platos y cubiertos. Muere en Buenos Aires en 2002.

Douglas Huebler 
{NOTA_BAJADA}

 (Michigan, 1924 – Cape Code, 1997)
Luego de alistarse en la Marina norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial, regresa a su país y completa sus estudios en la University of Michigan y posteriormente en la Académie Julian en París. Después de trabajar varios años como ilustrador, decide comenzar su carrera artística. Sus obras de comienzos de los años sesenta tienen una clara filiación con el minimalismo, sin embargo hacia 1969 su lenguaje vira hacia los postulados del Conceptual Art. Durante ese año participa junto a Joseph Kosuth, Robert Barry y Lawrence Weiner en la exposición sobre conceptualismo organizada por Seth Siegelaub. En su obra emplea numerosos medios y materiales, como fotografía documental, mapas, textos, tomando como axioma su famoso enunciado: “The world is full of objects, more or less interesting; I do not wish to add any more”. A partir de los años ochenta, incorpora en su obra imágenes de pinturas de artistas célebres, como Picasso, Matisse, entre otros. Durante toda su carrera ejerce la docencia en instituciones como Bradford College en Massachusetts, Harvard University y en el Art School del California Institute of Arts. En 1989 abandona su actividad profesional y en 1997 muere en Cape Cod.

Roberto Jacoby
{NOTA_BAJADA}

(Buenos Aires, 1944)
Artista y sociólogo, su actividad artística comienza a mediados de los años sesenta, caracterizada desde entonces por un fuerte componente experimental. Vinculado con Oscar Masotta, en 1966 presenta, junto a Eduardo Costa y Raúl Escari, Happening para un jabalí difunto/Participación total, una obra que pone en evidencia los mecanismos de construcción de lo real de los sistemas de comunicación de masas. En el marco de esta acción publican “Un arte de los medios de comunicación (manifiesto)”. En 1968 participa en Tucumán Arde (1968), entre muchos otros proyectos. Desde entonces, trabaja en el campo de la sociología y el arte y desarrolla redes experimentales, como la red de artistas Bola de Nieve (1998), Chacra y Proyecto Venus (1999), además de diversas formas de colaboración, como la creación de la Fundación Start (1999), la revista Ramona (desde 2000) y el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) (2009), con Graciela Hasper y Judi Werthein. Sus obras fueron presentadas en importantes exposiciones internacionales, entre ellas Documenta Magazines, Kassel (2007); Inverted Utopias, Museum of Fine Arts, Houston (2004); y Global Conceptualism: Points of Origin, 1950s-1980s, Queens Museum of Art, Nueva York (1999). Recientemente, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía organizó El deseo nace del derrumbe (2011), su primera exposición retrospectiva.

Leandro Katz
{NOTA_BAJADA}

 (Buenos Aires, 1938)
Artista, escritor y realizador argentino, sus obras incluyen proyectos de largo término que abordan temas latinoamericanos y que incorporan la investigación histórica, la antropología y las artes visuales. Entre ellas se cuentan Proyecto Catherwood (1985-1995); la película El día que me quieras (1997), una investigación sobre las últimas fotos de Ernesto “Che” Guevara luego de su captura en 1967, continuada en la serie de instalaciones gráficas y fotográficas titulada Proyecto para El día que me quieras; Paradox, que retoma las investigaciones en torno a la arqueología y la historia de los sitios mayas iniciadas en Proyecto Catherwood; Vortex, basado en La vorágine de José Eustasio Rivera y en las atrocidades cometidas contra las comunidades indígenas amazónicas durante la fiebre del caucho; y Exhumación, entrevista con Alejandro Incháurregui, miembro fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense. Es autor de veintitrés libros de prosa, poesía y de artista, entre ellos, de la novela de culto Es una ola (1967), y el más reciente Historia natural (2010). Ha realizado catorce películas no narrativas y documentales, y tres películas narrativas (entre ellas La escisiónLa visita El espejo sobre la luna). Sus obras han sido exhibidas en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre otras instituciones prestigiosas. Ha recibido la Beca Guggenheim, la del Consejo de las Artes de Nueva York, la beca de la Jerome Foundation, la de la Rockefeller Foundation, y la del Fondo Hubert Bals, Holanda, entre otras. Desde 2005 vive y trabaja en Buenos Aires.

On Kawara 
{NOTA_BAJADA}

(Japón, 1933)

David Lamelas
{NOTA_BAJADA}

(Buenos Aires, 1944)
Estudia en la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1965 colabora junto con Pablo Suárez, Leopoldo Maler, Rodolfo Prayón y Floreal Amor en La menesundahappening-recorrido de Marta Minujín y Rubén Santantonín. Ese mismo año participa del Premio Braque, del Premio de Honor Ver y Estimar y de una exposición curada por Jorge Romero Brest en la galería Guernica. En 1966 recibe una mención en el Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella y vuelve a participar del Premio de Honor Ver y Estimar. En 1967 interviene en Más allá de la geometríaExperiencias visuales 67 Estructuras primarias II. El mismo año es distinguido en la IX Bienal Internacional de San Pablo junto a Jasper Johns (Estados Unidos), Carlos Cruz-Diez (Venezuela) y Michelangelo Pistoletto (Italia). En 1968 obtiene una beca del British Council y viaja a Londres, donde estudia en la St. Martin’s School of Arts y comienza a realizar cortometrajes y cine. Participa también en Materialesnuevas técnicasnuevas expresiones y en las Experiencias 68 del Instituto Torcuato Di Tella. Representa además al país en la XXXIV Bienal de Venecia y participa en Beyond Geometry, en el Center for Inter-American Relations de Nueva York. En 1972 expone en documenta 5, en Kassel. Desde 1976 alterna su residencia entre Los Ángeles, Nueva York, Bruselas, Berlín, París y Buenos Aires.

Raúl Lozza
{NOTA_BAJADA}

 (Alberti, 1911 – Buenos Aires, 2008)
Junto a sus hermanos abren un taller en la casona familiar donde realizan su primera exposición en 1928. En 1933 se afilia al Partido Comunista y sufre persecuciones y cárcel. Por esos años inicia sus pasos hacia la abstracción, en dibujos donde la figura es representada por medio de planos y líneas geométricas. A partir de 1936 se enrola en las vertientes renovadoras de las artes e inicia su actividad en diseños publicitarios. Trabaja alternativamente de pintor, corredor y dibujante publicitario. En 1939 crea sus primeros objetos espaciales frontales con periferia irregular. Se muda al departamento de Cangallo que será lugar de reunión de intelectuales de la época, como Emilio Pettoruti, Lucio Fontana y Jorge Romero Brest, entre otros. En 1944 participa, junto a otros intelectuales de renombre, en la edición del periódico Contrapunto donde dan a conocer las primeras expresiones vanguardistas de la época. Se vincula con los integrantes de la revista Arturo —Edgar Bayley, Arden Quin, Tomás Maldonado, Rhod Rothfus y Gyula Kosice— con quienes polemiza acerca de los alcances de la abstracción y los caminos hacia un arte no-representativo. En 1945 crean la Asociación de Arte Concreto-Invención y se edita el único número de la revista Arte Concreto-Invención. Al año siguiente se inaugura la Primera Exposición de Arte Concreto-Invención en el Salón Peuser de Buenos Aires. Se aparta de la asociación para continuar sus experiencias, a comienzos de 1947. En sus obras introduce la noción de campo colorido sustituyendo el concepto de fondo y elabora una nueva teoría del color en base a la discontinuidad y potencialidad relativa. A partir de 1947 inicia una gran amistad con el crítico Abraham Haber y, junto a su hermano Rémbrandt Lozza, crean la revista Perceptismo donde se vuelcan sus investigaciones sobre el tema. En 1949 inaugura su exposición de Arte Perceptista en la galería Van Riel. En 1991 la Academia Nacional de Bellas Artes le otorga el Premio Palanza. Integra numerosas muestras internacionales. Muere en Buenos Aires en 2008.

Leopoldo Maler
{NOTA_BAJADA}

(Buenos Aires, 1937)
Artista y abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires, en 1961 se radica en Londres donde reside por más de 18 años. Allí comienzan sus primeras experiencias integrando films, escultura e instalación. Trabaja para la BBC World Service y colabora con el grupo Contemporary Dance Theatre. Realizó exposiciones y performances en The Royal Court Theatre, The Round House y The Place, en Londres. También expuso en Whitechapel Gallery y en el Centre Pompidou, entre otros. Representó a la Argentina junto con el Grupo CAYC en la XIV Bienal Internacional de San Pablo, donde obtuvieron el Gran Premio, y en 1986 en la Bienal de Venecia. En 1977 obtiene la Beca Guggenheim y se traslada a Nueva York donde reside hasta 1983. Actualmente vive en Santo Domingo, República Dominicana.
http://www.leopoldomaler.com

Gordon Matta-Clark
{NOTA_BAJADA}

(Nueva York, 1943 – 1978)
Conocido por sus trabajos site-specific de la década de los setenta, se lo reconoce principalmente por sus building cuts o “cortes de edificios”, una serie de intervenciones en inmuebles abandonados de los cuales removía casi quirúrgicamente diversas secciones de suelos, techos y murallas, de forma estratégica, con el fin de reconfigurar el significado mismo del edificio y su valor simbólico y cultural. Estudia arquitectura en Cornell University por un tiempo, pero su concepción sobre la práctica artística es menos formal. Es así que se define como anarchitecture. Sin embargo, la teoría modernista será capital en su trabajo. Durante las revueltas del Mayo francés, el artista se encuentra estudiando literatura francesa en la Sorbonne. Allí tiene oportunidad de conocer la obra de Guy Debord y los situacionistas. En su obra utiliza distintos tipos de formatos para documentar sus acciones, entre ellos los films, el video y la fotografía. A comienzos de los setenta, se interesa en los espacios residuales/ambiguos. Fake Estates es un proyecto comprometido con el tema de la propiedad de la tierra y el mito del sueño americano. En 1971 junto a Carol Gooden funda Food, en el SoHo de Nueva York, un restaurante que se convierte en lugar de encuentro privilegiado entre los artistas. Para la Bienal de París de 1975, presenta Conical Intersect, un gran agujero con el que atravesó dos casas antiguas en Les Halles, un sitio que estaba siendo derribado para construir el Centre Georges Pompidou. Muere en Nueva York en 1978.

Cildo Meireles
{NOTA_BAJADA}

 (Río de Janeiro, 1948)
Inicia sus estudios de arte en la Fundação Cultural de Brasilia, en 1963. Participa en 1965 por primera vez de una exposición en el II Salón Nacional de Arte Moderno de Brasilia. Posteriormente, en 1967 expone su trabajo en una muestra individual en el Museo de Arte Moderno de Salvador, Bahía. Durante los años setenta, realiza una serie de trabajos que señalan críticamente el clima de censura y represión instalado por la dictadura militar en su país. Sus obras más declaradamente políticas, como Inserções em circuito ideológico: Projeto Coca Cola en la cual grabó la frase “Yankees go home” en una botella de Coca-Cola que puso en circulación nuevamente, proponen también una investigación y reflexión sobre el lenguaje artístico y la tradición de la vanguardia. En 1999, el New Museum of Contemporary Art de Nueva York presenta una retrospectiva de su obra, a la que le siguen otras exposiciones en prestigiosas instituciones, como Cildo Meireles, Tate Modern, Londres (2008-2009). En 2008 obtiene el premio Velázquez de Artes Plásticas otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Vive y trabaja en Río de Janeiro.

Marta Minujín
{NOTA_BAJADA}

(Buenos Aires, 1941)
Realiza sus estudios en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Entre 1961 y 1964 reparte su tiempo en París y Buenos Aires, gracias a sucesivas becas otorgadas por el gobierno francés. Allí se vincula con los artistas del Nouveau Réalisme. En junio de 1963 realiza La destrucción, su primer happening donde destruye sus obras en colaboración con Christo, Robert Filiou y Jean-Jacques Lebel, entre otros.
Al regresar a Buenos Aires, gana el Premio Nacional Instituto Torcuato Di Tella 1964 con Revuélquese y viva (1964). En mayo de 1965, presenta con Rubén Santantonín La menesunda en el Instituto Torcuato Di Tella. Ese mismo año participa en el Premio Internacional Torcuato Di Tella 1965 con El batacazo, environment que exhibe posteriormente en febrero de 1966 en la Bianchini Gallery de Nueva York.
En esa ciudad, su obra se vuelca hacia los medios de comunicación de masas; proyecta Simultaneidad en simultaneidad (1966), que realiza en el ITDT. Gana la Beca Guggenheim con el proyecto Minuphone (1967), en colaboración con Per Biorn. En abril de 1967 viaja a Canadá para participar en el Pavillon de la Jeunesse de Expo 67, en Montreal, donde realiza Circuit Super Heterodyne. En 1968 presenta Minucode en el Center for Inter-American Relations de Nueva York y su obra de carácter hippieImportación Exportación, en el ITDT. Durante los años setenta, divide su tiempo entre los Estados Unidos y la Argentina. En Nueva York realiza una importante serie de happenings-performance como Interpenning (MoMA, 1972), Kidnappening (MoMA, 1973), entre otras. De regreso en Buenos Aires presenta: La academia del fracaso (1975) y Comunicando con tierra (1976), ambos en el CAYC. Al finalizar la década, desarrolla proyectos de participación masiva, entre ellos El obelisco acostado (1978) y El Partenón de libros (1983). Vive y trabaja en Buenos Aires.
http://www.martaminujin.com

Antoni Muntadas
{NOTA_BAJADA}

(Barcelona, 1942)
Estudia Ingeniería Industrial en su ciudad natal. En 1964 participa en la fundación del grupo Machines. Aunque sus comienzos se vinculan a la pintura, desde 1971 se dedica a los nuevos soportes multimedia y audiovisuales. En 1997 completa su formación en el Center for Advanced Visual Studies del Massachusetts Institute of Technology donde, más tarde, impartirá una serie de cursos, así como en otros centros y universidades americanas y europeas. Establece su residencia en Nueva York en 1974 y centra su trabajo en las relaciones entre el arte y la vida. Utiliza fundamentalmente la televisión como soporte. En sus instalaciones suele yuxtaponer fragmentos de telediarios o de símbolos, y proyecta diapositivas de anuncios publicitarios sobre una televisión apagada (Televisión, 1980). También, con frecuencia, confronta imágenes de la alta cultura con la baja cultura mezclando imágenes de museos y centros comerciales. Ha realizado importantes exposiciones en las instituciones más prestigiosas. En 2009 recibe el Premio Velázquez. Vive y trabaja en Nueva York.

Bruce Nauman
{NOTA_BAJADA}

 (Fort Wayne, Indiana, 1941)
En 1960 ingresa en la University of Wisconsin, Madison, donde entra en contacto con la obra del filósofo Ludwig Wittgenstein, cuya reflexión sobre la importancia del lenguaje en la formación de la percepción ejerce una gran influencia en su obra posterior. Completa sus estudios en la University of California, Davis (1966). En 1968 realiza su primera exposición individual en la influyente galería neoyorquina de Leo Castelli. Los títulos concretos y descriptivos y las continuas referencias autobiográficas se convierten en características de su obra, así como su carácter experimental y el repertorio amplio de medios, soportes y materiales empleados en ella. Definido como un artista mutimedial, utiliza alternadamente o en simultáneo video, dibujo, escultura, performance, entre otros recursos. En 1972 se realiza la primera retrospectiva de su obra: Bruce Nauman: obra de 1965 a 1972, en Los Ángeles County Museum of Art (LACMA). En 1976 participa de la Bienal de Venecia y al año siguiente de la Skulptur Projekte Münster 77 y de documenta 6 en Kassel. En años sucesivos, su obra ha sido incluida en importantes eventos internacionales. Recientemente, The Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York presentó la exposición Bruce Nauman’s Days (2010). Vive y trabaja en Nuevo México.

Dennis Oppenheim
{NOTA_BAJADA}

(Electric City, Washington, 1938)
En 1959 se traslada a Honolulu, Hawái, para trabajar en el campo de la publicidad, experiencia que lo decide a concentrar todos los esfuerzos en su formación artística. Posteriormente, completa sus estudios en la School of Arts and Crafts en la Stanford University. En 1966 se traslada a Nueva York, donde reside hasta su muerte en enero de 2011. Su obra ha sido inscripta dentro del movimiento Land Art y Body Art. En sus proyectos ha empleado la fotografía, el video, la escultura y la instalación como medios complementarios. Entre1970 y 1974, el cuerpo del artista es utilizado como soporte para explorar sus propios límites. En 1981 se abre un nuevo capítulo en su producción caracterizado por construcciones complejas que dan paso a obras monumentales emplazadas en el espacio exterior en diálogo con la arquitectura.
Ha exhibido sus obras en las instituciones más prestigiosas, como Tate Modern en Londres; Stedelijk Museum, en Ámsterdam; Whitney Museum of American Art y The Museum of Modern Art, en Nueva York; Musee d’Art Moderne de la Ville de París, entre otras; y fue distinguido con la Beca Guggenheim .
http://www.dennis-oppenheim.com

Margarita Paksa
{NOTA_BAJADA}

(Buenos Aires, 1933)
Artista multimedial, desde sus comienzos su obra trascurre bajo la premisa de una economía mínima de recursos. En 1967 participa de Experiencias 67 en el Instituto Torcuato Di Tella, un nuevo formato que desplaza el sistema tradicional de premios otorgados hasta entonces por la institución. Al año siguiente participa de Experiencias 68, cuyo final abrupto precipita la toma de posición de los artistas en relación con los acontecimientos políticos. En noviembre participa de la experiencia colectiva Tucumán Arde.
Ha participado en Canadá del Programa Visiting Artist en las Universidades de Ottawa, Montreal y Nueva Brunswick, en una residencia en The Banff Centre for the Arts. Posee una larga trayectoria en el campo de la docencia y la investigación. Vive y trabaja en Buenos Aires.
http://www.paksa.com.ar

Luis Pazos
{NOTA_BAJADA}

 (La Plata, 1940)
Artista y poeta, en 1970 funda junto a Héctor Puppo y Jorge de Luján Gutiérrez el Grupo La Plata. Mantuvo un estrecho vínculo con Edgardo Antonio Vigo y los artistas nucleados en torno a las publicaciones Diagonal Cero Hexágono ´71. En 1971 integra el Grupo de los Trece junto a Jorge Glusberg, Jacques Bedel, Luis Benedit, Gregorio Dujovny, Carlos Ginzburg, Víctor Grippo, Jorge González Mir, Vicente Marotta, Alfredo Portillos, Juan Carlos Romero, Julio Teich y Horacio Zabala. Es miembro fundador del grupo Escombros (1988), un colectivo de artistas que postulan la noción de arte como herramienta de crítica social. En paralelo, ha desarrollado una extensa actividad periodística y como escritor, con numerosos libros publicados. Vive y trabaja en La Plata.

Claudio Perna
{NOTA_BAJADA}

 (Milán, 1938 – Holguín, Cuba, 1997)
Nace en Milán en 1938, hijo de padre italiano y madre venezolana. Pasa su infancia y adolescencia en Italia. Termina sus estudios primarios en Brescia y a finales de 1955 viaja a Venezuela. En 1958 ingresa a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela donde estudia hasta 1961. Al año siguiente viaja a Estados Unidos en un momento en que la obra de Marcel Duchamp se ramificaba en las tendencias vanguardistas de la época. En 1963 comienza sus estudios de Geografía en la Universidad Central de Venezuela que concluye con honores en 1968. Gran parte de su obra creativa gira en torno a las relaciones del arte con esta disciplina, de la cual fue profesor e investigador. Su trabajo se inscribe en el arte conceptual, experimentando con medios fotográficos, entre ellos la fotocopia, la Polaroid y las tomas intervenidas, diapositivas y películas en experiencias en vivo a la manera de Fluxus. Muere en Holguín, Cuba, 1997.
www.fundacionclaudioperna.com

Alfredo Portillos
{NOTA_BAJADA}

 (Buenos Aires, 1928)
Estudia en el Instituto de Arte de la Universidad Nacional de Tucumán. Hacia 1960 comienza a investigar las costumbres indígenas y sus rituales, cuyos materiales recupera simbólicamente en sus instalaciones. Sus experiencias artísticas tienen como fondo la imaginería popular. Integra el Grupo de los Trece junto a Jacques Bedel, Luis Benedit, Gregorio Dujovny, Carlos Ginzburg, Víctor Grippo, Jorge González Mir, Vicente Marotta, Luis Pazos, Juan Carlos Romero, Julio Teich y Horacio Zabala. A mediados de los años setenta, cuando el grupo original se disuelve, integra la nueva formación bajo el nombre Grupo CAYC, liderado por el crítico Jorge Glusberg. En 1977 integra el envío a la XIV Bienal Internacional de San Pablo, junto al Grupo CAYC, y obtiene el Gran Premio Itamaraty.
Ha recibido numerosas distinciones, entre las que se destacan: Premio a la Trayectoria Artística, Fondo Nacional de las Artes (1999); Premio al Artista del Año, Asociación Argentina de Críticos de Arte (1992). También obtuvo la Beca de The Pollock-Krasner Foundation, Estados Unidos (1988).
Actualmente, desarrolla una extensa tarea docente en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) en Buenos Aires.

Alejandro Puente
{NOTA_BAJADA}

(La Plata, 1933)
Estudia con Héctor Cartier en la Facultad de Arte de esa ciudad. Durante los años sesenta expone individualmente en diversas galerías de Buenos Aires, entre ellas Rioboo, Bonino, Ruth Benzacar y Lirolay, donde presenta junto a César Paternosto Nueva geometría en 1964. Participa de la multitudinaria muestra Homenaje al Viet-Nam de los artistas plásticos, organizada por León Ferrari y Carlos Gorriarena en la galería Van Riel (1966). En 1967 obtiene la Beca Guggenheim, gracias a la cual viaja a Nueva York, donde reside cuatro años. Antes de partir integra la exposición Más allá de la geometría, en el Instituto Torcuato Di Tella, y en 1968 su versión norteamericana, Beyond Geometry, en el Center for Inter-American Relations de Nueva York. En 1970 es invitado a participar en Information en el Museum of Modern Art de Nueva York. En 1985 es elegido representante argentino en la Bienal Internacional de San Pablo y la Fundación Konex lo distingue en 1992 y 2004. Es Académico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Vive y trabaja en Buenos Aires. 

Juan Risuleo
{NOTA_BAJADA}

(Buenos Aires, 1945)
En 1966 integra junto a Eduardo Costa, Roberto Jacoby y Raúl Escari, el grupo Arte de los Medios de Comunicación de Masas. Junto a Costa y Jacoby crean la Primera audición de obras creadas con lenguaje oral (1966). Su participación es oscilante y la actividad del grupo no se extiende más allá de 1967. Risuelo rápidamente abandona la actividad artística y abre un negocio de modas en Buenos Aires.
Posteriormente, afirmaría: “Llevo la unión del arte y la vida a un lugar concreto: no voy a hacer una reflexión sobre la moda”.

Osvaldo Romberg
{NOTA_BAJADA}

 (Buenos Aires, 1938)
Estudia Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Viaja por primera vez a Estados Unidos como integrante de una exposición colectiva organizada por la galería Rubbers en la Pan-American Union de Washington D. C. y vuelve allí en 1964. Se integra ese año al proyecto FANDSO del New York Graphic Workshop, fundado por Luis Camnitzer, Liliana Porter y José Guillermo Castillo. En 1965 participa de la 11th Annual Exhibition of Latin American Prints, organizada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en la Galería Sudamericana de Armando Zegri en Nueva York. Expone además en Estructuras primarias II (1967), el Premio Braque (1967, cuando obtiene la segunda mención en grabado, y 1968), Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones (1968) y el Salón Nacional de Artes Plásticas de 1968, donde obtiene el Gran Premio Nacional de Grabado. Ese año, Jorge Glusberg organiza una exposición de su trabajo en la galería Rubbersy en 1969 participa de las Experiencias del Instituto Torcuato Di Tella. Luego se traslada a Tucumán, donde ejerce la docencia en la Universidad Nacional de esa provincia. Allí consolida su pasaje de la técnica del grabado a formas de producción tridimensionales, realizando incluso experiencias afines al Land Art. En 1973 deja la Argentina y vive en Israel, Filadelfia y Brasil.
Desarrolla una extensa trayectoria como curador, investigador y docente. Actualmente reside en Filadelfia, donde desempeña una intensa actividad pedagógica y es consultor de la University of Pennsylvania y curador de la Slought Foundation. 

Juan Carlos Romero
{NOTA_BAJADA}

 (Buenos Aires, 1931)
En 1961 egresa de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, con el título de Profesor Superior de Grabado. Al mismo tiempo, participa activamente en la militancia sindical, en el gremio de los telefónicos. En 1964 es invitado a participar en el Premio Braque y en el Primer Salón Latinoamericano Universitario, realizado en el marco de la Segunda Bienal Americana de Arte en Córdoba. Ese mismo año recibe el Gran Premio de Grabado en el XIII Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano. En 1966 participa en la muestra Homenaje al Viet-Nam de los artistas plásticos, en la Galería Van Riel. En 1969 recibe el Gran Premio de Honor en el LVIII Salón Nacional de Artes Plásticas y en 1970, el Premio Hugo Parpagnoli en el Tercer Salón Swift de Grabado. En esos años participa en la 8th International Exhibition of Graphic Art, en Liubliana (1969). A mediados de 1970 funda con otros artistas Arte Gráfico-Grupo Buenos Aires. Ese mismo año participa en el Certamen Nacional de Investigaciones Visuales y, en 1971, en Arte de Sistemas, muestra organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC). Entre 1971 y 1975 integra el Grupo de los Trece. En 1973 presenta la instalación Violencia en el CAYC. Vive y trabaja en Buenos Aires, donde ejerce la docencia y continúa con su actividad artística. 

Martha Rosler
{NOTA_BAJADA}

(Nueva York, 1943)
Se gradúa en la University of California en 1974. En paralelo a su producción artística, escribe ensayos sobre arte y cultura. Ha enseñado en Rutgers University, en Städelschule en Frankfurt y en European Graduate School in Saas-Fee, en Suiza. También se ha desempeñado como asesora pedagógica del área de educación en diferentes museos como The Museum of Modern Art en Nueva York, entre otros. Su obra es una mirada femenina sobre fenómenos de la vida cotidiana, sin dejar de lado tópicos como los medios, la arquitectura como medio ambiente del hombre, entre otras problemáticas de las ciudades contemporáneas. Ha participado en la Bienal de Venecia (2003), documenta de Kassel (1982 y 2007), SkulpturProjekte Münster (2007), entre muchas otras exhibiciones internacionales. Entre sus exposiciones individuales se destacan la realizada en la University of Rennes (2006) y el Worcester Museum of Art (2007). Su retrospectiva Positions in the Life World (1998–2000) fue exhibida en diferentes ciudades europeas (Birmingham, Viena, Lyon, Barcelona y Rotterdam) y simultáneamente en el New Museum of Contemporary Art en Nueva York. Vive y trabaja en Nueva York.

Robert Smithson
{NOTA_BAJADA}

 (Passaic, New Jersey, 1938 – 1973)
Estudia pintura y dibujo en el Art Students League de Nueva York. Hacia 1964, su obra se adscribe al Minimalist Art. Comienza a utilizar vidrios y neón en sus piezas para explorar los reflejos y refracciones de la luz, interesado en el fenómeno de la entropía. En paralelo desarrolla una notable producción como crítico con publicaciones periódicas en Artforum entre otras revistas especializadas. En 1967, Smithson comienza a explorar las áreas periféricas de Nueva Jersey buscando restos materiales, como si se tratase de un arqueólogo contemporáneo, y en septiembre de 1968 publica su ensayo “A Sedimentation of the Mind: Earth Projects” en Artforum, donde esboza los principios de Land Art. Al año siguiente, se encuentra en plena actividad desarrollando obras que siguen este principio. Sus construcciones, de carácter efímero, irán ganando escala gracias al empleo de maquinaria industrial y la asistencia de un gran equipo de trabajo.
Posiblemente, su proyecto más conocido sea la Spiral Jetty creada en abril de 1970 en el Gran Lago Salado en Utah. Su obra ha sido incluida en importantes exposiciones internacionales. En 1973 muere tempranamente en un accidente aéreo.
http://www.robertsmithson.com

Francesc Torres
{NOTA_BAJADA}

(Barcelona, 1948)
Entre 1967 y 1969 reside en París y estudia con el escultor de origen polaco Piotr Kowalski; luego se traslada a los Estados Unidos y vive allí durante el período 1972-2002; posteriormente se radica en Berlín entre 1986 y 1988. Ha sido un artista por mucho tiempo desconocido para la escena artística española, y su obra, poco difundida en España.
Actualmente es considerado un pionero de la instalación. En 1991, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó una exposición retrospectiva y, más recientemente, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) presentó la exposición Francesc Torres. Da Capo en 2008. Su obra reflexiona críticamente sobre las diversas manifestaciones de la cultura, la política, la memoria y el poder, a través de instalaciones multimedia, como Accident (1977) o Construction of the Matrix (1976), presentada poco después de la muerte de Franco en la 37 Bienal de Venecia. También exploró las posibilidades de la fotografía documental en series como Sculpture for Determining Perfect Horizontality (1968) y Suspension n.º 2 (1969). Vive y trabaja entre Barcelona y Nueva York.

Edgardo Vigo
{NOTA_BAJADA}

(La Plata, 1928 – 1997)
Artista visual, poeta y editor. Docente especializado en dibujo, egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Durante toda su vida trabajó como empleado judicial. Creador de la revista Diagonal Cero Hexágono ´71, plataformas de difusión de lenguajes experimentales. A partir de 1968 realizó sus señalamientos, acciones orientadas a dislocar la percepción corriente, con el propósito de activar una mirada atenta sobre el potencial poético del objeto cotidiano señalizado. Realizó incursiones en las prácticas del arte de la acción, la performance, el arte conceptual, el arte correo, la xilografía, la poesía visual y la edición de revistas y objetos, entre otros. Trabajó junto con Horacio Zabala y Juan Carlos Romero, el Grupo de los Trece (CAYC), entre otros.
Mantuvo correspondencia activa con Clemente Padín (Uruguay), Augusto y Haroldo de Campos, y Paulo Bruscky (Brasil), entre otros referentes del arte correo internacional. Fundó el Museo de la Xilografía (1967), un museo ambulante de inspiración duchampiana contenido en cajas y valijas. Editó también sus Poemas matemáticos barrocos en Francia (1967). En 1994 integró el envío oficial argentino a la XXII Bienal Internacional de San Pablo. En 1997 muere en su ciudad natal.

Horacio Zabala
{NOTA_BAJADA}

(Buenos Aires, 1943)
Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Emigra a Europa en 1976 y reside sucesivamente en Roma, Viena y Ginebra durante 22 años. Integra el Grupo de los Trece hasta 1976. A partir de lenguajes visuales mínimos, y utilizando medios heterogéneos, sus obras exploran críticamente el contexto social y estético de la información y la ficción. Realiza curadurías y diseña múltiples muestras colectivas. La primera, en 1975, llevada a cabo junto a Edgardo Antonio Vigo, se llamó Última exposición internacional de arte correo y tuvo lugar en la Galería Arte Nuevo en Buenos Aires. Establecido en Roma en 1976, desarrolla el proyecto Hoy el arte es una cárcel, en el cual problematiza la noción de arte como sistema cerrado. En 1984 se traslada a Viena. Comienza una serie de obras a partir de la noción de simulacro en los mass media. Las exhibe en Kunst und Massenmedien, en el Palais Palffy de Viena y en la Galerie Donguy de París con el título de Duplications-dédoublements. En 1991 se establece en Ginebra y desarrolla en sus trabajos el tema de la percepción visual de la escritura impresa, que expone en el CIPM (Centre International de Poésie Marseille) de Marsella. Ampliada y diversificada, se exhibe en 1996 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Es autor, junto con Luis Felipe Noé, de El arte en cuestión – Conversaciones (2000), entre otras publicaciones. Desde 1998 reside en Buenos Aires.
http://www.horaciozabala.com.ar