Información de Prensa
Press kit con link de descarga fotos Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975
Prensa Publicada
“Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975”, por Rodrigo Alonso
Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:
“La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.
La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales. Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.
Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento. Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.
Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización.
(...)
Educación
De martes a domingos, a las 17 hs, el Departamento de Educación organiza visitas guiadas para público general. Los martes de estudiantes pone a disposición del público para material de referencia: libros y catálogos en el espacio de la librería.
Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975
Curador Rodrigo Alonso
Asistente de investigación
Jimena Ferreiro Pella
Coordinación - Producción
Maia Persico
Diseño expositivo y gráfico
Fundación PROA
Conservación
Teresa Gowland
Montaje
Soledad Oliva
Pablo Zaefferera
Educación
Paulina Guarnieri
Rosario García Martínez
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Lunes cerrado.
Antecedentes
En la muestra Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, realizada en agosto de 2011 en Fundación Proa se reunen más de 100 obras, algunas de las cuales que resultan antecedentes importantes en la nocion multimedia que proponemos como categoría.
En los videos a continuación, el curador Rodrigo Alonso explica muy claramente el criterio con el que organizó la exposición, con la intención de poner de manifiesto la diversidad de las prácticas artísticas de la época, momento de desplazamiento de los modos tradicionales de producir arte e introduciendo un nuevo tipo de estética, de la que la muestra quiere ser un panorama.
La exposición -dice Alonso- quiere dar cuenta del modo en el que la producción artística refleja el complejo contexto en el que se produce, articulando obras que aplican -de diversos modos- algún tipo de sistematización que da a la obra su núcleo conceptual, conviertiendo al proceso de producción artística en un lugar de mayor importancia que el del resultado formal final.
Esta compuesto por más de 100 obras, entre la que se encuentran trabajos de Joseph Beuys, On Kawara, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meireles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Graciela Carnevale, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa, entre otros.
En los videos, una visita guiada con el curador:
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Inauguración: sábado 23 de julio, 15 hs.
Av. Pedro de Mendoza 1929, Buenos Aires.
Hasta fines de septiembre se exhibe en la Fundación Proa, una muestra integrada por más de 100 obras de artistas locales e internacionales que recrean un momento de la historia del arte de gran transformación y rebelión
Para la historiadora del arte Anna María Guasch la era de los “ismos” está concluida. Desde el surgimiento del proceso de globalización no existe dentro del panorama artístico internacional casi ninguna tendencia que pueda ser caracterizada de alguna manera en particular. Según esta autora desde el Conceptualismo ––que comenzó poco antes de los ’60–– se ha llegado al final de la era de los –ISMOS. A partir de lo global se rompe con la sucesión de -ISMOS: minimalismo, transvanguardismo, neo-geometrismo, etc. Agrega que tampoco podemos hoy hablar de un “arte nacional”. Ya no importa el lugar de origen del artista, sino cómo las problemáticas regionales se inscriben en lo global sin ninguna jerarquía.
Es por todo esto que es de sumo interés la muestra Sistemas, Acciones y procesos, 1965-1975 ya que nos permite una visión en perspectiva de aquella memorable década artística. Montada en la Fundación Proa bajo la curaduría de Rodrigo Alonso, nos permite acercarnos a un momento de la historia del arte de gran transformación y rebelión no sólo a nivel nacional sino, también, internacional. Como dice el curador, “La década de lo 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas» a las que los artistas no se mantienen ajenos tratando de oponerse al sistema, expandir los lenguajes artísticos e. investigar el mundo”. La muestra reúne más de cien obras en distintos materiales y formatos: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos y registros de performances y acciones artísticas, así como también, material gráfico (documentos, libros, revistas). Para Alonso, “es una obra que no se ve frecuentemente; un momento del arte complejo de transmitir porque hacen falta ciertos conocimientos para comprenderlo”.
La exposición, distribuida en cuatro salas, está integrada por la obra de más de cincuenta artistas nacionales e internacionales que representan a diversas corrientes estéticas dentro del arte conceptual: minimalismo, arte povera, performance, arte de sistemas, arte procesual, etc. Entre los artistas extranjeros podemos citar a Cildo Meireles, On Kawara, Vito Acconci, Bas Jan Ader, John Baldessari, Dan Graham., Marcel Broodthaers y Gordon Matta-Clark, entre otros. Entre los argentinos mencionaremos a Margarita Paksa, Raúl Lozza, David Lamelas, Roberto Jacoby, Alberto Greco, Victor Grippo, Juan Carlos Romero, Luis Pazos y Graciela Carnevale, entre muchos otros. Semejante cantidad y calidad de artistas sólo pudo reunirse gracias a los aportes de la Colección Jumex de México, el Museo de Arte contemporáneo de Barcelona (MACBA) y la colaboración de numerosas colecciones privadas.
Entre las obras podemos mencionar Proyecto Coca-Cola (1970) del brasileño Cildo Meireles; Vivo Dito en Piedralaves (1963) de Alberto Greco; Homenaje (1974) de Leopoldo Maler y Measurement: Plant (Palm), 1969-2011 del norteamericano Mel Bochner. En un sector aparte se encuentra la recreación de la obra curada por Jorge Glusberg Hacia un perfil del arte latinoamericano (1972) organizada en su momento por el Museo Caraffa de la ciudad de Córdoba. Las obras respetaban las pautas de tamaño establecidas por las normas IRAM y eran copias heliográficas de originales realizados en papel vegetal. Al ser copias heliográficas las obras podían ser reproducidas y exhibidas en distintos lugares a la vez. Lamentablemente no se conservó ninguna de estas copias y la misma pudo ser reconstruida gracias a que la Universidad de Iowa (EE.UU.) guardaba una entre sus posesiones.
Es de destacar que la exhibición va acompañada de un magnífico catálogo que enriquece la lectura curatorial. Los escritos se clasifican en teóricos (Cristina Freire, Andrea Giunta y Lucy Lippard), documentos históricos (Lawrence Alloway, Mel Bochner, Jorge Glusberg, Oscar Masotta, etc.) y diversos manifiestos artísticos. La muestra que abrió el 23 de julio se podrá visitar hasta el mes de septiembre.
El cuerpo. La irrupción de la tecnología y su diseminación. La centralidad de la política. La explosión urbana y la naturaleza como posibilidad: ejes temáticos que atraviesan las cuatro salas.
En 2010, Rodrigo Alonso investigó el proceso de internacionalización de artistas argentinos en la exposición de Proa Imán: Nueva York. Sistemas… pone en evidencia un movimiento posterior decisivo: la equiparación y convivencia de esos nombres con notables artistas de la escena mundial.
El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales que amplían la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Ana Longoni, entre otros nombres, acompaña la exhibición.
Los sábados, Artistas + Críticos, el ciclo de visitas por la muestra a cargo de especialistas, suma la participación de voces fundamentales: protagonistas directos, curadores e investigadores.
En el marco de la exposición, el Coloquio Internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975 permite una pronunciada indagación en la problemática artística abordada. Con la visita especial del filósofo Hervé Fischer y el teórico Alexander Alberros, y la participación de Ana Longoni, Rodrigo Alonso, Cristina Freire y Fernando Davis, el encuentro brinda el sustento necesario para la reactivar los interrogantes más vigentes en torno al arte conceptual y sus múltiples derivaciones.
Pertenecientes a la colección Júmex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y a colecciones privadas, las obras de Sistemas… abren un nuevo episodio en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa, posible gracias a la voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris – Organización Techint.
“Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975”, por Rodrigo Alonso
Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:
“La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.
La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales. Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.
Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento. Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.
Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización.
(…)
Sistemas, acciones y procesos en los albores del conceptualismo
Para la historia del arte, los años que median entre 1965 y 1975 son los que dan comienzo y entidad al conceptualismo como categoría estética. Sin embargo, si se observa la multiplicidad y amplitud de la producción de aquellos días, no es difícil comprobar que éste es sólo un componente de una cartografía mucho más compleja que la que nos han legado las genealogías posteriores.
Una de las ausencias más notables en estos relatos son las conexiones. No sólo las que surgen de la coexistencia temporal de propuestas como el minimalismo, el arte cinético, el conceptualismo, la antiforma, el pop, la abstracción excéntrica y el arte povera, sino principalmente, las que los propios protagonistas establecen a la hora de formular sus ideas y prácticas. Así como Germano Celant se refiere implícitamente al minimalismo cuando habla de un arte industrial y “rico” contrapuesto a la estética povera, los artistas conceptuales citan con frecuencia a sus colegas minimalistas e incluso a pintores como Ad Reinhardt. Joseph Kosuth deriva una de sus observaciones más importantes sobre el conceptualismo a partir de la reflexión sobre una obra de Donald Judd,
“Podemos decir que, si uno de los cubos de Judd fuese visto, lleno de escombros, en una zona industrial, o simplemente colocado en la esquina de alguna calle, no sería identificado como arte. De lo cual se deduce que su comprensión y consideración como obra de arte es un a priori a su «contemplación» en tanto que obra de arte. Una información anticipada sobre el concepto de arte y sobre los conceptos del artista es imprescindible para apreciar y comprender el arte contemporáneo” (…)”
En aquellos años se sentaron las bases de la cultura que vivimos hoy. Fue una época de fiesta y de estallidos. Todavía podemos seguir discutiendo y festejando.
Ficha. Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975 . En Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929), hasta el 25 de septiembre. Martes a domingos, de 11 a 19. Entrada: $ 10; estudiantes: $6; jubilados: $ 4.
Catálogo
Para acompañar la muestra, Proa publicó Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975 , un catálogo de 300 páginas, con textos e imágenes de obras capitales y registros de acciones que reactivan la mirada sobre un período decisivo en la historia del arte del siglo XX. La publicación, que se encuentra a la venta en Librería Proa, reúne por primera vez artículos teóricos inéditos de Cristina Freire, Andrea Giunta y Rodrigo Alonso; documentos históricos nunca antes traducidos al español de Mel Bochner, Lucy Lippard y John Chandler, y manifiestos relevantes.
Educación
De martes a domingos, el Departamento de Educación de Proa organiza visitas guiadas y actividades para el público general, escuelas e instituciones. Los martes y viernes, a las 16, se realizan visitas en las que se exploran en profundidad distintos ejes (arte-cuerpo, arte-sistemas, arte-naturaleza) a partir de una selección especial de obras. Más información: http://proa.org/esp/education.php / 4104 1000/1001 / visitas@proa.org
Actividades para familia
Comprenden talleres, juegos y espacios de reflexión que abordan las exhibiciones desde diferentes perspectivas y modalidades de trabajo. Su objetivo es generar espacios de reflexión compartidos entre padres e hijos, chicos y adultos. Consultas: 4104-1041/educacion@proa.org
Audioguía
En http://www.proa.org , se puede descargar la audioguía de la exhibición, disponible en formato mp3, para escuchar en un reproductor de audio o celular.
Hasta el 25 de setiembre 2011
Fundación Proa
Av. Pedro de Mendoza 1929
Buenos Aires, Argentina
La exhibición
Oponerse al sistema. Expandir los lenguajes artísticos. Investigar el mundo. Desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975, una exhibición internacional curada por Rodrigo Alonso.
Más de cien dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70. Explosión creativa, intensidad política y redefinición del lugar del arte en la sociedad a la luz de diez años determinantes.
Diversidad de corrientes estéticas -arte conceptual, minimalismo, arte povera, performance, creación procesual- en una muestra que,según el curador, “llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad.”
Con trabajos capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meireles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari, entre otros, Sistemas… traza un panorama exhaustivo de un momento central del arte del siglo XX.
El cuerpo. La irrupción de la tecnología y su diseminación. La centralidad de la política. La explosión urbana y la naturaleza como posibilidad: ejes temáticos que atraviesan las cuatro salas.
En 2010, Rodrigo Alonso investigó el proceso de internacionalización de artistas argentinos en la exposición de Proa Imán: Nueva York. Sistemas… pone en evidencia un movimiento posterior decisivo: la equiparación y convivencia de esos nombres con notables artistas de la escena mundial.
El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales que amplían la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Ana Longoni, entre otros nombres, acompaña la exhibición.
Los sábados, Artistas + Críticos, el ciclo de visitas por la muestra a cargo de especialistas, suma la participación de voces fundamentales: protagonistas directos, curadores e investigadores.
En el marco de la exposición, el Coloquio Internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975 permite una pronunciada indagación en la problemática artística abordada. Con la visita especial del filósofo Hervé Fischer y el teórico Alexander Alberros, y la participación de Ana Longoni, Rodrigo Alonso, Cristina Freire y Fernando Davis, el encuentro brinda el sustento necesario para la reactivar los interrogantes más vigentes en torno al arte conceptual y sus múltiples derivaciones.
Pertenecientes a la colección Júmex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y a colecciones privadas, las obras de Sistemas… abren un nuevo episodio en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa, posible gracias a la voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris – Organización Techint.
Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, por Rodrigo Alonso
Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:
“La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.
La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales. Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.
Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento. Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.
Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización.
(...)
Sistemas, acciones y procesos en los albores del conceptualismo
Para la historia del arte, los años que median entre 1965 y 1975 son los que dan comienzo y entidad al conceptualismo como categoría estética. Sin embargo, si se observa la multiplicidad y amplitud de la producción de aquellos días, no es difícil comprobar que éste es sólo un componente de una cartografía mucho más compleja que la que nos han legado las genealogías posteriores.
Una de las ausencias más notables en estos relatos son las conexiones. No sólo las que surgen de la coexistencia temporal de propuestas como el minimalismo, el arte cinético, el conceptualismo, la antiforma, el pop, la abstracción excéntrica y el arte povera, sino principalmente, las que los propios protagonistas establecen a la hora de formular sus ideas y prácticas. Así como Germano Celant se refiere implícitamente al minimalismo cuando habla de un arte industrial y “rico” contrapuesto a la estética povera, los artistas conceptuales citan con frecuencia a sus colegas minimalistas e incluso a pintores como Ad Reinhardt. Joseph Kosuth deriva una de sus observaciones más importantes sobre el conceptualismo a partir de la reflexión sobre una obra de Donald Judd,
“Podemos decir que, si uno de los cubos de Judd fuese visto, lleno de escombros, en una zona industrial, o simplemente colocado en la esquina de alguna calle, no sería identificado como arte. De lo cual se deduce que su comprensión y consideración como obra de arte es un a priori a su «contemplación» en tanto que obra de arte. Una información anticipada sobre el concepto de arte y sobre los conceptos del artista es imprescindible para apreciar y comprender el arte contemporáneo” (...)”
Hasta el 25 de setiembre 2011
Fundación Proa
Av. Pedro de Mendoza 1929
Buenos Aires, Argentina
La exhibición
Oponerse al sistema. Expandir los lenguajes artísticos. Investigar el mundo. Desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975, una exhibición internacional curada por Rodrigo Alonso.
Más de cien dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70. Explosión creativa, intensidad política y redefinición del lugar del arte en la sociedad a la luz de diez años determinantes.
Diversidad de corrientes estéticas -arte conceptual, minimalismo, arte povera, performance, creación procesual- en una muestra que,según el curador, “llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad.”
Con trabajos capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meireles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari, entre otros, Sistemas… traza un panorama exhaustivo de un momento central del arte del siglo XX.
El cuerpo. La irrupción de la tecnología y su diseminación. La centralidad de la política. La explosión urbana y la naturaleza como posibilidad: ejes temáticos que atraviesan las cuatro salas.
En 2010, Rodrigo Alonso investigó el proceso de internacionalización de artistas argentinos en la exposición de Proa Imán: Nueva York. Sistemas… pone en evidencia un movimiento posterior decisivo: la equiparación y convivencia de esos nombres con notables artistas de la escena mundial.
El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales que amplían la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Ana Longoni, entre otros nombres, acompaña la exhibición.
Los sábados, Artistas + Críticos, el ciclo de visitas por la muestra a cargo de especialistas, suma la participación de voces fundamentales: protagonistas directos, curadores e investigadores.
En el marco de la exposición, el Coloquio Internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975 permite una pronunciada indagación en la problemática artística abordada. Con la visita especial del filósofo Hervé Fischer y el teórico Alexander Alberros, y la participación de Ana Longoni, Rodrigo Alonso, Cristina Freire y Fernando Davis, el encuentro brinda el sustento necesario para la reactivar los interrogantes más vigentes en torno al arte conceptual y sus múltiples derivaciones.
Pertenecientes a la colección Júmex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y a colecciones privadas, las obras de Sistemas… abren un nuevo episodio en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa, posible gracias a la voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris – Organización Techint.
Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, por Rodrigo Alonso
Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:
“La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.
La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales. Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.
Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento. Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.
Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización.
(...)
Sistemas, acciones y procesos en los albores del conceptualismo
Para la historia del arte, los años que median entre 1965 y 1975 son los que dan comienzo y entidad al conceptualismo como categoría estética. Sin embargo, si se observa la multiplicidad y amplitud de la producción de aquellos días, no es difícil comprobar que éste es sólo un componente de una cartografía mucho más compleja que la que nos han legado las genealogías posteriores.
Una de las ausencias más notables en estos relatos son las conexiones. No sólo las que surgen de la coexistencia temporal de propuestas como el minimalismo, el arte cinético, el conceptualismo, la antiforma, el pop, la abstracción excéntrica y el arte povera, sino principalmente, las que los propios protagonistas establecen a la hora de formular sus ideas y prácticas. Así como Germano Celant se refiere implícitamente al minimalismo cuando habla de un arte industrial y “rico” contrapuesto a la estética povera, los artistas conceptuales citan con frecuencia a sus colegas minimalistas e incluso a pintores como Ad Reinhardt. Joseph Kosuth deriva una de sus observaciones más importantes sobre el conceptualismo a partir de la reflexión sobre una obra de Donald Judd,
“Podemos decir que, si uno de los cubos de Judd fuese visto, lleno de escombros, en una zona industrial, o simplemente colocado en la esquina de alguna calle, no sería identificado como arte. De lo cual se deduce que su comprensión y consideración como obra de arte es un a priori a su «contemplación» en tanto que obra de arte. Una información anticipada sobre el concepto de arte y sobre los conceptos del artista es imprescindible para apreciar y comprender el arte contemporáneo” (...)”
Artists
Vito Acconci / Bas Jan Ader / Carl Andre / Eleanor Antin / John Baldessari / Álvaro Barrios / Luis Benedit / Joseph Beuys / Mel Bochner / Marcel Broodthaers / Paulo Bruscky / Graciela Carnevale / Ulises Carrión / Eduardo Costa / Jaime Davidovich / Agnes Denes / Guillermo Deisler / Mirtha Dermisache / Antonio Dias / Juan Downey / Raúl Escari / Hans-Peter Feldman / Nicolás García Uriburu / Carlos Ginzburg / Dan Graham / Ivald Granato / Alberto Greco / Víctor Grippo / Douglas Huebler / Roberto Jacoby / Leandro Katz / On Kawara / David Lamelas / Raúl Lozza / Leopoldo Maler / Gordon Matta-Clark / Cildo Meireles / Marta Minujín / Antoni Muntadas / Bruce Nauman / Dennis Oppenheim / Margarita Paksa / Luis Pazos / Claudio Perna / Alfredo Portillos / Alejandro Puente / Juan Risuleo / Osvaldo Romberg / Juan Carlos Romero / Martha Rosler / Robert Smithson / Francesc Torres / Edgardo Vigo / Horacio Zabala
Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.
Con obras capitales,pone de manifiesto la multiplicidad de prácticas artísticas surgidas en el período histórico señalado, a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección del minimalismo, el arte póvera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas. La exposición reflexiona sobre el modo en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar la amplitud y diversidad de esas producciones.
Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.
El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales para profundizar la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Edgardo Vigo, entre otros nombres, acompaña la exhibición.
La muestra destaca el trabajo de algunos artistas argentinos y latinoamericanos. Al mismo tiempo, un diálogo entre textos de reflexión y textos programáticos publicados en ese período permite conformar un contexto de pensamiento para la comprensión de estas producciones. Documentos, libros, revistas y catálogos de la época acompañan en el catálogo de la exposición a un grupo de textos claves.
Todos los sábados, "Artistas + Críticos", el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas, suma para Sistemas, Acciones y Procesos... la participación de voces fundamentales: protagonistas directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia.
Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.
Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975 abre un nuevo capítulo en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa.
From Saturday July 23, Fundación Proa (Buenos Aires) presents "Systems, actions and processes. 1965 - 1975" an exhibition curated by Rodrigo Alonso, with the support of Tenaris / Techint Organization. Over a hundred works by leading national and international artists: drawings, paintings, sculptures, photographs and records of performances and actions of a key period: the '60 and '70. With major works by Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Michelangelo Pistoletto, Vito Acconci, Horacio Zabala, Victor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolas Garcia Uriburu Minujín Marta, Roberto Jacoby and Margarita Paksa.
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929 (and Caminito St.) - Buenos Aires, Argentina
Opening Hours:Tuesday to Sundays from 11am to 7 pm
Admission: Full Price $ 10 / Concessions: Students $ 6 / Seniors $ 3
"Es una obra que no se ve frecuentemente; un momento del arte, complejo de transmitir porque hacen falta ciertos conocimientos para comprenderlo", explica el curador de la muestra "Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975", Rodrigo Alonso, mientras recorre la exposición junto con LA NACION. La Fundación Proa exhibe una selección de obras realizadas entre 1965-1975 de artistas argentinos y del exterior.
Es un arte que requiere explicaciones, como el contexto político-social o la lectura de informes preliminares, para lograr apreciarlo en su totalidad. La muestra expone más de 100 obras realizadas en formatos variados, que representan "la riqueza artística del período señalado, a través de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el arte povera , el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas", según detalla Alonso en el texto curatorial.
Inserciones en el circuito ideológico: Proyecto Coca-Cola (1970), creado por el brasileño Cildo Meireles es un ejemplo de la actitud contestataria de aquellos años. Una época en que el artista reconoce haber abandonado el uso de las metáforas para plantear cuestiones político-sociales de una forma más concreta. Así, su obra expuesta en esta ocasión es un trío de botellas de vidrio de la bebida cola donde Meireles realizó inscripciones políticas para luego reenviar los envases al mercado. Frases como "Yankees go home", en tinta blanca, pueden leerse en sus botellas intervenidas.
"La lucha contra el sistema se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales", describe Alonso. Además, las obras ejemplifican un momento de los artistas en que abandonan la espontaneidad creativa para producir un arte que se aprecia no sólo a través de la producción final, sino también en la lectura y comprensión del proyecto artístico global.
Puede observarse, entre muchas otras, la obra emblemática de Nicolás García Uriburu, quien en 1968 coloreó el canal de Venecia de verde, para llamar la atención sobre la contaminación de sus aguas. La tintura utilizada es inocua y las intervenciones en la naturaleza son una constante en su obra.
Una sección recrea la muestra curada por Jorge Glusberg en 1972, "Hacia un perfil del arte latinoamericano". El resultado es un fiel reflejo de tiempos turbulentos y de gran violencia política en América.
La Fundación Proa se ubica en avenida Pedro de Mendoza 1929, y la muestra podrá visitarse hasta fines de septiembre, de martes a domingo, de 11 a 19.
SISTEMAS HISTORICOS
La Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, una exhibición curada por Rodrigo Alonso, con el apoyo de Tenaris Organización Techint.
Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.
Con obras capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldesarri, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antonio Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari, entre otros, la exhibición traza un recorrido exhaustivo por la problemática artística del momento.
En palabras del curador. "La exposición busca poner de manifiesto la riqueza de las prácticas artísticas del período señalado a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el Arte Povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas, y que llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad". Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.
El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales para profundizar la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Ana Longoni, entre otros nombres, acompaña la exhibición.
Todos los sábados, "Artistas + Críticos", el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas, suma para Sistemas, Acciones y Procesos... la participación de voces fundamentales: protagonistas directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia.
Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.
En la Fundación Proa. Pedro de Mendoza 1929. de martes a domingo de 11 a 19. hasta el 30 de septiembre.
Fueron años movidos, los 60 y los 70. Y muy creativos, de ruptura. Por eso la exhibición que se inaugura hoy en la Fundación Proa, “Sistemas, acciones y procesos”, intenta mostrar obras de arte de ese período como un puntapié para repensar la época. Pero ¡ojo!, que esta no es una exhibición fácil, de pinturas o esculturas que se vinculan directamente con lo emocional o el impacto, como pasó con la araña gigantesca de la escultora Louise Bourgeois, la gigantesca cabeza olmeca o esas pinturas inmensas y coloridas de artistas contemporáneos a las que Proa nos tiene acostumbrados.
Esta vez, la exposición es más bien cerebral, reflexiona sobre las ideas que hicieron nacer al arte de una época. Por eso, si usted visita la muestra, tiene que tener en cuenta que muchas veces se trata de trabajos sobre sistemas de pensamientos: escuchar a un guía o a un especialista resulta imprescindible.“El objetivo de esta exposición es abarcar la diversidad de una época muy rica, que va del 65 hasta el 75”, explica el curador de la muestra, Rodrigo Alonso. “Esos años fueron una especie de estallido, sobre todo en cuanto a los medios artísticos. Acá no hay, prácticamente, pinturas, sino fotografías, copias, grabados, libros de artistas, videos, performances y verdes, plantas representando temas ecológicos.” Recorriendo las salas aparecen obras de artistas fundamentales del siglo XX, muy pocas veces vistos en Argentina, como Bruce Nauman –cuya serie de fotos, “Estudios para hologramas”, es una de las joyitas de la exposición–, Dan Graham y sus preciosas fotos, el brasilero Cildo Meireles y esa obra suya tan reconocida, “Inserciones en circuitos ideológicos. Proyecto Coca.Cola”, los norteamericanos Dennis Oppenheim y Gordon Matta-Clark, el famoso japonés On Kawara, y el monstruo mundial de la video-performance, Vito Acconci, por nombrar sólo a algunos de los artistas extranjeros. De los locales, hay obras del inclasificable Alberto Greco, el reconocido Alejandro Puente, un fuera de serie como Alfredo Portillos, Nicolás García Uriburu, Víctor Grippo, Luis Benedit, Graciela Carnevale, Eduardo Costa, Leandro Katz, Raúl Lozza y el exquisito y todavía no muy reconocido Antonio Vigo, figura del “arte correo” a nivel mundial.
“El arte de las épocas anteriores se basaba en la espontaneidad, la gestualidad, derivaba del expresionismo abstracto”, explica Alonso. “A partir del 65 es un arte muy pensado, trabajado de forma sistemática.” Las luchas contra el sistema, la puesta en crisis de los valores reinantes, los enfrentamientos ideológicos, las utopías, la libertad sexual, Vietnam, el Mayo Francés, Cuba, las dictaduras latinoamericanas, todo se entrelaza profundamente como el sustrato del que surgieron estas obras.
Para poder comprender más profundamente la muestra a la hora de recorrerla, quizás sirva pensarla en torno a cuatro núcleos –no explícitos, no señalados en las salas–, que podrían organizarse de la siguiente manera: en la primer asala, la que da la bienvenida, se exhibe un resumen de todo lo que se expone en las otras tres salas de Proa; la sala dos es la dedicada al cuerpo y las obras relacionadas con la tecnología de la época; la sala tres contiene lo relacionado con la ecología y la naturaleza; y la sala del piso de arriba, la cuatro, es la dedicada al arte directamente relacionado con la política.
“Al contrario de lo que se cree, para muchas de estas obras la categoría de ‘arte conceptual’ no funciona”, dice Alonso. Entonces, quizás, la muestra sirva para demostrar que no hace falta colgarse de esa gran movida que fue la historia del arte ligada al conceptualismo, para tener un lugar en el mundo. Quizás haga falta que inventemos nuestras propias categorías.
Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:
“La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.
Horacio Zabala. Este papel es una cárcel, 1972. Fotografía blanco y negro, 18 x 24 cm. Cortesía Estudio Gimenez Duhau
La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales.
Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.
Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento.
Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.
Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización.
(...)
Sistemas, acciones y procesos en los albores del conceptualismo Para la historia del arte, los años que median entre 1965 y 1975 son los que dan comienzo y entidad al conceptualismo como categoría estética. Sin embargo, si se observa la multiplicidad y amplitud de la producción de aquellos días, no es difícil comprobar que éste es sólo un componente de una cartografía mucho más compleja que la que nos han legado las genealogías posteriores.
Una de las ausencias más notables en estos relatos son las conexiones. No sólo las que surgen de la coexistencia temporal de propuestas como el minimalismo, el arte cinético, el conceptualismo, la antiforma, el pop, la abstracción excéntrica y el arte povera, sino principalmente, las que los propios protagonistas establecen a la hora de formular sus ideas y prácticas. Así como Germano Celant se refiere implícitamente al minimalismo cuando habla de un arte industrial y “rico” contrapuesto a la estética povera, los artistas conceptuales citan con frecuencia a sus colegas minimalistas e incluso a pintores como Ad Reinhardt. Joseph Kosuth deriva una de sus observaciones más importantes sobre el conceptualismo a partir de la reflexión sobre una obra de Donald Judd.
“Podemos decir que, si uno de los cubos de Judd fuese visto, lleno de escombros, en una zona industrial, o simplemente colocado en la esquina de alguna calle, no sería identificado como arte. De lo cual se deduce que su comprensión y consideración como obra de arte es un a priori a su «contemplación» en tanto que obra de arte. Una información anticipada sobre el concepto de arte y sobre los conceptos del artista es imprescindible para apreciar y comprender el arte contemporáneo” (...)”
Educación
Artistas + Críticos
El Departamento de Educación diseñó un programa especial para la muestra Sistemas... con la presencia permanente de educadores en las salas de exhibición, visitas guiadas para público en general y actividades destinadas a estudiantes y docentes, con el objetivo de reflexionar sobre los artistas y acontecimientos de la década de 1965-75.
Visitas guiadas:
Martes a viernes a las 17 hs.
Sábados y domingos a las 15 y a las 17 hs.
Los Martes de Estudiantes la admisión es libre para estudiantes y docentes. La Librería Proa pone a disposición del público material de estudio que permite profundizar sobre los conceptos desarrollados en la muestra.
El Programa para Escuelas brinda a estudiantes y profesores una oportunidad para acercarse a la exhibición. Se proponen visitas especialmente diseñadas para los distintos niveles educativos. También se ofrecen materiales para articular el trabajo en el aula.
La Audioguía Online se podrá descargar a partir de agosto del sitio web de Educación: www.proa.org/esp/education.php, Disponible en formato mp3, se podrá escuchar en cualqueir reproductor de audio o celular.
Departamento de Educación. Consultas: [54-11] 4104 1000 / visitas@proa.org
Artistas + Críticos
El Departamento de Educación diseñó un programa especial para la muestra Sistemas... con la presencia permanente de educadores en las salas de exhibición, visitas guiadas para público en general y actividades destinadas a estudiantes y docentes, con el objetivo de reflexionar sobre los artistas y acontecimientos de la década de 1965-75. - Visitas guiadas: Martes a viernes a las 17 hs. Sábados y domingos a las 15 y a las 17 hs. Los Martes de Estudiantes la admisión es libre para estudiantes y docentes. La Librería Proa pone a disposición del público material de estudio que permite profundizar sobre los conceptos desarrollados en la muestra. - El Programa para Escuelas brinda a estudiantes y profesores una oportunidad para acercarse a la exhibición. Se proponen visitas especialmente diseñadas para los distintos niveles educativos. También se ofrecen materiales para articular el trabajo en el aula. La Audioguía Online se podrá descargar a partir de agosto del sitio web de Educación: www.proa.org/esp/education.php, Disponible en formato mp3, se podrá escuchar en cualqueir reproductor de audio o celular.
Consultas: [54-11] 4104 1000 / visitas@proa.org
Departamento de Educación.
A partir del 30 de julio, todos los sábados a las 17 hs. se lleva a cabo el ciclo Artistas + Críticos, en el que un destacado especialista realiza la visita guiada por las salas junto a uno de los artistas de la exhibición. En esta oportunidad, además, el curador Rodrigo Alonso recorrerá la muestra junto al público y expondrá las principales ideas que guiaron su investigación.
Proa Cine: Alexander Kluge
Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx-Einsenstein-El Capital
Desde el 30 de julio, sábados a las 15 hs. (completa) y a las 17 hs. (versión abreviada)
Fundación Proa y el Goethe-Institut presentan uno de los documentales más radicales e insoslayables de la historia de la cinematografía occidental: Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx - Eisenstein -El Capital, del cineasta y escritor alemán Alexander Kluge.
El filme retoma uno de los proyectos artísticos más vastos y experimentales de la historia del arte: la idea original, finalmente abandonada, del director ruso Sergei Eisenstein de filmar en 1929 El Capital de Karl Marx con la colaboración del autor de Ulises, James Joyce.
Noticias de la Antigüedad ideológica será presentado especialmente por el crítico y escritor Alan Pauls, en tres funciones de tres sábados sucesivos para la versión completa (570 minutos), seguidas en cada caso por tres funciones especiales de la versión abreviada (84 minutos) y una función especial, “Maratón Kluge”, el sábado 20 de agosto desde las 11 hs.
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) - Fundación Proa
Conferencia: Juan Villoro
Jueves 11 de agosto
En el marco del Taller de Periodismo Narrativo organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y Fundación Proa, el jueves 11 de agosto el escritor mexicano Juan Villoro ofrecerá una conferencia pública en el Auditorio.Contar la verdad sin renunciar a la subjetividad: del lunes 8 al viernes 12 de agosto, Villoro -colaborador de los principales diarios en español del mundo y autor de libros de crónicas fundamentalescoordinará una serie de encuentros sobre literatura y periodismo en el que confluyan cuento, novela, reportaje, entrevista, memoria y testimonio son los ejes del encuentro. Autor de las novelas El disparo de argón, Materia dispuesta y El testigo (Premio Herralde), Villoro ha dictado clases en la UNAM, Yale y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El volumen de cuentos Los culpables (Premio Antonin Artaud) es su más reciente obra.
Sistemas, Acciones y Procesos 1965 - 1975
Curador: Rodrigo Alonso
Artistas Participantes
Vito Acconci / Carl Andre
Eleonor Antin / John Baldessari
Álvaro Barrios / Robert Barry
Luis Benedit / Joseph Beuys
Mel Bochner / Marcel Broodthaers
Paulo Bruscky / Luis Camnitzer
Antonio Caro / Graciela Carnevale
Ulises Carrión / Eduardo Costa
Jaime Davidovich / Agnes Denes
Guillermo Deisler / Mirtha Dermisache
Antonio Dias / Juan Downey
Raúl Escari / Hans-Peter Feldman
Fred Forest / Nicolás García Uriburu
Carlos Ginzburg / Dan Graham
Ivald Granato / Alberto Greco
Victor Grippo / Douglas Huebler
Roberto Jacoby / Bas Jan Ader
Leandro Katz / On Kawara
David Lamelas / Raúl Lozza
Leopoldo Maler / Gordo Matta-Clark
Cildo Meireles / Marta Minujín
Antoni Muntadas / Bruce Nauman
Dennis Oppenheim / Margarita Paksa
Luis Pazos / Claudio Perna
Michelangelo Pistoletto
Alfredo Portillos / Alejandro Puente
Juan Risuelo / Osvaldo Romberg
Juan Carlos Romero / Martha Rosler
Bernardo Salcedo / Robert Smithson
Francesc Torres / Edgardo Vigo
Lawrence Weiner / Horacio Zabala
Fuente: Prensa PROA
Más de cien obras entre dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos, registros de performances y acciones artísticas, de un período histórico clave como fue las décadas del 60 y 70, integran la muestra “Sistemas, Acciones y Procesos”, que abre sus puertas mañana en la porteña Fundación Proa.
Oponerse al sistema, investigar el mundo y expandir los lenguajes artísticos son algunas de las consignas que de manera tácita o explícita sobrevolaban la época y por consiguiente la producción artística donde además asomaba una explosión creativa, una renovada intensidad política y la redefinición del lugar del arte en la sociedad.
La idea es trazar un panorama exhaustivo de un momento capital del siglo XX, a través de los trabajos de Dan Graham, Carl Andre, Joseph Beuys, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, David Lamelas, Nicolás García Uriburu, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y tantos otros.
“La muestra pone de relevancia cómo aparecen ciertos temas en la producción artística en la década el 60, cómo los artistas dejan de lado esa producción espontánea, expresiva, de fines de los 50 y se ponen a trabajar de manera metódica en la investigación de ciertos elementos”, señaló el curador Rodrigo Alonso, en una entrevista con Télam.
El recorrido por las salas de la fundación acerca al espectador a los diferentes ejes temáticos que predominaron en ese entonces: el arte sistemático, la investigación sobre los medios tecnológicos y de comunicación de la época, las ciudades y las intervenciones urbanas, el land art o arte de la tierra, el arte ligado a la política.
“En la década del 70 existió una diversidad de corrientes estéticas que luego fueron denominadas `arte conceptual`, pero en esa época había muchos nombres para cada una de ellas: arte de sistemas, arte de las ideas, land art, minimalismo, creación procesual (la idea de que el arte es un proceso), minimalismo,”, detalla Alonso.
“Hay temas recurrentes en este grupo de artistas, como el pensar políticamente los temas, el descubrimiento sobre el video o la fotografía de lo que no se había hecho antes, la presencia del cuerpo en la obra, el salir a las calles y abandonar los museos, esta idea de hacer un arte más metido en la vida cotidiana”, ejemplifica el curador.
Así, se pueden ver las intervenciones artísticas o “vivo dito” (arte vivo) del argentino Alberto Greco (1931-1965) en el pueblo español de Piedralaves, registradas en una serie de fotografías, la coloración del Gran Canal de Venecia por parte de Nicolás García Uriburu o los fotogramas con flores del holandés Bas Jan Ader.
También el espectador se sorprenderá con el estadounidense Dan Graham y su registro fotográfico de cómo cambia el color del cielo desde el amanecer al atardecer, o las investigaciones de Robert Smithson, uno de los precursores del Land Art, acerca de los huecos que deja una piedra en la tierra, suerte de esculturas de la naturaleza.
Las famosas botellas de Coca Cola del brasilero Cildo Meireles, a las que les insertaba -luego de beberlas- mensajes políticos como “Fuera yankis de Vietnam” comparten espacio cerca de "Hacia un perfil del arte latinoamericano” organizada por Jorge Glusberg, un sistema expositivo de afiches que viajaba en simultáneo por distintas partes del mundo para difundir el arte latino y que se vio por última vez en 1972.
Integran la exhibición obras pertenecientes a la colección Júmex de México, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y a colecciones privadas.
Se podrá visitar la muestra en la porteña Fundación Proa, avenida Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Caminito, de martes a domingos de 11 a 19 (lunes cerrado).
Expandir el lenguaje artístico, oponerse al sistema e investigar el mundo: desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975, una exhibición curada por Rodrigo Alonso, con el apoyo de Tenaris/Organización Techint.
Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones de un período clave: las décadas del 60 y 70. Con obras capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Michelangelo Pistoletto, Vito Acconci, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby y Margarita Paksa, entre otros, la exhibición traza un recorrido exhaustivo por la problemática artística del momento.
En palabras del curador. “La exposición busca poner de manifiesto la riqueza de las prácticas artísticas del período señalado a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el Arte Povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas, y que llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad.”
Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.
El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales para profundizar la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Edgardo Vigo, entre otros nombres, acompaña la exhibición. Todos los sábados, Artistas + Críticos, el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas, suma para Sistemas... la participación de voces fundamentales: protagonistas directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia. Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.
Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975 abre un nuevo capítulo en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa. Un verdadero acontecimiento, posible gracias a la permanente voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris/Organización Techint.
Sistemas, Acciones y Procesos 1965 - 1975
Curador: Rodrigo Alonso
Inauguración: Sábado 23 de julio de 2011, 15 hs.
Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:
“La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.
La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales.
Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.
Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento.
Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.
Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización.
(...)
Sistemas, acciones y procesos en los albores del conceptualismo Para la historia del arte, los años que median entre 1965 y 1975 son los que dan comienzo y entidad al conceptualismo como categoría estética. Sin embargo, si se observa la multiplicidad y amplitud de la producción de aquellos días, no es difícil comprobar que éste es sólo un componente de una cartografía mucho más compleja que la que nos han legado las genealogías posteriores.
“Podemos decir que, si uno de los cubos de Judd fuese visto, lleno de escombros, en una zona industrial, o simplemente colocado en la esquina de alguna calle, no sería identificado como arte. De lo cual se deduce que su comprensión y consideración como obra de arte es un a priori a su «contemplación» en tanto que obra de arte. Una información anticipada sobre el concepto de arte y sobre los conceptos del artista es imprescindible para apreciar y comprender el arte contemporáneo” (...)”
Educación
Artistas + Críticos
Visitas guiadas:
Martes a viernes a las 17 hs.
Sábados y domingos a las 15 y a las 17 hs.
Los Martes de Estudiantes la admisión es libre para estudiantes y docentes. La Librería Proa pone a disposición del público material de estudio que permite profundizar sobre los conceptos desarrollados en la muestra.
El Programa para Escuelas brinda a estudiantes y profesores una oportunidad para acercarse a la exhibición. Se proponen visitas especialmente diseñadas para los distintos niveles educativos. También se ofrecen materiales para articular el trabajo en el aula.
La Audioguía Online se podrá descargar a partir de agosto del sitio web de Educación: www.proa.org/esp/education.php, Disponible en formato mp3, se podrá escuchar en cualqueir reproductor de audio o celular.
Departamento de Educación. Consultas: [54-11] 4104 1000 / visitas@proa.org
Artistas + Críticos
El Departamento de Educación diseñó un programa especial para la muestra Sistemas... con la presencia permanente de educadores en las salas de exhibición, visitas guiadas para público en general y actividades destinadas a estudiantes y docentes, con el objetivo de reflexionar sobre los artistas y acontecimientos de la década de 1965-75. - Visitas guiadas: Martes a viernes a las 17 hs. Sábados y domingos a las 15 y a las 17 hs. Los Martes de Estudiantes la admisión es libre para estudiantes y docentes. La Librería Proa pone a disposición del público material de estudio que permite profundizar sobre los conceptos desarrollados en la muestra. - El Programa para Escuelas brinda a estudiantes y profesores una oportunidad para acercarse a la exhibición. Se proponen visitas especialmente diseñadas para los distintos niveles educativos. También se ofrecen materiales para articular el trabajo en el aula. La Audioguía Online se podrá descargar a partir de agosto del sitio web de Educación: www.proa.org/esp/education.php, Disponible en formato mp3, se podrá escuchar en cualqueir reproductor de audio o celular.
Consultas: [54-11] 4104 1000 / visitas@proa.org
Departamento de Educación.
A partir del 30 de julio, todos los sábados a las 17 hs. se lleva a cabo el ciclo Artistas + Críticos, en el que un destacado especialista realiza la visita guiada por las salas junto a uno de los artistas de la exhibición. En esta oportunidad, además, el curador Rodrigo Alonso recorrerá la muestra junto al público y expondrá las principales ideas que guiaron su investigación.
Proa Cine: Alexander Kluge
Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx-Einsenstein-El Capital
Desde el 30 de julio, sábados a las 15 hs. (completa) y a las 17 hs. (versión abreviada)
Fundación Proa y el Goethe-Institut presentan uno de los documentales más radicales e insoslayables de la historia de la cinematografía occidental: Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx - Eisenstein -El Capital, del cineasta y escritor alemán Alexander Kluge.
El filme retoma uno de los proyectos artísticos más vastos y experimentales de la historia del arte: la idea original, finalmente abandonada, del director ruso Sergei Eisenstein de filmar en 1929 El Capital de Karl Marx con la colaboración del autor de Ulises, James Joyce.
Noticias de la Antigüedad ideológica será presentado especialmente por el crítico y escritor Alan Pauls, en tres funciones de tres sábados sucesivos para la versión completa (570 minutos), seguidas en cada caso por tres funciones especiales de la versión abreviada (84 minutos) y una función especial, “Maratón Kluge”, el sábado 20 de agosto desde las 11 hs.
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) - Fundación Proa
Conferencia: Juan Villoro
Jueves 11 de agosto
En el marco del Taller de Periodismo Narrativo organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y Fundación Proa, el jueves 11 de agosto el escritor mexicano Juan Villoro ofrecerá una conferencia pública en el Auditorio.
Contar la verdad sin renunciar a la subjetividad: del lunes 8 al viernes 12 de agosto, Villoro -colaborador de los principales diarios en español del mundo y autor de libros de crónicas fundamentalescoordinará una serie de encuentros sobre literatura y periodismo en el que confluyan cuento, novela, reportaje, entrevista, memoria y testimonio son los ejes del encuentro. Autor de las novelas El disparo de argón, Materia dispuesta y El testigo (Premio Herralde), Villoro ha dictado clases en la UNAM, Yale y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El volumen de cuentos Los culpables (Premio Antonin Artaud) es su más reciente obra.
Sistemas, Acciones y Procesos 1965 - 1975
Curador: Rodrigo Alonso
Artistas Participantes
Vito Acconci / Carl Andre
Eleonor Antin / John Baldessari
Álvaro Barrios / Robert Barry
Luis Benedit / Joseph Beuys
Mel Bochner / Marcel Broodthaers
Paulo Bruscky / Luis Camnitzer
Antonio Caro / Graciela Carnevale
Ulises Carrión / Eduardo Costa
Jaime Davidovich / Agnes Denes
Guillermo Deisler / Mirtha Dermisache
Antonio Dias / Juan Downey
Raúl Escari / Hans-Peter Feldman
Fred Forest / Nicolás García Uriburu
Carlos Ginzburg / Dan Graham
Ivald Granato / Alberto Greco
Victor Grippo / Douglas Huebler
Roberto Jacoby / Bas Jan Ader
Leandro Katz / On Kawara
David Lamelas / Raúl Lozza
Leopoldo Maler / Gordo Matta-Clark
Cildo Meireles / Marta Minujín
Antoni Muntadas / Bruce Nauman
Dennis Oppenheim / Margarita Paksa
Luis Pazos / Claudio Perna
Michelangelo Pistoletto
Alfredo Portillos / Alejandro Puente
Juan Risuelo / Osvaldo Romberg
Juan Carlos Romero / Martha Rosler
Bernardo Salcedo / Robert Smithson
Francesc Torres / Edgardo Vigo
Lawrence Weiner / Horacio Zabala
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
T [54.11] 4104.1000
Más información: www.proa.org/esp/
Fuente: Prensa PROA
En unos días, abre en Proa la muestra “Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975″. que está montando ahora mismito Rodrigo Alonso.
En un apartado de esa muestra, se reconstruye “Hacia un perfil del arte latinoamericano”, una exhibición que hizo Jorge Glusberg –ojo, se viene la recuperación de la figura de Glusberg– en el Cayc en 1972.
“Hacia un perfil del arte latinoamericano” no tenía solamente –señalaba ayer Alonso– obras de artistas latinoamericanos, lo que ya es una definición.
Entre varias obras que se reproducen esta ésta, del grupo “Guerrilla Art Action Group”.
Como me suena que puede ser útil en esta coyuntura, lo pongo a vuestra disposición.
En breve, dice:
Para hacer un trabajo útil como artista revolucionario/a, usted debe:
1. Estar disponible cuando se lo/la necesite.
2. Olvidarse de imprimirle su propia estética a la realidad.
3. Trabaje con realidades del día a día, no con fantasías.
4. Sea capaz de superar sus taras personales.
5. Trabaje sobre temáticas, no sobre personalidades.
6. Ser activo/a, no reactivo/a.
7. Poder trabajar solo o con otros.
8. Ser flexible.
9. Ser capaz de tomar la iniciativa cuando es preciso.
10. No tener miedo de equivocarse.
11. No tener miedo de ser inconsistente.
12. Ser versátil.
13. Ser imaginativo.
14. Dejar de lado los preconceptos.
15. Redefinir constantemente su rol, según lo exija la realidad.
Ustedes dirán cómo entienden estos 15 mandamientos, cómo los entienden hoy.